NOTICIAS DEL 2014
 

Enero

Freixenet elige a Quesos de Albarracín para celebrar en Aragón su centenario

La quesería turolense ha sido seleccionada para participar en la campaña 100 Años Freixenet (1914-2014), para la celebración en Aragón del primer centenario de esta empresa productora de cava

A partir del presente mes de enero tendrá lugar en los restaurantes de las tres provincias, una campaña de maridaje de los cavas y caldos Freixenet con tres tipos de queso de Aragón seleccionados, de oveja, vaca y cabra. En el caso del queso de oveja, la citada empresa turolense Quesos Sierra de Albarracín ha sido la elegida por este grupo, líder mundial en ventas de vinos espumosos, para acompañar a algunos de sus productos durante este evento. La elección supone un "gran motivo de orgullo" para esta empresa turolense, que "durante sus años de vida no deja de lograr grandes éxitos", según informó la quesería.

El pasado mes de noviembre, Barbacil Comunicación presentó en el antiguo Casino Mercantil de Zaragoza esta campaña, en un acto en el que participó Pere Bonet, director de Comunicación de Freixenet y al que asistieron cerca de un millar de personas de todos los ámbitos sociales aragoneses

 

La iluminación artística de las calles de Albarracín estará lista en verano

Los trabajos de alumbrado artístico en las calles de Albarracín ya están en marcha. Las obras, que costarán 400.000 euros, sustituyen el alumbrado por la instalación de luces led. Está previsto que la iluminación esté en marcha para el verano. El proyecto global contempla, en un futuro, luces en los monumentos, murallas y tejados.

 La localidad de Albarracín cambiará la iluminación de sus calles por un alumbrado artístico y respetuoso con su patrimonio. Las obras, que costarán 400.000 euros, sustituyen el anterior por la instalación de luces led. Está previsto que la iluminación esté en marcha para el verano.

El proyecto es obra del francés Louis Clair, que diseñó la iluminación de la catedral de Notre Dame de París. El alcalde de Albarracín, Francisco Martí, ha subrayado que supondrá una “notable mejora” de la imagen nocturna del municipio.

“Se trata de un moderno alumbrado que tiene como objetivo el ahorro con un sistema que no crea sombras ni deslumbramientos”, ha sostenido.

A su juicio, las luminarias que hay actualmente “son muy potentes y deslumbran” por lo que ve conveniente eliminarlas: “Las luces led dejarán más puntos de luz, pero con menos intensidad con lo cual la iluminación será más homogénea y no nos deslumbrará”, ha apuntado.

El alumbrado de calles es la primera fase de un plan muy ambicioso. El proyecto global supondría una inversión de un millón de euros y se realizaría por etapas. A las calles seguirán en un futuro la iluminación de los monumentos. Posteriormente se continuará con la muralla de la localidad y finalmente se terminará con los tejados de los vecinos.

La Fundación Santa María desarrolla la obra civil y ha comenzado a abrir zanjas para el cableado y su posterior pavimentación en las calles. El director de la Fundación, Antonio Jiménez, ha explicado que estos trabajos durarán aproximadamente seis meses si no ocurre nada raro.

“Normalmente en el suelo encuentras salidas y entradas de distintas instalaciones desde los edificios. Encuentras desagües y tomas de corriente y todo eso lleva hacer un trabajo de cirugía francamente complejo como el que hemos iniciado con este proyecto de iluminación de Albarracín”, ha apuntado.

 

Toda las comarcas turolenses pierden población, sobre todo las más pequeñas

Maestrazgo y Sierra de Albarracín son las demarcaciones con mayor descenso porcentual

Los últimos datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística sobre el padrón municipal (que corresponden al 1 de enero de 2013) muestran un descenso demográfico en la provincia de Teruel de un 1% y la pérdida global de 1.545 habitantes respecto a la misma fecha del año anterior

Los últimos datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística sobre el padrón municipal (que corresponden al 1 de enero de 2013) muestran un descenso demográfico en la provincia de Teruel de un 1% y la pérdida global de 1.545 habitantes respecto a la misma fecha del año anterior y también reflejan que las diez comarcas turolenses perdieron población, aunque las más pobladas lo hicieron en menor proporción.

En términos porcentuales, fue la Comarca del Maestrazgo la que tuvo un mayor descenso de población. Pasó de 3.602 vecinos en 2012(distribuidos en sus 15 municipios) a 3.464, el pasado año, lo que supuso una disminución de un 3,83%.

También fue muy acentuado el porcentaje de descenso de habitantes en la Sierra de Albarracín, concretamente un 2,98%, con 147 empadronados menos y un total de 4.783 vecinos.

Gúdar-Javalambre fue la tercera comarca turolense donde más bajó la población. El 1 de enero de 2013 tenía 8.095 habitantes, un 2,79% menos que el año anterior, cuando había 8.328 residentes. En el Bajo Martín el descenso fue de un 2,5%, pasando de 6.942 a 6.768 habitantes.

En el lado contrario de la balanza están las comarcas más pobladas, que coinciden principalmente con aquellas en las que se enmarcan los dos municipios más grandes de la provincia, Teruel y Alcañiz.

En la Comarca Comunidad de Teruel se pasó de 47.223 a 47.185 habitantes, por lo que la variación porcentual fue de 0,08%. Tampoco llegó al 1% la disminución de población del Bajo Aragón. En esta delimitación comarcal pasó de 30.080 personas a 29.875, con un descenso del 0,68%.

Tampoco en la Comarca de Cuencas Mineras se alcanza la media porcentual del conjunto de la provincia. En este caso se pasó 8.894 a 8.835 vecinos, lo que supone un descenso de 0,66%.

La reducción del padrón de las tras comarcas que restan superan ligeramente la media provincial. Así, en Andorra-Sierra de Arcos la bajada es del 1,64%, en el Jiloca, del 1,45% y en el Matarraña del 1,17%.

Números absolutos

La bajada del padrón en número absolutos fue mayor en las comarcas del Jiloca (-262), Gúdar-Javalambre (-233) y Bajo Aragón (-205).

Por el contrario, las delimitaciones comarcales con menor pérdida de número de habitantes fue Comunidad de Teruel (-38) y Cuencas Mineras (-59).

El análisis comarcal de la evolución del patrón municipal corrobora la tendencia general de pérdida de población ya que en tres cuartas partes de los municipios turolenses hubo descenso demográfico, en concreto, en 176 de los 236 municipios.

Así las cosas, Comunidad de Teruel y Bajo Aragón aglutinan a más de la mitad de la población de la provincia (54%), esto es, 77.060 de los 142.183 turolenses.

La tercera comarca más poblada es Jiloca, con 13.435 habitantes, seguida de Andorra-Sierra de Arcos (11.113), Cuencas Mineras (8.835), Matarraña (8.630), Gúdar-Javalambre (8.095), Bajo Martín (6.768), Sierra de Albarracín (4.783) y Maestrazgo (3.464)

 

El primer ecoparque aeroespacial busca aeropuerto para instalarse

El ecoparque aeroespacial que promueve la compañía de raíz turolense Global3Aéreo, dedicada a servicios integrales para infraestructuras aeroportuarias, busca aeropuerto para su implantación en España. Aunque se ideó inicialmente para ser ubicado en Teruel, y la idea ha sido presentada al Gobierno de Aragón, sus promotores están valorando y analizando varias alternativas en aeropuertos españoles de diferentes comunidades autónomas como Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña o Castilla La Mancha.

Según los estudios realizados por Global3Aéreo, este proyecto generaría a medio plazo más de 500 empleos directos estables, según las propuestas recibidas de la industria, pero análisis de consultoría indican la creación de más de 1.300 puestos de trabajo directo y más de 2.300 indirectos en la fase de explotación consolidada, con horizonte temporal a partir del décimo año.

El ecoparque propuesto consistiría en un centro de excelencia para la industria aereoespacial, tecnológica y de innovación y desarrollado bajo criterios de sostenibilidad.

Global3Aereo plantea implantar un innovador entramado empresarial e institucional, capaz de generar dinámicas de sostenibilidad.

Según Global3Aereo, su proyecto "nace desde el convencimiento de que el progreso se encuentra en la cooperación con la industria, las administraciones públicas y con cualquier relación que haga posible el avance económico, tecnológico y social bajo criterios sustentables y de eficiencia" y según subrayan "no supone coste de inversión para el titular del aeropuerto".

Publicaciones especializadas del sector como Aviación digital, ya se han interesado por esta idea que está respaldada por más de 33 compañías de diferentes ámbitos que se han unido en una Alianza Estratégica de Empresas, denominada Pleia T, según manifiestan sus promotores.

El aeropuerto que Global3Aéreo busca para instalarse necesitaría una pista de tres kilómetros de longitud, zona industrial, máximo equipamiento con radioayuda y balizamiento, buena accesibilidad, potencial de negocio y bajos costes operativos.

Financiación

Global3Aéreo asegura que ya cuenta con entidades financieras y socios estratégicos que han mostrado su interés por escrito por participar en el desarrollo de este proyecto, entre inversores nacionales e internacionales, avalistas y bancos.

La inversión total, según sus previsiones, supera los 330 millones de euros con un plazo de ejecución ligeramente superior a los 3 años. Su intención es iniciar de manera inmediata las actividades aeronáuticas.

Para las compañías que forman parte de Pleia T habría una serie de ventajas como la posibilidad de cofinanciación europea, ayudas e incentivos y ventajas exclusivas de implantación y operativas.

Los promotores de esta idea consideran que España, por su situación al sur de Europa, es el "centro aéreo mundial", y van a centrar su selección en aeropuertos españoles antes de estudiar propuestas internacionales que aseguran que han recibido.

Global3Aéreo es una compañía de servicios integrales para infraestructuras aeroportuarias, cuyo modelo de gestión y negocio exportable para el diseño del

Ecoparque rentabiliza y ofrece viabilidad y consolida aeropuertos.

Un equipo humano de 30 profesionales, conocedores del sector, han invertido su tiempo y conocimiento de manera entusiasta para diseñar el ecoparque.

En su vocación por llevar a la práctica aplicaciones para el mundo empresarial, han puesto en marcha un observatorio de sostenibilidad aeroportuaria, como una vertiente científica de la compañía, que bajo el nombre de Osaer, investiga la sostenibilidad económica y mediambiental de las instalaciones aeroportuarias. La información de su labor se puede consultar en www.global3aereo.com.

 

 La Serranía Celtibérica pierde población en las diez provincias que la integran

La densidad demográfica, de 7,7 habitantes por kilómetro cuadrado, es la segunda más baja de la UE

Los últimos datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística sobre el padrón municipal, correspondiente al 1 de enero del 2013, muestran un descenso demográfico en el territorio de las diez provincias españolas que corresponde a la Serranía Celtibérica: Burgos, Castellón, Cuenca, Guadalajara, La Rioja, Segovia, Soria, Teruel, Valencia y Zaragoza. Con respecto al año 2011 han disminuido en 16.149 habitantes, lo que da un total de 487.417 habitantes en un territorio de 63.098,69 kilómetros cuadrados, esto es el doble que Bélgica, y una densidad de 7,72 habitantes por kilómetro cuadrado, la segunda más baja de la Unión Europea.

Como muestra del vacío poblacional se puede señalar que en el territorio restante de las diez provincias que se incluyen en la Serranía Celtibérica viven 5.219.467 habitantes en un territorio de 52.322,17 km2, lo que da una densidad de 99,76 habitantes por km2.

En lo que se refiere a Teruel, el 76% de la superficie de la provincia se enmarca dentro del citado territorio celtibérico y el 60% de su población reside en estos municipios. En cuanto a la evolución, la zona de la Serranía Celtibérica turolense ha perdido 1.194 habitantes entre 2011 y 2013 y hay empadronados 86.457 habitantes. Así las cosas, la densidad demográfica es de 9,6 habitantes por km2 en el conjunto de la provincia y de 7,64% en la parte que se integran en la Serranía celtibérica.

Los últimos datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística sobre el padrón municipal, correspondiente al 1 de enero del 2013, muestran un descenso demográfico en el territorio de las diez provincias españolas que corresponde a la Serranía Celtibérica: Burgos, Castellón, Cuenca, Guadalajara, La Rioja, Segovia, Soria, Teruel, Valencia y Zaragoza

Los investigadores del proyecto Serranía Celtibérica, que lidera el catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel Francisco Burillo, advierten que este territorio está tan despoblado como Laponia pero duplicando la tasa de envejecimiento.

Si bien la Zona Ártica de los Países Escandinavos y la Serranía Celtibérica marcan las densidades demográficas más bajas de la Unión Europea, la situación actual es mucho peor en este segundo territorio, en lo que a la población y sus asentamientos se refiere. Laponia tiene el clima más extremo de Europa, lo que ha dado lugar a que sus habitantes hayan buscado estrategias de supervivencia. Una de ellas es concentrar la mayor parte de la población en la zona de los fiordos, la otra crear medidas de desarrollo para estabilizar la población en la zona del interior. De manera que su población ha permanecido bastante estable en las últimas décadas.

En cambio, en la Serranía Celtibérica el proceso de despoblación ha sido paulatino. Sus 2.169 núcleos de población se construyeron en las etapas de pujanza económica, la mayoría de ellos cuentan con iglesia, casas palaciegas y un importante número de viviendas. La despoblación ha hecho que este importante patrimonio se esté desmoronando y muchas de sus poblaciones o han desaparecido o estén en proceso de hacerlo en un escaso periodo de tiempo.

Las cifras oficiales de la población son extremas, pero corresponden a la censada no a la real que vive en estos lugares todo el año. Se ha realizado un estudio pormenorizado de la zona de los Montes Universales en la cota superior a 1.300 metros, correspondientes a las provincias de Cuenca, Guadalajara y Teruel. Con una extensión de 3.533 km2, el doble que la de Guipúzcoa, existen 5.753 personas censadas, lo que da una densidad de 1,63 habitantes por km2. Se han encuestado los 41 municipios y la población real que habita estos lugares es de 3.459, lo que da una densidad de 0,98 habitantes por km2. Pues bien, la zona más septentrional de los Países Escandinavos, que es la región de Lappi, con sus 1,87 habitantes por km2, supera en densidad a esta de España.

Pero, mientras Lappi tiene un 15,53% de menores de 15 años y un 19,62% de mayores de 65 años, en los Montes Universales los menores de 15 años son 7,33% y los mayores de 65 años 32,05%. Estos porcentajes de envejecimiento de la población pueden hacerse extensivos a toda la Serranía Celtibérica, de hecho casi la mitad de sus municipios están destinados a desaparecer en corto espacio de tiempo, como lo constata en el hecho de que de sus 1.263 municipios, 556 son núcleos con menos de 100 habitantes, según los estudios realizados por Francisco Burillo, Mª Pilar Burillo y Enrique Ruiz.

Investigación y desarrollo rural

El proyecto Serranía Celtibérica se quiere consolidar con la creación en Teruel del Instituto Celtiberia de Investigación y Desarrollo Rural, a través del cual se quiere potenciar esta zona del interior del país con diferentes acciones. La iniciativa cuenta ya con el respaldo de las diputaciones provinciales de Guadalajara, Cuenca, Burgos y Soria, mientras que la de Teruel está pendiente.

Por otro lado, esta semana Francisco Burillo se reunió con el alcalde de Teruel, Manuel Blasco. El investigador turolense le encontró receptivo y explicó que planteó como senador la posibilidad de promover una reunión de los senadores de las diez provincias para pedirles su apoyo a este proyecto.

En cuanto a la labor científica del citado instituto en el que se integrarán una treintena de investigadores de diversas áreas, una de las acciones que pretende poner en marcha es la propuesta a la Unión Europea de que se establezcan nuevos indicadores para definir las montañas climáticas puesto que, a pesar de las duras condiciones del citado territorio, no cumple los criterios marcados por la UE. En este sentido, Burillo aclaró que los indicadores de montaña climática para la Unión Europea han sido elaborados por Nordregio (Nordic Centre for Spatial Develpoment), situado en Estocolmo. Esto es, basándose en

las extremas condiciones climáticas de la Zona Ártica europea por lo que argumentó que se deberían revisar para poder dar cabida a otras zonas europeas.

Lograr este reconocimiento sería muy importante para incrementar ayudas procedentes de Europa.

También se quiere aprovechar todo el potencial cultural del pasado celtibérico de este territorio y poder abordar acciones que repercutan en el desarrollo turístico de estos municipios de una forma conjunta.

 

Europa avala el corredor ferroviario pero precisa el apoyo de España

El Cantábrico-Mediterráneo dispone de hasta un 40% de financiación

El corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo, que pasa por Teruel, cuenta con todos los parabienes de Europa, pero ahora debe ser el Gobierno español quien lo impulse y lo ponga en marcha puesto que cuenta con hasta un 40% de financiación europea, dijo ayer en Teruel la eurodiputada socialista Inés Ayala.

Esta infraestructura, que comunicaría Sagunto con Bilbao por ferrocarril en un eje transversal fundamental para el tráfico de mercancías, fue definido por Ayala como una de las actuaciones de "especialización inteligente" que pueden favorecer a la provincia, como ha sucedido con el aeropuerto de Caudé para el estacionamiento y mantenimiento de aeronaves, ya que Teruel dispone de territorio para poder desarrollar este tipo de infraestructuras.

La eurodiputada comentó que el corredor ferroviario debería ser un eje dinamizador, como lo son otros, y que desde Europa se apoya y se aporta el 40% del presupuesto  mientras que ahora depende del Estado español pedir la financiación y hacer la apuesta por esta infraestructura.

 "Une dos puertos y en Europa lo ven más que factible", comentó Ayala, más incluso que el corredor Mediterráneo, a la vez que se mostró partidaria de empezar a trabajar ya en él desde España. Manifestó al respecto que pedirá al parlamentario europeo del PP Luis de Grande que se dirija a la presidenta de la DGA, Luisa Fernanda Rudi, para que apoye su construcción "porque hasta ahora no ha dicho nada".

"Hay dinero y ahora es el Estado miembro el que tiene que apostar", insistió Ayala, para añadir que el líder de los socialistas valencianos, Ximo Puig, le ha manifestado que este eje interesa más a los valencianos que el corredor Mediterráneo.

El secretario general del PSOE-Teruel, Vicente Guillén, añadió que no era razonable que la burocracia impida la electrificación de la vía entre Teruel y Zaragoza ante la negativa de la Intervención General del Estado, y que no haya "ningún interés político" del Gobierno para desarrollar el tramo Teruel-Sagunto

 

 

Febrero

Teruel lanza su coche eléctrico

Una empresa familiar de Alcañiz prevé vender 360 unidades de su biplaza de diseño propio

Windows liveApenas once trabajadores y el próximo mes de marzo van a lanzar al mercado un coche eléctrico de fabricación cien por cien aragonesa. Los artífices son la firma Victor&Vicente, que ha diseñado y fabricado en la localidad turolense de Alcañiz un vehículo impulsado exclusivamente por energía eléctrica. Lejos de la producción de las grandes multinacionales que dominan el sector, esta marca aragonesa tiene previsto sacar al mercado alrededor de 300 unidades. Lo hará bajo pedido y ya existe una demanda de 36 coches eléctricos.

Algo que ni remotamente imaginaban estos emprendedores cuando decidieron hacer realidad su sueño. La idea de poner en marcha esta empresa nació en el año 2006. Dos años después, tras haber recopilado mucha información sobre el sector, constituyeron la sociedad y en 2010 comenzaron la actividad con el diseño del vehículo. Han sido necesarios tres años de intenso trabajo para que los ingenieros y los diseñadores de la planta dieran forma al coche. Una vez realizado el diseño es hora de convertirlo en realidad.

Y en eso es en lo que están trabajando en estos momentos. Con las piezas diseñadas las mandan fabricar a empresas especializadas en componentes para coches. Industrias españolas y aragonesas que se encargan únicamente de fabricar las piezas, al igual que sucede con las grandes multinacionales.

Una vez fabricadas las piezas, ellos mismos se encargan de montarlas en su planta industrial, que está ubicada en el Parque Tecnológico de Motorland (Alcañiz). Tiene una superficie de 2.000 metros cuadrados destinados a la fabricación de los vehículos, entre los que se encuentran 400 metros dedicados a oficinas técnicas. Uno de los valores añadidos más importante de este proyecto es su ubicación, ya que disponer de los circuitos de Motorland permite a la marca realizar en este trazado todo tipo de pruebas y ensayos.

La firma aragonesa está centrada en la fabricación del modelo urbano biplaza. Fabricarlo les lleva alrededor de cuatro meses y su precio es de 18.000 euros. Este coche alcanza 108 kilómetros por hora y tiene una autonomía de 150 kilómetros.

No es el único vehículo que van a sacar al mercado. En estos momentos, también trabajan en los diseños de nuevos modelos de mayor envergadura y autonomía, que incluyen un utilitario de cinco plazas y un modelo monovolumen.

De capital privado y espíritu familiar, la empresa ha precisado una inversión de unos tres millones de euros, con la previsión de empezar fabricando 360 unidades durante este primer año. La mayor parte del dinero que han necesitado para poner en marcha la empresa lo han recibido a través de préstamos del Ministerio de Industria y del Gobierno de Aragón, a través del Plan de Reindustrialización de Teruel.

El objetivo inmediato de la firma es seleccionar una red de distribuidores en todo el territorio nacional y que pueda estar operativa a partir del mes de marzo. De momento, los coches se venderán en cinco concesionarios de Zaragoza, Épila y Zuera. Aseguran que su reto no es competir con las grandes multinacionales del sector, sino llegar a un nicho de mercado que demanda un producto fabricado en la tierra.

 

Entrevista a Teresa Sevillano, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) en Aragón

Apuesta por llevar la red a todos los pueblos del territorio aragonés

Teresa Sevillano es la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) en Aragón, una red que promueve la formación y el emprendimiento de la mujer, a través sobre todo de las nuevas tecnologías y las actividades medioambientalmente sostenibles, para asentar la población en el medio rural y favorecer el desarrollo económico en estos territorios

Teresa Sevillano es la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) en Aragón, una red que promueve la formación y el emprendimiento de la mujer, a través sobre todo de las nuevas tecnologías y las actividades medioambientalmente sostenibles, para asentar la población en el medio rural y favorecer el desarrollo económico en estos territorios.

-¿Con qué objetivos nació Fademur en Aragón?

-La federación llegó a Aragón en 2007 porque las asociaciones querían umirse para tener más recursos y poder hacer más cosas. Nos sostenemos sobre cuatro pilares fundamentales que determinan toda nuestra labor: la igualdad entre hombres y mujeres, la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, la interculturalidad y el apoyo a mujeres que vienen de otros lugares, y el mundo de las nuevas tecnologías e Internet.

-¿Qué tipo de proyectos desarrolla actualmente?

-Fademur tiene un proyecto estrella cada año a nivel nacional. Anteriormente lanzamos Cooperativas Rurales de Servicios (que ahora ha celebrado su séptimo encuentro marcado por las redes sociales), Artemur y la Comunidad Horta. Este último año se ha creado la plataforma online de abastecimiento agroalimentario y servicios Cashrural, a la que ya se han unido varias emprendedoras de Aragón. Están los zumos de Binaced, las mermeladas y la miel de Foz de Calanda… A este último producto se le ha dado además la huella de carbono, un sello de calidad que supone un valor añadido importante y que Fademur ha conseguido para doce emprendedoras a nivel nacional.

Además de estos grandes proyectos, hay otros más pequeños encaminados a la formación. En Teruel y en Huesca ha habido algunos más relacionados con la recuperación del patrimonio, las tradiciones y la hostelería. En Zaragoza, además, tenemos un curso de preparación para las mujeres que quieran obtener el título de ayuda a domicilio.

- ¿Son emprendedoras las mujeres del medio rural aragonés?

-Desde la eclosión de las primeras asociaciones de mujeres en el mundo rural, con el comienzo de la democracia, ellas han sido las grandes dinamizadoras de actividades sociales y culturales en sus pueblos. Además, en un estudio que realizamos para un libro de Fademur, se observaban diferencias entre comunidades autónomas. Vimos que las mujeres de Aragón, junto con las del arco mediterráneo, son las más europeas, las más avanzadas en su estilo de vida y en el emprendimiento, las que viven de forma más acorde con los avances de los tiempos.

-¿Cómo valora los avances hacia la igualdad entre hombres y mujeres que se han logrado en los últimos años en el mundo rural? ¿Son más lentos que en las zonas urbanas?

-Aquella imagen que se tenía de las mujeres del mundo rural como antiguas y tradicionales, en un sentido peyorativo, ya ha quedado atrás, afortunadamente. En eso ha tenido mucho que ver internet ya que es una ventana al mundo que les permite ser mujeres modernas, al tanto de lo que pasa en cualquier parte y en todos los ámbitos de la sociedad. Internet está siendo una ayuda importante para el mundo rural y más aún para las mujeres, haciendo que se reduzcan cada vez más las diferencias entre las del medio rural y las del urbano.

-En el mundo rural, el sector agrícola y ganadero sigue siendo uno de los más importantes. En la nueva Política Agraria Común, ¿se tiene una consideración especial hacia las mujeres rurales?

-Desde Fademur hicimos un estudio en el que medimos cuántas veces se mencionaban los conceptos de mujer y desarrollo rural en la nueva PAC, y vimos que el número había disminuido bastante respecto al periodo anterior. Hicimos algunas alegaciones al respecto y hemos conseguido que se mejore bastante, aunque todavía no sea exactamente como querríamos desde las asociaciones.

-El envejecimiento de la población y el menor número de servicios en las zonas rurales pueden obligar a muchas mujeres a quedarse en casa ejerciendo el papel de cuidadoras. ¿Es esto un obstáculo para su desarrollo y para el emprendimiento?

-Efectivamente, en el mundo urbano existen más servicios, como residencias y centros de día. Tradicionalmente, las mujeres somos las encargadas de cuidar a todos los dependientes, ya sean hijos, personas discapacitadas, o sobre todo a nuestros mayores. Cuando se aprobó la Ley de Dependencia, para muchas mujeres rurales fue un gran avance, porque pudieron darse de alta en la Seguridad Social y se les reconocía el trabajo que estaban haciendo. Recibían un dinero que les permitía seguir haciendo de cuidadoras o pagar a otra persona y dedicarse a formarse o a otros trabajos. Sin embargo, la ley se está paralizando, ya que cada vez hay más solicitudes aprobadas que no reciben la prestación, y esto es un grave retroceso.

-¿También han afectado los recortes en otros servicios públicos?

-En sanidad, en general, y también en educación. Si se cierra una escuela, las mujeres se trasladan a las capitales de comarca para que sus hijos no tengan

que hacer tantos kilómetros al día. Lo que se hace, por tanto, en lugar de fijar la población en el medio rural, es obligar a las mujeres a emigrar. Esto provoca una mayor masculinización, mayor despoblamiento y mayor envejecimiento en los pueblos.

- ¿Cuáles son los grandes retos pendientes para las asociaciones de mujeres?

-Un reto fundamental es mejorar las comunicaciones, que son las que diferencian a muchos pueblos de las ciudades, y sobre todo conseguir que Internet llegue con una buena velocidad hasta el punto más remoto, no solo para tener información de todo el mundo sino porque en este mundo globalizado, para desarrollar cualquier actividad agrícola, ganadera o artesana, no se puede ir individualmente. Por eso creamos Cashrural, una plataforma que, si en un pueblo no hay una buena conexión a Internet, cae en saco roto.

También tenemos el objetivo de lograr que más mujeres del mundo rural se acojan a la Ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias, que para Fademur en Aragón es una espina clavada. Luchamos mucho para que la norma saliera adelante y quizá no la hemos sabido difundir suficiente, porque aún son pocas las mujeres que la han aprovechado.

Otro problema pendiente, por supuesto, es la violencia de género. Existe en la misma proporción en el mundo rural y en el urbano, con la diferencia de que en el rural está más tapada. Las redes familiares y de amistades que existen en los pueblos son positivas para algunas cosas, porque por ejemplo puedes dejar a tu hijo con una vecina, pero también tienen un lado negativo, a las mujeres les da miedo ir a denunciar porque está más lejos y también les preocupa el qué dirán

                                

 Un Cristo de Gea de Albarracín del s. XVIII recupera la ‘salud’

El Centro de Restauración de la Fundación Santa María de Albarracín terminará durante las próximas semanas los trabajos de restauración de un impresionante Cristo del siglo XVIII procedente de Gea de Albarracín. La pieza, de unos dos metros de altura, requirió el trabajo de cinco personas para ser descolgada de su ubicación original, desde done se trasladó al Centro de Restauración de la Fundación para trabajar con mayor comodidad. En estos momentos se ha limpiado por completo, y restan por terminar los trabajos de reconstrucción de las grietas y de algunos desperfectos en la madera con resina, y restaurar los esmaltes y las pinturas. Además se trabajará sobre una Piedad que acompañaba al Cristo, que está en mejor estado.
Desde la Fundación se indicó que este trabajo se terminará durante el mes de febrero.

  

ENTREVISTA A ENRIQUE COBOS, ADMINISTRADOR DE BIRDS EÓLICA

Enrique Cobos es administrador de Birds Eólica, aunque a lo largo de su vida su carácter innovador y emprendedor le ha llevado a ser empresario de una compañía de publicidad aérea y de una naviera de pasajeros, a trabajar en Radio Juventud Guadalajara o en la revista Avanzada, fundar una emisora de radio en Gea de Albarracín e incluso ha hecho sus pinitos en política. Parte de su enorme experiencia vital la refleja en su libro, Emprender es fácil, lo difícil es mantenerse. No es un libro de autoayuda, sino un manual de la historia de España que nadie nos ha contado.

- Enrique Cobos, de oficio emprendedor...

- El emprendimiento es algo común ahora. Pero hay que distinguir el productivo, vinculado a la generación de empleo y la innovación, y el improductivo, que practican los buscadores de renta.

- ¿En qué se manifiesta ese segundo tipo?

- Es un comportamiento oportunista. Aquel que no empieza por una buena planificación, y se mete en el primer negocio que ofrece beneficios. Hoy en día una empresa pequeña o grande que no planifica el futuro se enfrenta a una derrota asegurada.

 - ¿Eso significa que el emprendedor debe empezar por una planificación reflexionada?

- Un hombre puede crearse o destruirse a sí mismo en función de la calidad de su pensamiento. Muchas personas se meten en negocios sin la necesaria planificación, y acaban sucumbiendo. Otro enemigo del emprendimiento es la persona que se cree imprescindible. Cuando una estructura empresarial tiene hombres irreemplazables, estos terminan siendo un freno a su desarrollo.

- Emprendimiento es una palabra feísima. ¿Cómo se llamaba en sus tiempos a quienes lo practicaban?

- Éramos sencillamente inquietos, desde el principio, y en toda la extensión de la palabra. 

-¿En toda la extensión?

-Una cosa llevaba a la otra. Al final siempre te veías inmerso en asociaciones y agrupaciones de todo tipo. Yo fuí promotor, por ejemplo, de la Asociación Nacional para el Estudio de los Problemas Actuales, que a la sazón fue el embrión del primer partido político que existió cuando se abrió la mano a su existencia. Y en 1977 tuve la ocasión de formar una candidatura de las primeras legislativas en Cádiz

-Durante esa década tan peculiar como los 70...¿había que arrimarse al ascua política para tener posibilidades de triunfar en los negocios?

-No necesariamente. Pero entonces era más fácil comunicarse con quienes llevaban la batuta en la administración, y contarles las cosas tal y como eran. Los recursos no eran demasiados y tenías que desenvolverte por tus propios medios, pero un espíritu emprendedor e innovador tenía más posibilidades de salir adelante entonces que en la actualidad.

 - Hoy en día muchos emprendedores lo son porque no hay más remedio...

- La falta de formación y de iniciativa formativa está detrás de muchos de los casos de paro de larga duración. Y los que terminan los estudios tienen el problema de no tener experiencia. Es esencial que el gobierno consiga que las empresas contraten personas sin experiencia para que la adquieran, aunque sea a cambio del salario mínimo interprofesional, y ofreciéndoles exenciones fiscales.

- Pero eso significa pagar a las empresas, vía impuestos, para que ofrezcan empleo.

-Mira un ejemplo. El Gobierno de Aragón ha hecho un gran desembolso con motivo del aeropuerto de Teruel. La administración podría haber destinado parte de la inversión para proporcionar suelo industrial a otras personas en el aeródromo. Es lo que se hizo en los años 70 en el aeropuerto de Cuatro Vientos en Madrid, donde se nos ofreció suelo a precio irrisorio para levantar nuestros propios hangares. Esto hubiera dado lugar a la creación de empresas dedicadas a la aviónica, electrónica, electricidad, hidráulica, soldadura, mecánica, chapa, pintura, que hubieran dado un buen número de puestos de trabajo. Pero esto no es una crítica a lo que se ha hecho, sino un ejemplo que ilustra que lo que tiene que hacer la administración es facilitar las cosas para que se instalen pequeñas empresas. Porque la industria subsidiaria es la que sostiene a la gran industria.

- Y a falta de estas facilidades...¿qué tiene que tener hoy en día un emprendedor para lanzarse a la piscina?

- Un analista norteamericano dijo que probablemente la razón principal del éxito de una persona está en que ha aprendido lo que vale el tiempo y como controlarlo. Y otro dice que el don más importante que puede tener un vendedor es la imaginación creativa. Cualquier emprendedor que tenga imaginación creativa puede lograr el éxito si confía en sí mismo y sobre todo se mantiene firme.

-¿Y porqué es difícil mantenerse?

-Porque no es fácil mantenerse firme. A este respecto, lo importante es ser sincero, un don muy importante porque lo detectan las demás personas, y el talento, desde luego.
 

Guías y hosteleros de la Comarca Sierra de Albarracín colaboran para mejorar el sector turístico

Una mayor colaboración entre los establecimientos de la zona con museos, oficinas de turismo o centros de interpretación y la posibilidad de elaborar un protocolo de actuación para actualizar de forma frecuente la información turística son algunas de las conclusiones del curso Promoción Turística Local e información al visitante que se llevó a cabo a finales del pasado año en la Sierra de Albarracín y al que asistieron un total de 15 personas.

Tras la realización del curso, los participantes, la mayoría guías turísticos y empresarios hosteleros, elaboraron una serie de propuestas a modo de demandas que, tal y como explicó la gerente de la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (Asiader), Sagrario Sanz, se presentarán en unas semanas a las distintas entidades implicadas. "Hemos recogido las principales necesidades de los hosteleros y los guías turísticos y las presentaremos ante la comisión de Turismo de la Comarca Sierra de Albarracín y de Asiader", apuntó Sanz.

Y esas necesidades pasan por aunar esfuerzos y establecer una estrecha colaboración entre los distintos establecimientos hosteleros y los recursos turísticos de la zona como los museos o los centros de interpretación que existen en los distintos municipios

 Además, todos los asistentes coincidieron en la necesidad de crear un protocolo para la actualización asidua de la información de establecimientos, museos "u otro tipo de recurso turístico, tanto natural como patrimonial", explicó Sanz.

"La idea es que este trabajo de actualización de la información, que incluye los horarios, precios, temporadas de cierre o apertura, y datos similares, se lleve a cabo en equipo y que no recaiga sobre una sola persona, que exista comunicación constante entre todos los implicados en el sector turístico", matizó la gerente de Asiader.

La idea de crear dicho protocolo está en el borrador de las conclusiones del curso, "ahora hay que ir trabajando sobre todo lo que se ha abordado en el curso sobre información turística local para mejorar, en todo lo posible, el sector turístico en la Sierra de Albarracín".

Este curso, que constaba de una parte teórica y otra práctica, estaba organizado por Asiader a través de la Mesa del Empleo, Formación y Dinamización Empresarial y en colaboración con la Comarca Sierra de Albarracín.

En primavera

En este primer curso, además de las conclusiones elaboradas, los participantes también demandaron otros contenidos sobre el sector turístico que "se convertirán en una segunda acción formativa probablemente en primavera", anunció Sagrario Sanz. "El uso de las nuevas tecnologías y los paquetes turísticos, así como el patrimonio arquitectónico de la Sierra de Albarracín, serían los temas sobre los que versaría el próximo curso", apuntó.

Sobre la información patrimonial, Sanz puntualizó que no se ofrecerán todo tipo de detalles sobre los recursos arquitectónicos, "sino unas pinceladas para que los guías o los responsables de establecimientos hosteleros sepan presentar una información correcta a los visitantes".

Asimismo, Sanz aseguró que en el nuevo curso también se sensibilizará a los asistentes sobre las colaboraciones con las comarcas o zonas limítrofes, sobre todo, de Castilla La Mancha, "ya que en el Levante, la Sierra de Albarracín es muy conocida".

 

 Las pistas de esquí de fondo de Griegos abre de nuevo con buenos augurios

Los mejores augurios se cumplieron el sábado en la reapertura de las pistas de esquí de fondo de Griegos y los aficionados respondieron. La instalación invernal ha vuelto a abrir sus puertas de la mano de la Comarca de la Sierra de Albarracín que, con una inversión de 18.000 euros, ha apostado por estas infraestructuras deportivas como un recurso más para atraer turistas a los municipios de la zona.

Según explicó la vicepresidenta de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Begoña García, quien no quiso perderse el estreno del complejo invernal y que mostró su satisfacción por la cantidad de esquiadores que se acercaron hasta las pistas, "la Comarca ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Griegos para encargarse del mantenimiento de la estación hasta finales de abril, pero se está estudiando la viabilidad de las instalaciones para ampliar el acuerdo por 10 años".

Las expectativas son buenas, la afición por el esquí de fondo va en aumento y, por ese motivo, la Comarca invirtió 18.000 euros y asumió el mantenimiento y la gestión de las pistas. "Se gastaron 12.000 euros para el arreglo de unas humedades, y una partida de 6.000 euros, para la contratación de una empresa para gestionar el alquiler de material y los monitores de las pistas", contó Begoña García.

Era un tema muy importante para el desarrollo de la zona, para asentar población en los pequeños pueblos, para impulsar la economía y el empleo de la zona, según aseguró la vicepresidenta de la Comarca Sierra de Albarracín.

"Las instalaciones de Griegos distan a solo 200 kilómetros de Valencia o Guadalajara y a una hora de Teruel, y eso se traduce en visitantes que, además de aprovechar una jornada en las pistas<,>

Y con el objetivo de impulsar y da a conocer las instalaciones invernales de Griegos, desde la Comarca Sierra de Albarracín bonificarán la asistencia a las mismas de vecinos y turistas.

Los ayuntamientos de la comarca tendrán unos tickets bonificados que podrán adquirir sus vecinos con un descuento de un 50 por ciento en el precio de la entrada a las pistas.

Asimismo, los establecimientos hosteleros que lo soliciten también podrán adquirir estos tickets bonificados para sus clientes, permitiendo así que los turistas que se alojen en la Comarca Sierra de Albarracín se beneficien del mismo descuento en el precio de la entrada.

"La entrada a las pistas cuesta 5 euros, y de este modos, vecinos y visitantes solo tendrán que pagar 2,5 euros por el uso del circuito de esquí nórdico", matizó la vicepresidenta de la Comarca Sierra de Albarracín, quien añadió que es una forma de implicar también a los hosteleros en la promoción turística de la zona.

Buena afluencia

Y el sábado, primer día de apertura de las pistas de esquí de Griegos, situada en la zona la Muela de San Juan, fueron muchos los que se acercaron para practicar por primera vez o por segunda o tercera o cuarta, esta modalidad del esquí.

Tras dos años de aperturas intermitentes esta pista vuelve a abrir sus puertas para impulsar el esquí de fondo que cada día gana más adeptos.

Aunque las previsiones eran abrir el fin de semana del 8 y 9 de febrero, la entrada de unos todoterreno a las pistas ya preparadas impidió la esperada apertura. Sin embargo, este sábado las pistas lucían su mejor aspecto y muchos aficionados y principiantes se acercaron a disfrutar de esta modalidad de esquí.

Según contó la técnico de Deportes de la Comarca Sierra de Albarracín, Marisa Pérez, las instalaciones han estado cerradas dos temporadas, "pero la Comarca Sierra de Albarracín, a petición del Ayuntamiento de Griegos se ha hecho cargo de estas infraestructuras y han apostado por impulsarlas". Y los aficionados respondieron. "ha venido gente de Cella, de Villarquemado, también vecinos de Griegos y desde Murcia, Alicante y de la localidad conquense de Salvacañete se han animado varios grupos", contó Marisa Pérez.

La técnico de Deportes de la Comarca Sierra de Albarracín aseguró que el objetivo fundamental en la presente temporada es "recuperar a los aficionados que han optado por otras estaciones al estar la de Griegos cerrada e incrementar el número de esquiadores de fondo". "Es algo en lo que lograremos poco a poco", matizó Marisa Pérez.

Por otro lado, y para animar a futuros aficionados, explicó que Griegos cuenta con más de 11 kilómetros para realizar esquí de fondo, tanto con esquís como con raquetas, en dos niveles. "Contamos con dos niveles que se distinguen por colores, el verde para principiantes, y el azul para los avanzados", puntualizó.

 Eloy Puig de Fábregas, responsable de la empresa que se encarga de gestionar los servicios relacionados con las pistas de esquí de fondo comentó que el aficionado a esta modalidad es una persona que le gusta esquiar en familia, que habitualmente hace montaña y no le gustan las masificaciones. "Son personas más sensibilizada con el medio ambiente", matizó Eloy Puig de Fábregas.

Y muchos de los aficionados que el sábado se acercaron a disfrutar de las instalaciones lo ratificaban.

Amparo Puchades, que se había acercado hasta Griegos desde Cella, comentó que le gustaba mucho esta modalidad porque "transcurre entre los pinos, está más en contacto con la naturaleza"

Para Salvador Gil, de Griegos, que confesó practicar tanto esquí alpino como de fondo, comentó que la principal diferencia entre ambos, en su opinión, era que en el segundo " se disfruta mucho más del campo, de la naturaleza".

Gil llegó a la estación de Griegos acompañado por unos amigos que "tenían curiosidad por practicar esquí de fondo".

"No sé muy bien a qué he venido hasta aquí, porque yo solo he practicado esquí alpino, en Valdelinares, y creo que esto es muy distinto", confesó Javier Rajadel de Cella.

Por otro lado, Puig de Fábregas comentó que esta modalidad de esquí gana cada día más adeptos debido a la crisis. "Es más económico practicar esquí de fondo que esquí alpino, y los amantes del deporte blanco se están decantando por el esquí de fondo", puntualizó.

"Es la primera vez que practico esquí de fondo y me ha gustado mucho, es más relajado, si te cansas, te paras, y sobre todo, es mucho más asequible que el esquí alpino", subrayó Esther López, de Villarquemado, tras finalizar el recorrido por la pista de Griegos.

Además, Esther López comentó que no es necesario tener muchos conocimientos o técnicas, "está al alcance de cualquiera que quiera practicar un poco de deporte".

Esta vecina de Villarquemado se acercó hasta la estación de esquí de fondo de Griegos con varios amigos para los cuales, como Diego Guillén, también era la primera vez que se deslizaba por pistas de esquí nórdico. "Es muy recomendable para todos aquellos a los que le guste practicar algún deporte en la naturaleza", comentó Guillén, quien destacó el buen estado de las pistas y las "impresionantes vistas del entorno".

  

Segeda y la Serranía Celtibérica: soluciones desde las Humanidades al desarrollo rural.

 Sólo el desarrollo de un proyecto de investigación interdisciplinar, en donde participan 30 investigadores de diferentes universidades e instituciones, ha podido visibilizar la entidad territorial del territorio que hemos denominado Serranía Celtibérica, cuya situación de despoblación extrema había pasado desapercibida al extenderse por 10 provincias.

Con una extensión de 63.098 km2, esto es el doble que Bélgica, la Serranía Celtibérica tiene censada una población de tan sólo 487.417 habitantes y una densidad de 7,72 hab por km2, lo que contrasta con las 22 millones de personas que rodean este territorio, y donde se concentran las ciudades españolas más pobladas. Si fuera una Comunidad Autónoma española sólo estaría superado por Andalucía y Castilla y León.

Este desierto demográfico sólo tiene paralelos dentro de toda la Unión Europea en la Zona Ártica de los Países Escandinavos. Y, sin embargo, nuestra situación es mucho más crítica, por su descenso demográfico progresivo, su doble tasa de envejecimiento y la desestructuración total del territorio, de hecho casi la mitad de sus municipios están destinados a desaparecer en corto espacio de tiempo, como lo constata en el que de sus 1.263 municipios, 556 son núcleos con menos de 100 habitantes, mientras en el resto de España son 514.

Explicar las causas

El estudio del proceso histórico ha demostrado que no se ha llegado a las circunstancias actuales debido a causas estructurales, atribuibles a su climatología extrema (que le ha llevado al calificativo de “El Polo del Frio Español”). Hace más de dos mil años, en la época celtibérica, en este territorio se situaban sus centros económicos y de poder, atomizados en sus múltiples ciudades estado. Una de ellas, Segeda, que llegó a tener la mayor extensión del norte de la península, fue tratada por Roma “de igual a igual”. Para atacarla con 30.000 hombres, desplazó las elecciones de los cónsules de los idus de marzo, día 15, a las calendas de enero, día 1, causa de que nuestro calendario comience en esta fecha. Con el ataque a Segeda, Roma inicia su expansionismo imperialista de mediados del siglo II a. C., poco después caerá Cartago y Corinto. Esto es Segeda fue centro de la geopolítica del mundo conocido, papel que no tiene ahora ninguna ciudad española.

La Serranía Celtibérica pierde su papel central durante la Edad Media, al convertirse en zona de frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. Esta situación periférica se ha acentuado en nuestros días, al compartirse su territorio entre cinco Comunidades Autónomas, las cuales han situado todos sus centros políticos y de desarrollo fuera de la Serranía Celtibérica. Un ejemplo, las minas de hierro de Ojos Negros - Setiles, las más importantes de la península en época celtibérica, dieron lugar a múltiples centros de fundición en su entorno, hecho que continuó en época medieval y moderna. Pero en el año 1900 al fundarse la Compañía Minera de Sierra Menera se crea la Siderurgia en Sagunto, que en el año 1930 tenía 4.000 empleados, hoy Sagunto, tras el cierre de la Siderurgia, tiene 65.190 habitantes, el doble que Teruel. Piénsese lo que hubiera supuesto la creación de estas industrias en la zona del Jiloca, junto a las minas, siguiendo la ubicación histórica.

Un Instituto de Investigación para dar soluciones.

El grupo de investigación de la Serranía Celtibérica, unido a otros investigadores, van a constituir de forma inmediata el Instituto Celtiberia de Investigación y Desarrollo Rural con sede en el Campus de Teruel. En la fase previa ha elaborado un documento: “Serranía Celtibérica (España). Un Proyecto de Desarrollo Rural para la Laponia del Mediterráneo”, donde se demuestra que cumple los requisitos para que la Unión Europea la reconozca como Región Montañosa, Región Escasamente Poblada y Región Rural Remota.

El marco de este Instituto se refleja en la reunión del Consejo de Competitividad para debatir el Programa Horizonte 2020: «Las ciencias sociales y las humanidades se integrarán en los tres pilares principales de Horizonte 2020 y se incluirán como parte integral de las actividades destinadas a solventar todos los retos sociales traspasando los límites en los que se enmarca cada disciplina.»”.

Las estrategias investigadoras también se encuadran en los objetivos establecidos por el Parlamento Europeo en su Reglamento del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), 2014-20: “el FEDER debe contribuir a reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas, ... a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves.. y de montaña”.

También la Unión Europea ha legislado sobre la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) donde se reconoce como tales las cooperaciones interregionales, como es el caso de la Serranía Celtibérica, transfronteriza de cinco regiones o Comunidades Autónomas. Se está elaborando toda la documentación para que la Serranía Celtibérica sea reconocida por la UE como una AECT interregional.

  

El Ayuntamiento de Cella inicia nueva fase de la residencia de la tercera edad

 El Ayuntamiento de Cella ha iniciado las obras de una nueva fase de la residencia de válidos de la tercera edad. En esta fase, la séptima, se invierten, a través del Fondo de Inversiones de Teruel, 400.000 euros correspondientes a 2013. Además, el consistorio va a invertir 250.000 euros, también a través del Fondo de Inversiones de Teruel pero de 2012, en la terminación del albergue municipal.

 La alcaldesa de Cella, María Jesús Pérez, manifestó que se habían iniciado las obras de la séptima fase de la residencia de válidos de la tercera edad.

María Jesús Pérez explicó que la inversión de esta nueva fase de la residencia de la tercera edad es de 400.000 euros provenientes del Fondo de Inversiones de Teruel del pasado ejercicio."En esa fase se va a proceder al cerramiento de la residencia, ventanas, puertas, además de hacer revestimientos horizontales y verticales, alicatados, pavimentos, cerrajería".

La primera edil de Cella dijo que las obras tienen un plazo de ejecución de cuatro o cinco meses y que se habían adjudicado a la contratista Promociones Altogra". La tramitación para la adjudicación de las obras había sido negociado y la tramitación urgente. Pérez recordó que la residencia de la tercera edad de Cella tiene una capacidad para acoger a 76 personas. Cuatro de las habitaciones son individuales. Asimismo, informó que el presupuesto total de la residencia de válidos de la tercera edad alcanza los 5 millones de euros.

 La lenta agonía de quienes morían en el campo de combate a causa de las heridas

La muerte de quienes morían en el campo de batalla era lenta y agónica. Pocos fallecían al instante y muchos lo hacían pasado un tiempo a causa de las lesiones sufridas en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo. Rubén Sáez, director de la batalla que se recrea en la explanada de Cofiero, aseguró ayer antes de batirse contra las tropas de Jaime I que las guerras en la Edad Media eran "muy duras" para los combatientes.

Unas doscientas personas, pertenecientes tanto a los grupos medievales de Teruel como a otros recreacionistas venidos de fuera, representaron ayer los enfrentamientos que en el siglo XIII mantuvieron el señor de Azagra y el rey don Jaime por los litigios que ambos mantenían y que llevaron al monarca a sitiar Albarracín.

Los nobles que servían al señor de Albarracín tomaron la iniciativa y como represalia por el ataque decidieron hacer una cabalgada por las tierras de Teruel como venganza y en busca de botín.

La escena representada en la explanada de Cofiero mostró cómo era la vida social en el Teruel de la época de los Amantes, con una representación de las distintas clases y oficios que existían, desde los campesinos a los aguadores y los vinateros, que se convirtieron en las víctimas de las represalias del señor de Albarracín, pues cayeron prisioneros de los nobles que seguían a Azagra.

En la recreación, las tropas del rey don Jaime hicieron acto de presencia para enfrentarse a las de Azagra y liberar a los prisioneros, reconstruyendo las tácticas empleadas en la Edad Media con el despliegue de arqueros y ballesteros primero, y la intervención después de la infantería ligera y pesada.

Numerosas personas siguieron durante media hora el combate desde las gradas instaladas en la explanada y en las laderas de Cofiero, y cuya evolución fue explicada por un narrador que detalló cada uno de los movimientos de la batalla.

Rubén Sáez, responsable de esta escenificación, explicó que las batallas medievales como la recreada en Cofiero eran "muy lentas" y los combatientes no solían morir durante el enfrentamiento sino a posteori a causa de las heridas. "Recibían muchos golpes y sus rivales iban a romper las costillas, lo que provocaba una muerte lenta", señaló el historiador militar, quien añadió que en las contiendas se produ-cían también muchas amputaciones con secuelas nefastas.

Indumentaria

El hábito no hace al monje, pro sí a los guerreros, como quedó de manifiesto ayer durante la recreación de la batalla medieval en Cofiero. Antes de escenificarse la contienda, algunos de los miembros de los grupos recreacionistas que participaron en ella explicaron al público asistente en qué consistía la indumentaria de los guerreros, pensada para mitigar en la medida de lo posible los efectos de las armas cuando no podían evitar con los escudos el impacto de las espadas. La primera prenda de protección del cuerpo que utilizaban los combatientes era el gambesón, que según explicaron los recreacionistas era una especie de abrigo acolchado sobre el que se colocaban la cota malla, que solía pesar 12 kilos. Al ser de metal y para evitar el sobrecalentamiento al sol, se ponían sobre ella la denominaba sobrevesta que les distinguía por su orden militar

Numerosas personas siguieron durante media hora el combate desde las gradas instaladas en la explanada y en las laderas de Cofiero, y cuya evolución fue explicada por un narrador que detalló cada uno de los movimientos de la batalla.

Rubén Sáez, responsable de esta escenificación, explicó que las batallas medievales como la recreada en Cofiero eran "muy lentas" y los combatientes no solían morir durante el enfrentamiento sino a posteori a causa de las heridas. "Recibían muchos golpes y sus rivales iban a romper las costillas, lo que provocaba una muerte lenta", señaló el historiador militar, quien añadió que en las contiendas se produ-cían también muchas amputaciones con secuelas nefastas

 

Asiader organiza un curso de formación para preparar a resineros

Asiader está celebrando un curso, con la colaboración del Servicio Provincial de Medioambiente de la DGA, de formación para preparar a futuros resineros. 14 alumnos están aprendiendo técnicas y teoría de la explotación de la resina con vistas a que esta actividad laboral pueda volver a ser rentable. El curso, que se inició ayer, durará hasta el próximo 6 de marzo y se imparte en la Casa Forestal de Dornaque y alrededores de la laguna de Bezas.

En el día de ayer se inició el curso organizado por Asiader para formar a futuros resineros. En el curso se han inscrito 15 personas y tiene una duración de 40 horas. Para la impartición del curso se ha contratado a dos profesores y resineros de la vecina provincia de Cuenca, Miguel Angel Martínez, y Roberto Cerveró. Además se cuenta con la colaboración del Servicio Provincial de Medio Ambiente, que pone las instalaciones de la Casa Forestal de Dornaque para las clases teóricas y el monte de Utilidad Pública para la realización de las prácticas.

El profesor, miembro una cooperativa forestal y resinero Miguel Angel Martínez, expuso que el curso de formación para ser resinero es, sobre todo, muy práctico.Martínez manifestó que en Cuenca se dejó la explotación de la resina en los años 90 del siglo pasado, quedando solamente unos pocos en el oficio de resineros. "Fue en 2009 cuando empezó otra vez a retomarse la explotación de la resina en los pinares. En la actualidad habrá 130 personas que explotan una media de 3.500 pinos cada uno de los resineros".

El profesor resinero Miguel Angel Martínez dejó bien claro que en la provincia de Cuenca "la explotación de la resina es algo que se complementa con otra actividad porque la producción de la resina es de 2,3 kilos por pino y se paga a 90 céntimos el kilogramo. En Coca el rendimiento es de 3,5 kilogramos por pino y los pinares son como jardines", puntualizó. Asimismo añadió que la forma laboral de trabajar en Cuenca más común es la de autónomo. "En los lotes de pinares que salen a subasta por parte de las Administraciones el precio que se paga en la provincia de Cuenca es de 0,10 a 0,15 céntimos el pino", indicó.

En esta línea, el técnico del Servicio Provincial de Medioambiente de la Diputación General de Aragón, Sergio Aguarte, dijo que los pinares y terreno de la Sierra de Albarracín es muy parecido al de la provincia de Cuenca y es por eso se había elegido el modelo a esta provincia para ver rendimiento y rentabilidad, insistiendo también que la resinación, que dura 7-8 meses, se tiene que complementar con otras actividades laborales para llegar a los 12 meses. 

Uno de los alumnos del curso de formación, José Selvi, (Teruel), manifestaba que era la primera vez que cogía las herramientas de resinar y que era duro. Estaba en el paro y su oficio era conductor. "Me he apuntado para saber este oficio y ver sus posibilidades".

Otro alumno del curso, Miguel Angel Caballero (Saldón) trabajaba en una fábrica antes de quedarse en paro. Comentó que el monte lo conoce y tiene experiencia, aunque no en resinar. Pese haber trabajado en el monte afirmaba que es duro. Igualmente señalaba que se había apuntado al curso para probar y saber si es rentable trabajar de resinero como autónomo. "Si la pagan bien será rentable, pero si no pagan bien no será viable la explotación resinera".

El joven David Barrera, 21 años (Albarracín) confesaba que era la primera vez que trabajaba pelando pinos y lo veía duro. "Estamos empezando, pero esto tiene tela. Esperaba que hubiese más teoría".

La alumna Nerea Hernández, (Calomarde), y de oficio masajista pero en el paro, manifestaba que no tenía conocimiento de resinar pinos, aunque el monte le gusta mucho y el curso es una oportunidad para saber más de recursos naturales. El curso de formación organizado por Asiader es gratuito para los asistentes, todos ellos desempleados.

Búsqueda de yacimientos de empleo en la Sierra

La gerente de Asiader, Sagrario Sanz, expuso que la idea de organizar un curso de formación de explotación de las resinas surgió en unas jornadas que se celebraron en Dornaque el pasado año sobre la resinación como búsqueda de yacimiento de empleo en rentas a complementar en una zona que tradicionalmente explotaban la resina. "Se quiere recuperar oficios tradicionales y sacar valor a un patrimonio natural en la zona más baja de la Sierra". Sagrario Sanz añadió que Asiader seguirá trabajando en esta línea de volver a dar valor a los montes, buscando una rentabilidad y sostenibilidad

 


 

Marzo

El aeropuerto de Teruel registra 208 operaciones en su primer año de funcionamiento

El aeropuerto de Teruel cumplió el pasado viernes, 28 de febrero, su primer año de funcionamiento, un periodo en el que se han realizado un total de 208 operaciones de aterrizaje o despegue y se ha avanzado en la prestación de servicios, con hitos como la llegada de las primera aeronaves de gran tamaño en agosto, la autorización internacional obtenida a finales de enero o la pavimentación de la campa de estacionamiento de aviones.

Los responsables de esta infraestructura gestionada por un Consorcio formado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel, consideran positivo el balance de esta primera etapa, en la que se ha incidido en la promoción del aeropuerto industrial en el sector de cara a la implantación de nuevas actividades que complementen a la principal, la de estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aviones que desarrolla Tarmac.

La actividad del aeropuerto, construido en el reconvertido aeródromo militar de Caudé, ha incorporado nuevos elementos al paisaje, con la sorprendente silueta de los enormes Jumbos (Boeing 747) o Airbus 320 estacionados ante el hangar

"El balance de este primer año es positivo. Poner en funcionamiento en tan corto periodo de tiempo una infraestructura aeronáutica con una actividad novedosa en España es muy importante", comentó Alejandro Ibrahim, director del aeropuerto, quien destacó la generación de empleo como un elemento clave.

"En estos momentos -indicó- trabajamos en el aeropuerto unas quince personas, once empleadas por Tarmac y cuatro en el Consorcio, y entre treinta y cuarenta más de las diferentes subcontratas", que abarcan desde seguridad o extinción de incendios a mantenimiento.

Del total de operaciones realizadas, ocho han sido de grandes aviones propiedad de clientes de Tarmac, tres aterrizajes de B747 realizados entre agosto y diciembre, uno de un B717 en enero y dos aterrizajes y otros tantos despegues de A320, estos últimos protagonizados la pasada semana por sendos aparatos que vuelven a volar tras haber sido acondicionados en el centro MRO (mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves) de Teruel.

Además, se han realizado diez operaciones de jets privados de ejecutivos, con pesos al despegue de entre 8.000 y 9.000 kilos, 110 de aviación general con aparatos de pequeño tamaño y 80 de helicópteros, ya que en la pasada campaña de incendios forestales la brigada helitransportada de Medio Ambiente se trasladó al aeródromo. En las próximas semanas lo hará también la base del helicóptero sanitario del servicio de emergencias 112, que ya cuenta con licencia de obras otorgada por el Ayuntamiento de Teruel.

Durante este primer año de funcionamiento, unas 2.500 personas y 770 vehículos se han acreditado para acceder, con distintos fines, al lado aire del aeropuerto, donde rigen estrictas medidas de seguridad aérea. Estas cifras, que en lado tierra han sido muy superiores, dan idea del volumen de actividad que, aun en sus inicios, generan las instalaciones.

La pavimentación, terminada

Ibrahim resaltó las inversiones realizadas para ampliar y mejorar los servicios que ofrece el aeropuerto. Entre ellas destaca la primera fase de pavimentación de la campa de estacionamiento y la plataforma de estacionamiento, con una inversión de 2,8 millones de euros. Las obras comenzaron a principios del pasado verano y acaban de concluir, a falta solo de los últimos retoques. En las próximas semanas está previsto licitar la segunda fase de pavimentación, presupuestada en 1,4 millones.

Esta inversión, acordada con Tarmac en una adenda al contrato de concesión firmado en 2012, permitirá a la compañía, filial de los grupos franceses Airbus, Safran, Snecma, Sita y Equip"aero, estacionar en la campa de Teruel hasta 225 aviones en condiciones adecuadas de seguridad ambiental. Con ello, el aeropuerto de Teruel se convertirá en el mayor centro MRO de Europa.

Tarmac devolverá la inversión realizada en la campa -4,2 millones de euros entre las dos fases- durante los 25 años de concesión, con un interés del 3%.

El aeropuerto también ha adquirido un camión propio de Bomberos, comprado al grupo público Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), así como varios equipos de asistencia en tierra a las aeronaves (de deshielo para retirar la escarcha de los aviones, de aire comprimido para el arranque de motores, de aguas limpias y de aguas sucias) y una barredora de pistas, entre otros.

Pero además de las operaciones aeronáuticas, el aeropuerto ha desarrollado en este primer año de funcionamiento otras de índole promocional, como la presencia en dos de los certámenes internacionales más importantes del sector, la Feria MRO de Londres y el Salón Aeronáutico y del Espacio de Le Bourget, en las cercanías de París.

También se ha promocionado en el ámbito estatal, con contactos como los mantenidos con el Parque Tecnológico Aeronáutico de Andalucía (Aerópolis) o el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara.

A finales de octubre, el aeropuerto organizó en Teruel el I Congreso Nacional de Aeronaves Ligeras no Tripuladas, con más de 200 asistentes y 70 empresas participantes. Este sector, en pleno desarrollo, es uno de los nichos de actividad que explora el aeródromo turolense, que podría convertirse en centro de ensayo de este tipo de aparatos

 

 Masegoso deja de estar habitado al irse el último vecino

Se ha instalado en El Toril, donde residen cuatro o cinco personas

Masegoso es el primer núcleo urbano de la provincia de Teruel que deja de estar habitado en los últimos años tras la marcha del último vecino.

El municipio de Toril y Masegoso, en la Sierra de Albarracín, está formado por dos núcleos urbanos, uno de los cuáles ya es un despoblado salvo alguna casa a la que acudan en verano o vacaciones sus propietarios.

En Masegoso ha vivido hasta hace unos días un vecino que trabaja como albañil, pero que únicamente acudía a su casa a dormir. Por razones de comodidad a la hora de desplazarse a su puesto de trabajo ha optado por dejar de acudir a Masegoso y se ha instalado en la otra cabecera del Municipio, Toril. No obstante, el futuro demográfico de Toril tampoco es halagüeño, ya que apenas residen habitualmente cuatro o cinco personas, todas jubiladas.

Esta situación demográfica de acelerada despoblación también se extiende por otros núcleos de la zona como Tormón, donde la persona que regentaba el bar se ha marchado por la escasa rentabilidad de ese servicio municipal y en el pueblo apenas queda una decena de personas mayores.

El Ayuntamiento de Tormón cede por un alquiler simbólico las instalaciones del bar para su gestión, servicios acompañados de vivienda de turismo rural, pero la persona que lo gestionaba únicamente lo rentabilizaba los meses de verano

 

Fallece en Zaragoza el único turolense con una Champions

Inició su trayectoria en los equipos de la ciudad

Manolo Torres, único futbolista turolense que ha conquistado la Copa de Europa, falleció ayer en Zaragoza a los 83 años de edad. El defensa desarrolló la mayor parte de su trayectoria deportiva en las filas del conjunto de La Romareda. Si bien consiguió sus mayores éxitos deportivos durante los dos meses que permaneció cedido en 1957 en el Real Madrid con quién formó parte del equipo titular que ganó la segunda Copa de Europa, a la Fiorentina italiana. El funeral se desarrollará a las 11,00 horas de hoy en el cementerio zaragozano de Torrero.

Manolo Torres nació en la capital turolense en abril de 1930, en el seno de una familia numerosa, sus padres tuvieron nueve hijos, aunque la mayor Melchora murió siendo todavía muy joven.

Aunque su padre era muy aficionado al mundo del toro, manolo desde muy niño se sintió atraído por un deporte como el fútbol que tras la Guerra Civil revivía en la ciudad con la SD?Turolense dando sus primeros pasos en una recién nacida Tercera División.

El jugador falleció ayer en Zaragoza, ciudad en la que estableció su residencia tras abandonar el mundo del fútbol. Estaba casado con Angelita Buendía y era padre de dos hijos Trayectoria deportiva

Trayectoria deportiva

Manolo estudió en los colegios del Sagrado Corazón y La Salle, y en este último junto a un grupo de amigos formó parte de su primer equipo, La Parra. Desde sus primeros pasos Torres destacó como un buen defensa lateral, posición que alternaba con la de medio o incluso la de delantero.

Tras estos primeros pasos pasó por el Rayo, y tambhién por un equipo de nueva formación en el propio La Salle, y más tarde jugó en el Almogávar, equipo perteneciente al extinto Frente de Juventudes. Alternando su afición al fútbol con la práctica de otras disciplinas como el baloncesto o el balonmano.

Su afición al balonpié le llevó a entrar en una SD?Turolense que volvía a la competición después de algunos años de ausencia. Manolo se incorporó a un equipo que entonces militaba en la Primera Regional. Concluyó esta temporada imbatido en su grupo y disputó la fase de ascenso a Tercera División. Sin embargo, finalmente no consiguieron el objetivo al acabar la competición en cuarta posición.

El jugador entró a trabajar en la tahona familiar, circunstancia por la que tenía dificultades para poder desplazarse con el equipo. No obstante sus buenas actuaciones llamaron la atención de un aficionado turolense que tenía su residencia habitual en Ciudad Real. Gracias a sus gestiones al inicio de la temporada 50-51 se incorporó al Manchego, club que con anterioridad había firmado a su compañero Gustavo. Los periódicos de la época recogían que "Careto" como era conocido por muchos de los aficionados a este deporte se comprometía con los manchegos por una ficha de 20.000 pesetas.

En Ciudad Real dió sus primeros pasao como futbolista profesional y en su equipo permaneció a lo largo de tres temporadas. Su estancia en el club deparó ademas una noticia fundamental en su vida, puesto que allí conoció a Angelita Buendía, con quién se casaría poco tiempo después.

En su trayectoria profesional tuvo una especial incidencia, Primitivo Casariego, "Primo". Este exfutbolista del Zaragoza, fue entrenador de Manolo en Teruel y también le dirigió en las filas del Manchego. Ademas cuando acabó su compromiso con el club alcarreño y tenía pensado volver a su ciudad, Primo intercedió ante el Zaragoza, que estaba en segunda división. Los de Torrero rápidamente le firmaron un contrato por tres años. si bien en su primera campaña a punto estuvieron de descender a Tercera, en la campaña 55-56 consiguieron el ascenso a Primera, con Manolo destacando como un defensa rápido y explñosivo.

En el Zaragoza permaneció hasta la temporada 61-62, con quién jugó más de cien partidos en primera división. Si bien en abril de 1957 fue cedido durante dos meses al Real Madrid con quién consiguió sus mayores éxitos deportivos al conquistar la Liga, la Copa Latina y la Copa de Europa, en compañía de auténticas leyendas del fútbol como Kopa o Alfredo Di Stefano.

En su etapa de jugador le tocó enfrentarse con algunos de los extremos izquierda más destacados de la historia del fútbol nacional. Apodado por la grada de La Romareda como "El expreso de la banda", se midió a Gento, "La galerna del Cantábrico"; Gorostiza, "Bala roja"; o Gainza, "El gamo de Dublín".

Cuando abandonó su vida deportiva estableció su residencia en la capital aragonesa donde montó un negocio de moda en la calle Cádiz, junto al que tiene Severino Reija otro de los grandes laterales derechos de la historia zaragocista.

                                                                  

“Masegoso de siempre ha estado abandonado, no es de ahora”

El último vecino, Domingo García, afirma que no le asustaba vivir solo

El último vecino que vivía todo el año en Masegoso, Domingo García, manifestaba que su pueblo "de siempre ha estado abandonado, no es de ahora", porque se haya ido a vivir a la cercana localidad de Terriente. Domingo García confiesa que no le asustaba ni le asusta vivir solo en invierno. Masegoso es un núcleo urbano que comparte cabecera con El Toril, que está habitado durante el invierno por tres familias que suman 12 vecinos.

Domingo García Sánchez, que no quiere protagonismos de ninguna clase ni fotografías, señaló que la decisión de dejar de vivir en El Masegoso, siendo su último vecino, es una cuestión estrictamente personal. Domingo García manifestaba que no quería hablar pero apuntó que el abandono de Masegoso es una cuestión de siempre, no de ahora, con la falta de servicios. Reseñó a modo de ejemplo que cuando nieva las máquinas quitanieves pasan cuando pasan, pero que no entran al pueblo a limpiar las calles y que, por lo tanto, no puede salir para trabajar.

García Sánchez es albañil y trabaja normalmente en Terriente, municipio donde ha alquilado un apartamento. Dijo que aunque tenga el apartamento va a seguir desplazándose con regularidad, fines de semana, a su casa de Masegoso. Terriente y Masegoso están a penas 10 kilómetros. Añadía que vivir solo en Masegoso en invierno no le ha asustado ni le asusta.Domingo García es natural de Masegoso pero emigró a Barcelona hasta que decidió regresar a vivir a su pueblo hace 7 años.

El alcalde de El Toril y Masegoso, Javier Dalda, aseveró que Masegoso está habitado de forma permanente 10 meses al año por los jubilados, aunque no están censados para no perder servicios o tener problemas con la sanidad en las ciudades donde apenas residen. "Los jubilados pasan desde Semana Santa hasta la la temporada de otoño en el pueblo, pero cuando vuelven a la ciudad no quieren tener problemas con la atención sanitaria y por eso están censados allí y no aquí donde residen la mayor parte del año".

En Masegoso también vive un pastor que realiza la trashumancia al Levante cuando llega el frío y en primavera sube de la tierras alicantinas a pastar a la Sierra.

Respecto a El Toril Dalda dijo que está habitado en invierno por tres familias enteras, 12 personas, y en verano la población se incrementa muchísimo como en el resto de las localidades. "El?Toril está habitado por tres familias enteras, con jóvenes también. Hay tres pastores en el pueblo y en verano la población aumenta muchísimo, aunque censados en El Toril estaremos poco más de una treintena de personas".

Javier Dalda lo que lamentó fue la continua pérdida de servicios que tiene el mundo rural, que en su pueblo y en los de la zona se ha traducido, en el último de ellos, en la línea de autobús. Hasta hace unos meses la línea de autobús Teruel-Frías de Albarracín pasaba todos los días, salvo los domingos, y que ahora solo entra en los pueblos previo aviso telefónico en jornada anteriores a la realización del viaje. "Si no se llama por teléfono el autobús de línea no entra en los pueblos".

La vecina de El Toril, Pepa Royuela y su marido exponían que el devenir de los pueblos de la Sierra de Albarracín es ir a menos, porque no hay posibilidades de trabajo y los servicios se recortan como el mencionado de la línea de autobús. "Antes el autobús de línea pasaba todos los días de la semana, excepto los domingos, y ahora hay que llamar por teléfono para que venga el autobús". Comprendían la decisión tomada por Domingo García de dejar Masegoso para irse a vivir a Terriente "porque estaba solo y para desplazarse al trabajo con la nieve es peligroso. En estos pueblos vamos a menos. El Vallecillo, Arroyofrío, que también vive solo una persona, El Villarejo... No hay trabajo y no hay jóvenes. Solo quedamos jubilados, que aguantamos con unas pagas muy bajas".

La cubierta de la iglesia de Masegoso se ha restaurado

La cubierta de la iglesia de Masegoso está restaurada. Los hijos de Masegoso denunciaron el pasado año el peligroso estado de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Remedio, que amenazaba con hundir todo el templo. La restauración del tejado estaba contemplada en las actuaciones urgentes del convenio entre DPT, Obispado de Teruel e Ibercaja

 

Dinópolis incorpora a sus vitrinas más de 450 fósiles originales hallados en Teruel

Territorio Dinópolis inicia hoy su decimocuarta temporada con importantes novedades tanto en el Museo Aragonés de Paleontología que alberga la sede principal de Teruel, como en los espacios lúdicos y el ride El último minuto. Destaca la incorporación de más de 450 fósiles originales hallados en la provincia, muchos de ellos holotipos (únicos en el mundo por haber sido hallados por primera vez en yacimientos turolenses), junto a un nuevo sistema de iluminación en el museo que mejora la ambientación de las distintas salas. El Ejecutivo aragonés ha invertido 325.000 euros de momento, que hasta el final de la temporada llegarán a los 600.000.

El consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, visitó ayer Dinópolis para conocer las novedades y aseguró que la parte científica se va a seguir potenciando porque es lo que hace diferente este parque paleontológico de otras instalaciones similares.

"Este proyecto hay que hacerlo más grande y darle más base científica", dijo Aliaga, quien incidió en la importancia de "innovar" para que el parque no muera. Y?así ha ocurrido este año porque quienes visiten el complejo van a encontrarlo muy cambiado sobre todo en el museo.

El director gerente de la Fundación Dinópolis, Luis Alcalá, responsable de los contenidos científicos, destacó que entre las novedades que se han incorporado hay fósiles que nunca antes ha visto nadie, tras su reciente publicación en prestigiosas revistas científicas.

Entre esas piezas que se pueden ver a partir de este año en el parque paleontológico están los dos dientes de dinosaurio carnívoro más grandes de Europa hallados en Formiche Alto y Riodeva, así como huellas originales extraídas de los yacimientos en lugares bastante inaccesibles, réplicas de otras y mamíferos únicos en el mundo cuyos nombres científicos se refieren a topónimos turolense como la nutria Teruelictis riparius, el bóvido Aragoral mudejar, y el équido Hipparion laromae.

Varios de estos fósiles se exhiben en una vitrina que de fondo tiene un espectacular mural que recrea cómo era Alfambra hace 9 millones de años, que ha dibujado el paleoartista Mauricio Antón, conocido internacionalmente por sus reconstrucciones de homínidos tanto de Atapuerca como de otras partes del mundo, así como de las faunas del Terciario

Los contenidos del Museo Aragonés de Paleontología han sido completados también con una nueva sección, distribuida por diferentes espacios, sobre la Mitología de los Dinosaurios. Los visitantes podrán conocer de esta manera, tanto en distintos lugares del museo como en la sala de juegos, de qué manera la paleontología y la recreación de los animales del pasado han generado toda una serie de películas y novelas basadas en la fantaciencia.

La gerente de Dinópolis, Higinia Navarro, destacó por otra parte el estreno de una nueva película, inédita en España, en el espectáculo del simulador virtual 4D, titulada Dino Safari. Es un poco más larga que la que había hasta ahora y con mejores efectos.

Navarro también se refirió a la mejora del sonido en el ride de El último minuto, el que se hace en barca. Los altavoces con el sonido se han instalado en las propias barcazas y existe la opción de escuchar la narración también en inglés y francés. La Paleosenda ha incorporado además otras novedades con la mejora de la zona de la excavación paleontológica y el campamento base, donde se ha instalado una réplica de más de 5 metros de altura de la pata del dinosaurio Argentinosaurus, según la reconstrucción hecha por el Museo Municipal Carmen Funes de Plaza Huincul en Argentina.

Fósiles que son joyas

Si la parte lúdica se ha remozado de esta manera, la científico-cultural ha incorporado a las vitrinas lo que Alcalá calificó de "joyas" al tratarse de fósiles que son "únicos en el mundo".

El consejero de Industria recalcó precisamente la parte científica, que consideró como uno de los ejes del futuro de Dinópolis que ha sido avalado por las más prestigiosas revistas científicas

Aliaga insistió igualmente en que desde el Gobierno de Aragón se va a seguir considerando Dinópolis como un "proyecto estratégico" en permanente crecimiento, no solo en su sede principal sino dentro de los satélites de Territorio Dinópolis.

A este respecto reiteró, como ya había anunciado, que se trabaja en la subsede de Ariño, que estará dedicada a los importantes hallazgos paleontológicos de la mina de carbón Santa María.

Estimó que el coste mínimo de este nuevo proyecto, todavía por cerrar, no será inferior a los 800.000 euros, y sobre su materialización dijo que va a ser una "realidad inmediata". No concretó cuándo podrían iniciarse las obras pero sí aventuró que podrían comenzar en "uno, dos o tres meses", y que mientras el IAF trabaja ya en la construcción del "continente", la Fundación lo hace en el contenido, y desde su departamento en la financiación. Sí aclaró que no está previsto que se llegue a abrir este verano

 

Hallazgos de proyección internacional que pueden verse ya en el museo

El Museo Aragonés de Paleontología con sede en Dinópolis se ha convertido en la instalación museística que con mayor celeridad muestra al público los hallazgos que realiza, incluso antes de su publicación científica. Así lo destacaron ayer el paleoartista Mauricio Antón y el paleontólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales Manuel Salesa, que asistieron a la presentación de las novedades del parque paleontológico para esta temporada invitados por Fundación Dinópolis.

Mauricio Antón es una figura de referencia dentro del mundo de la paleontología. Sus reconstrucciones sobre animales del pasado, incluidos los homínidos, han dado la vuelta al planeta y han servido para ilustrar portadas de prestigiosas revistas de ciencia y de divulgación científica.

Antón, que ha sido quien ha reconstruido los homínidos de Atapuerca, ha sido el responsable de una de las novedades más espectaculares que se incorporan este año al Museo de Dinópolis, una infografía de 6 metros sobre cómo era hace 9 millones de años el municipio de Alfambra, cuyo yacimiento de La Roma 2 está arrojando fósiles no encontrados con anterioridad en otros sitios.

En el mural se reconstruye cómo era el paisaje turolense en aquella época, similar a una sabana africana en la actualidad, y aparecen dibujados los animales que poblaban este ecosistema: hienas, félidos de grandes dimensiones, nutrias, cebras y rinocerontes entre otras especies.

Está colocado en el fondo de una vitrina en la que se muestran fósiles originales hallados en este yacimiento y en otros de edad similar, entre ellos el del caballo Hipparion laromae, cuyas piezas se han puesto en una estructura metálica en posición dinámica, no estática, como si estuviese caminando.

El elefante de Villalba Baja

En otra vitrina de la Sala de los Mamíferos se ha colocado el fósil de un elefante hallado en Villalba Baja de la especie Mammut borsoni, mientras que en otro espacio expositivo se exhibe una amplísima colección de fósiles del piso geológico denominado Turoliense, cuyo nombre se debe a la riqueza fosilífera de Teruel en esos estratos.

Manuel Salesa aseguró que consideraba "fenomenal" que los fósiles originales recién hallados en yacimientos como el de La Roma 2 se exhiban ya al público en el museo. "Poder ver los fósiles de un yacimiento así no es habitual en los museos", dijo Salesa, quien añadió que en Dinópolis "se apuesta por los fósiles que se excavan aquí, se estudian y se exponen". Argumentó en este sentido que "si la gente no ve expuestas estas piezas, se pierde una parte sustancial" del trabajo paleontológico como es la difusión

La Sala de los Dinosaurios incorpora también piezas únicas que han ido apareciendo en los últimos años y que se han instalado en distintos espacios reordenando los espacios ya existentes.

Destacan los fósiles de dientes de terópodos, dinosaurios carnívoros, entre los que se exhiben las grandes piezas encontradas en Formiche Alto y Riodeva, que se han colocado en vitrinas junto al T-rex, para que el visitante pueda comprobar cómo en Teruel también están apareciendo restos de grandes depredadores del mesozoico.

Además, se exhiben en otras vitrinas piezas originales y réplicas de varias huellas de dinosaurio representativas procedentes de las localidades turolenses de Ababuj, El Castellar, Galve, Oliete y Tosos en la provincia de Zaragoza. A los restos del Gigante Europeo Turiasaurus riodevensis, ya expuestos, se suman también ahora fósiles originales de sus dientes.

Dinosaurios en el cine

La Sala de los Dinosaurios acoge también un tributo a la presencia de los dinosaurios en el cine con varios paneles y reconstrucciones de algunos de los ejemplares que han dado lugar a películas famosas, tanto basados en la realidad científica como fruto de la fantaciencia: Baby, Godzilla, Rhedosaurus, Ymir y Gorgo.

El primer dinosaurio mascota animado de la historia del cine, Gertie, también tiene su espacio, incluido un monitor donde se reproduce un fragmento de esta película hecha en 1914 por Winsor McCay. Este dibujo animado, que cumple un siglo de historia, es una reconstrucción humorística del famoso Brontosaurio/Apatosaurio del Museo de Historia Natural de Nueva York.

 

La revista “Turia” analiza la evacuación de Teruel durante la guerra civil

La revista cultural TURIA, que publica el próximo 24 de marzo su nuevo número, brinda a los lectores que se interesan por los asuntos o protagonistas aragoneses un atractivo repertorio de temas. En primer lugar, TURIA se ocupa de analizar la evacuación de Teruel durante la guerra civil española. Un episodio clave de la contienda y que se convirtió en toda una odisea para 12.000 personas. Por otra parte, la revista ofrece una segunda entrega de la serie dedicada a estudiar la trayectoria del pintor turolense Gonzalo Tena, uno de los principales nombres propios que Aragón ha aportado al arte contemporáneo español. Finalmente, a través del artículo “Jarnés y la alegría”, se ofrece una aproximación al universo literario de Benjamín Jarnés, un escritor aragonés que merecería un lugar de honor en la historia de la literatura española del siglo XX.

TURIA dedica un amplio artículo a estudiar y divulgar uno de los capítulos menos analizados de la guerra civil española: la evacuación de la ciudad de Teruel tras la conquista republicana que tuvo lugar  a finales de 1937.  A través de un texto elaborado por   Antonio Peiró Arroyo, “¡Evacuad Teruel! La odisea de 12.000 turolenses durante la guerra civil”, el lector conocerá una aproximación rigurosa y necesaria a uno de los momentos más trascendentes en la historia contemporánea de Teruel. Este texto corresponde al prólogo del libro que, con el mismo título y elaborado por el propio Antonio Peiró, verá próximamente la luz en la editorial Comuniter y que constituye una excelente monografía sobre un aspecto de la guerra civil que

 Precisaba mayor clarificación y un análisis sistemático y documentado de cuanto ocurrió.

Antonio Peiró elabora su texto introductorio a la historia de la evacuación de Teruel bajo tres ejes temáticos. En primer lugar, subraya lo ocurrido para que la evacuación fuera en muchos casos ocultada; también constata la insuficiencia de las fuentes y, por último, aclara cuál fue el número real de personas evacuadas. Un buen prolegómeno para que el lector que quiera acceder a una obra de referencia sobre la evacuación de Teruel sepa a qué atenerse.

UN RELATO  PORMENORIZADO DE LA EVACUACIÓN

Según Peiró,  dicho episodio histórico resulta menos estudiado que otros de la guerra civil pero en ningún caso desconocido. Es frecuente que quienes se refieren a la evacuación de Teruel y a la posterior reconquista por las tropas franquistas, hagan alguna referencia (de pasada y sin mayor profundidad) a su evacuación. En el campo rebelde, solo se admitió la pérdida del Seminario (su último reducto defensivo), pero se evitó hablar de caída de la ciudad.  Por  el  contrario,  la  República  presentó  la  conquista  de  esta  como una de sus acciones militares más importantes, ya que fue la única capital de provincia conquistada en el transcurso de la guerra. Desde que las tropas llegaron a los arrabales de la ciudad, los periódicos republicanos anunciaron que habían entrado en Teruel. Y cuando se produjo la evacuación, muchos periódicos hablaron de ella. Los numerosos libros publicados sobre la guerra apenas recogen noticias sobre la evacuación, salvo la del obispo Anselmo Polanco, pero de la lectura de estas narraciones no puede deducirse que la evacuación afectase más que a un pequeño grupo de personas destacadas. Solo desde los años setenta comenzaron a publicarse algunos testimonios, que ahora se recuperan y completan con abundante información, que procede fundamentalmente de fuentes periodísticas.

El gobierno de la República diseñó desde el primer momento la evacuación como el acompañamiento imprescindible de la conquista de la ciudad. La evacuación tenía indudables ventajas para la posterior defensa de la misma. Permitía vaciarla de enemigos (reales y potenciales) y facilitaba las operaciones de abastecimiento. Pero la extraordinaria atención con la que fueron tratados no sólo los evacuados, sino también los prisioneros, obliga a pensar que había algo más: una calculada operación de propaganda. Las palabras del obispo («Tengo sumo gusto en testificar que desde mi evacuación del Seminario de Teruel, hasta mi llegada a la estación de Rubielos de Mora, se me han guardado toda clase de consideraciones y que de corazón agradezco») recorrieron el mundo y, según sus biógrafos, eran reales. En total, fueron evacuadas doce mil personas. Muchas fueron llevadas a las prisiones de Mora de Rubielos y San Miguel de los Reyes, mientras que otras (sobre todo ancianos, mujeres y niños) fueron trasladadas a Segorbe y Valencia, desde donde se dispersaron por toda la Península. Ahora el próximo libro de Antonio Peiró, del que la revista TURIA publica íntegramente el prólogo, estudia su odisea.

La evacuación de Teruel cuenta al fin, y a pesar de los numerosos testimonios parciales publicados hasta la fecha, con un análisis global de lo ocurrido. Y todo ello a pesar de que, como reconoce el propio Peiró, el mayor problema para elaborar este trabajo hay que situarlo en “la destrucción sufrida por la ciudad y el interés de los vencedores de la guerra por ocultar la evacuación han sido determinantes para que la documentación conservada sobre la misma haya sido muy escasa”.

Respecto al número de personas evacuadas, Peiró confirma que no ha sido una cuestión fácil de resolver, “ya que no fueron elaborados listados completos de ellos. Ni siquiera es sencillo conocer cuál era la población de la ciudad al inicio de la guerra”. Así, del análisis de las distintas fuentes documentales puede concluirse que resulta aceptable una cifra cercana a las 12.000 personas evacuadas. Tras la evacuación, la ciudad quedó “sin apenas hombres en edad militar (salvo los contingentes de las recién llegadas tropas republicanas), y sólo con ancianos, mujeres y niños. Todo ello, sobre un telón de fondo de ruinas extendidas por toda la ciudad. Al final de la guerra se calculaba que una tercera parte de los edificios había quedado reducida a escombros, otra tercera sufrió daños graves y casi ninguna casa quedó sin daños. Una ciudad en la que muchos de sus habitantes se habían refugiado en cuevas durante los bombardeos, en parte para evitarlos y en parte porque no tenían otro lugar donde poder vivir, que carecía de agua corriente desde hacía varios días y donde el tifus comenzaba a extenderse”.

CONOCER MEJOR A GONZALO TENA Y A BENJAMÍN JARNÉS

También en el sumario del nº 109-110 de TURIA se publica la segunda entrega del estudio de Ernesto Utrillas sobre la trayectoria creativa del pintor turolense Gonzalo Tena, uno de los protagonistas indiscutibles que Aragón ha aportado al arte contemporáneo español. En esta ocasión, el periodo analizado va de 1983 a 2003. Es decir, del eclipse expositivo de buena parte de la década de los ochenta del pasado siglo XX al regreso. Un retorno que tiene mucho de resurrección artística gracias a la exposición que sobre su obra le organiza el Museo de Teruel y a la concesión de una de las primeras becas Endesa, ambos episodios  fechados en 1989. 

La década de los noventa viene marcada, para Tena, por su trabajo con la prestigiosa Galería Maeght y por su estancia en Granada. Ya en el inicio del siglo XXI, la palabra escrita va a ser su principal fuente de inspiración y la autora norteamericana Gertrude Stein su numen. Comienza una relación que se ha mantenido a lo largo de los últimos quince años y que fructifica en sucesivas series autónomas: “Gertrude”, “Stanzas”, “War” y, otra vez, “Gertrude”.

También en esta nueva entrega, TURIA publica el artículo “Jarnés y la alegría” de Juan Marqués. Una sugestiva aproximación al escritor Benjamín Jarnés (Codo, Zaragoza, 7 de octubre de 1888 - Madrid, 11 de agosto de 1949), tan prestigioso en su época como injustamente olvidado hoy. Sobre su indiscutible valía como autor se nos dirá: “la de Jarnés es una obra de espíritu sencillo que, jugando con el estilo de su tiempo, se convirtió, y no por casualidad, en la más atractiva y celebrada por sus contemporáneos, algo que, a la hora de la verdad, siempre está naturalmente fuera del alcance de lo enrevesado, de lo elitista, de los “artefactos”… El lector de hoy que vuelva a ella, y sepa retirar algunas marcas y sellos de la época, podrá comprobar la continua actualidad de sus ideas literarias, su permanente vigencia”

 

El número de pensiones en la provincia de Teruel se situó en marzo en 36.299

Son 817,49 euros de media, un 1,9% más que hace un añ

El número de pensiones en la provincia de Teruel se situó en marzo en 36.299, lo que representa un aumento con respecto a marzo de 2013 del 0,2%, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El número de pensiones en Aragón se situó en marzo en 291.785, lo que representa un incremento del 1,1% con respecto al mismo mes del año anterior.

La pensión media en la provincia de Teruel es de 817,49 euros y en la Comunidad Autónoma es de 905,84 euros, con un crecimiento tanto en la provincia como en Aragón del 1,9% en relación con el mes de marzo de 2013.

De las 36.299 pensiones que se registraron el pasado mes de marzo en Teruel, la mayoría, 23.265, fueron por jubilación, seguido por viudedad, con 9.035, e incapacidad permanente con 2.920.

España

El número de pensiones contributivas registró en marzo un total de 9.159.750, lo que equivale a un incremento interanual del 1,6 %. Más de la mitad de estas prestaciones son por jubilación, 5.528.216; 2.344.069 corresponden a viudedad; 929.766 a incapacidad permanente; 319.696 a orfandad y 38.003 a favor de familiares. La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó el pasado 1 de marzo los 7.946,37 millones

de euros. Se constata una moderación del ritmo de crecimiento interanual del gasto que aún así es del 3,4%, según la estadística facilitada ayer por el organismo público.

La pensión media de jubilación alcanzó los 994,85 euros, un 2,1% más respecto al mismo periodo del pasado año. En cuanto a la pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en 867,53 euros al mes.


La exposición internacional "Imágenes y memoria de Mauthausen" se muestra en el Centro Social de Teruel, a iniciativa de la Asociación "Pozos de Caudé", hasta el próximo 30 de abril.

Esta muestra itinerante la visitarán escolares de los IES Vega del Turia y Segundo de Chomón de la capital turolenses, así como de los IES de Mora de Rubielos de Mora, Monreal del Campo y Cella según ha informado el presidente de la Asociación "Pozos de Caudé", Paco Sánchez.

En la sala se exponen una serie de paneles que reflejan la vida en el citado campo de exterminio, en el que fueron internados 213 personas originarias de la provincia de Teruel.

La exposición es una producción de Amical de Mauthausen y el Museu d'Historia de Barcelona bajo la dirección de la doctora en Historia, Rosa Torán; también participan instituciones y asociaciones de Francia y Austria.

La visita ofrece un recorrido desde la construcción del campo, la vida de los guardianes, la llegada de los prisioneros, su exterminio y la liberación final por los soldados norteamericanos en 1945.

PROCEDENCIA
Las fotografías proceden de diferentes fuentes, desde las tomadas por los propios guardianes, presos así como por los norteamericanos tras la liberación del campo.

Durante el período en que la muestra estará abierta se proyectará en distintos momentos un documental realizado por Mirella Riz titulado "Aragoneses en los campos de concentración nazis" producido por el programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón.

La Asociación "Pozos de Caudé" ha organizado entre el 25 y el 30 de abril unas jornadas con diversas actividades ligadas a la memoria histórica entre las que destacan conferencias del profesor de enseñanza media, Juan Manuel Calvo, que a su vez es miembro de la Asociación Amical y otra del historiador vinculado a Paul Preston, Javier Rodrigo.

El 3 de mayo está también previsto realizar una visita al campamento y escuela de la Agrupación Gerrillera del Levante, situado entre las localidades turolenses de Tormón y Bezas y concluir la jornada con una mesa redonda en Bezas

 

Abril

Nuevo rechazo en Cella a la laguna del Cañizar

Unas 300 personas se manifestaron al mediodía de ayer en Cella para expresar su rechazo a la laguna del Cañizar y para reivindicar que no sea declarada Zepa. La manifestación fue convocada por la Plataforma No a la Laguna del Cañizar, organizaciones agrarias y Cereales Teruel. La manifestación recorrió las principales calles de Cella sin que hubiera ningún incidente.

Con las pancartas desplegadas donde se expresaba el rechazo a la laguna del Cañizar y a la Zepa, así como el respeto a las Reales Ordenanzas de Riego, unas 300 personas se manifestaron de forma pacífica al mediodía de ayer por las principales calles de Cella.

Previamente, los organizadores de la manifestación leyeron las alegaciones presentadas ante la DGA para evitar la creación de una Zepa en Cella. Fue la pasada semana pasada cuando la Plataforma No a la laguna de Cañizar presentó las alegaciones en Teruel con el apoyo de una concentración por parte de los agricultores y ganaderos

La manifestación transcurrió sin incidentes. Con gritos "no a la laguna del Cañizar", "no a la Zepa", "sí a la agricultura y a la ganadería", los manifestantes recorrieron las principales vías urbanas de Cella, parando unos minutos frente a las casa de la alcaldesa y de la presidenta de la Diputación Provincial para expresar el rechazo a la Zepa y demandar que rectifiquen. "Rectificar es de sabios" corearon los manifestantes. La Guardia Civil solo intervino para cortar el tráfico cuando la manifestación pasaba por la travesía. La manifestación terminó donde empezó, en la plaza Mayor de la localidad, donde está el Ayuntamiento.

El coordinador de la Plataforma No a la Laguna del Cañizar, José Sánchez, expuso a los medios informativos el rechazo a la laguna y que sea declarada Zepa, que no quieren ningún tipo de subvención por ser zona Zepa, "porque las ayudas agroambientales, como en las compensaciones por los seguros, nunca cubren totalmente los daños que se producen. En este punto, Sánchez dijo, com ejemplo, que ahora se va a iniciar la campaña de siembra de maíz y les va a tocar resembrar por el daño que producen los jabalíes. "En Villarquemado es tanto el daño que producen los jabalíes que se están planteando no sembrar maíz en esta campaña".

José Sánchez criticó el empeño del PP del Ayuntamiento de Cella de que se declare Zona de Especial Conservación para las Aves las 612 hectáreas municipales, cuando en la consulta realizada cerca del 85% se pronunció en contra.

"No atienden a la opinión mayoritaria". Sánchez reclamó que se vuelva a la situación que estaba antes la laguna del Cañizar de la que se beneficiaban los agricultores de Cella y Villarquemado y los regantes de los cinco municipios aguas abajo

 

Los instaladores eléctricos tratan de sobreponerse a la crisis de la vivienda

La asociación provincial traslada su problemática a la directora general de Energía

La Asociación Empresarial de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Teruel (AEIET) celebró ayer su asamblea anual, en la que además del presupuesto se habló de los principales problemas que atraviesa el sector, afectado especialmente por la crisis de la construcción.

Posteriormente, se celebró una comida de hermandad en el Parador de Teruel a la que asistió, entre otras autoridades, la directora general de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, Marina Sevilla.

El presidente de AEIET, Manuel Marín, aseguró que la problemática de los más de 140 asociados no difiere de la que atañe a otros profesionales, provocada por la coyuntura económica y la falta de trabajo. En este sentido, precisó que se han visto perjudicados por la crisis en la construcción de viviendas, "que es el sector en el que más trabajamos", indicó

También señaló las dificultades que en ocasiones les genera la relación con las compañías eléctricas, así como el intrusismo laboral. Marín precisó que la asociación trabaja para mejorar estos aspectos con diferentes interlocutores, incluidas las Administraciones.

El sector está compuesto fundamentalmente por autónomos y pequeñas empresas y, aunque durante la crisis no han desaparecido muchos operadores, sí que ha caído el número de empleados, explicó Marín.

En cuanto a las previsiones para el presente año, el presidente de AEIET sostuvo que la anunciada recuperación está tardando más en llegar a Teruel, aunque reconoció que también tardó más en afectarle la crisis económica.

"Pieza fundamental

Por su parte, la directora general de Energía y Minas, Marina Sevilla, se congratuló de poder compartir una jornada con los instaladores eléctricos turolenses, "que son la base del sistema energético", precisó.

La directora general de Energía y Minas del Gobierno de Aragón es consciente de que el sector "ha sufrido la crisis de una manera especialmente dura, porque la caída de la construcción les ha afectado notablemente". "El sector se dimensionó para cubrir las demandas en un periodo de expansión urbanística sin precedentes, de tal manera que ahora ha tenido que ajustarse a las nuevas necesidades, que son mucho menores", explicó ayer en Teruel.

Por otro lado, Marina Sevilla recordó que, en estos momentos, el sector atraviesa nuevas dificultades debido a la reforma energética dada su participación en el desarrollo de líneas eléctricas y de parques eólicos, entre otros. "No solo tenemos que pensar en el electricista que nos soluciona el problema de nuestra vivienda, sino que son profesionales que operan en la generación y en el transporte de energía, y la reforma energética les está haciendo pasar por nuevas dificultades", argumentó

Sevilla añadió que "son una pieza fundamental de esa cadena que hace que al final la luz llegue a nuestros hogares, incluso a los de fuera de la Comunidad Autónoma porque Aragón exporta el 40% de la energía".

 

El molino harinero de Monreal vuelve a funcionar para fines didácticos

Los gestores del hotel lo restauran con la ayuda del antiguo molinero

El Molino Bajo de Monreal del Campo vuelve a funcionar pero solamente con fines didácticos. Los nuevos gestores del hotel el Molino Bajo lo han restaurado y recuperado con la ayuda del antiguo molinero, Octavio López, después de que llevara un cuarto de siglo sin funcionar. El estreno didáctico de la vuelta de la maquinaria a trabajar será el 8 de abril cuando los escolares de los CRAS del Jiloca visiten las instalaciones y puedan ver como se hacía la molienda del trigo aprovechando la fuerza que produce el movimiento del agua.

Los nuevos gerentes del hotel El Molino Bajo de Monreal del Campo, David Pellicer y Beatriz Lorente, manifestaron que la puesta en marcha del viejo molino harinero de la localidad se ha debido a un empeño que han tenido y, sobre todo, a la ayuda del antiguo molinero, Octavio López Buj, que al ver el interés que tenían les ha ido aconsejando, puesto que la pareja no sabían nada del funcionamiento de un molino. "Tanto nosotros como el último molinero de Monreal del Campo, y que es muy mayor, estaba muy ilusionado en que el molino volviera a funcionar. La ilusión ha hecho que el molino vuelva a girar. Para mí, personalmente, lo realizado es un homenaje a Octavio".

David Pellicer en su aprendizaje del molino se ha documentado hasta en la historia y señaló que el primitivo data de 1516, si bien el que dejó de funcionar hace un cuarto de siglo tiene una maquinaria de los años cuarenta.

La primera operación que han realizado David Pellicer, Beatriz Lorente y Octavio López ha sido de limpieza, luego desgripar la turbina, el elevador, muelas, etc. "Todo ha sido difícil hasta hacer mover la turbina y el eje motriz, que al principio no logramos que funcionara con el agua, pero el pasado mes de enero lo conseguimos. Lo último fue que funcionase con la fuerza del agua el antiguo generador de luz", comento Pellicer.

En esta línea, los gerentes del hotel El Molino Bajo de Monreal del Campo apuntaron que la labor de restauración no ha terminado y que empezarán con la segunda fase, la de las máquinas de clasificación del grano.

Pero antes de empezar con la segunda fase, los gerentes del hotel El Molino Bajo de Monreal del Campo van a poner en marcha de una manera oficial didáctica el molino harinero a los escolares de los CRAS del Jiloca. "La finalidad de la vuelta del funcionamiento del molino es didáctico y aumentar el atractivo turístico del hotel. Va a estar dirigido sobre todo a escolares. Se ha encargado al Centro de?Estudios del Jiloca unos paneles explicativos del funcionamiento del molino, que se colocarán cuando se hagan", indicó David Pellicer, quien avanzó que tiene previsto también hacer un vídeo con Octavio López "donde se explicará el funcionamiento del molino a la vez que será un reconocimiento a su persona".

El 8 de abril, los escolares del CRA de El Poyo, del Campo de Bello y de la Cuna del Jiloca tendrán el privilegio de ver el antiguo molino harinero de Monreal del Campo en funcionamiento.

Pero no solo los escolares pueden disfrutar de ver un antiguo molino harinero, sino también los clientes ya lo están haciendo, lo que supone dar un atractivo más a las instalaciones hoteleras y que está siendo muy valorado, sobre todo, por los clientes extranjeros, reseñaron Beatriz Lorente y David Pellicer.

Para los gerentes la oferta patrimonial que ofrece el molino harinero de Monreal del Campo es un complemento perfecto a la oferta consolidada que ofrece el Museo del Azafrán. Ambas instalaciones son propiedad del Ayuntamiento de Monreal del Campo.

Otra labor en la que han trabajado y están trabajando los nuevos gerentes del hotel El Molino Bajo de Monreal del Campo es en el acondicionamiento de los exteriores con un canal limpio y un jardín que se va hacer.

El hotel del Molino Bajo de Monreal del Campo abrió sus puertas hace dos años después de rehabilitar el edificio para convertirlo en una infraestructura hotelera de dos estrellas. El establecimiento hotelero El Molino Bajo de Monreal del Campo cuenta con 10 habitaciones dobles, bar, restaurante con capacidad para 45 comensales. Los nuevos gerentes de esta infraestructura turística del Ayuntamiento de Monreal del Campo reseñan que por ahora funciona muy bien, en especial con los turistas extranjeros para pasar la noche en la ruta que realizan a la costa del Mediterráneo o en la vuelta. "Está funcionando mucho y bien el boca a boca", afirmaron. El hotel está abierto todo el año y el precio por habitación doble más desayuno en temporada baja es de 45 euros

 

Un retablo con joyas del Turoliense

Una vitrina con cerca de 200 fósiles muestra una de las grandes riquezas paleontológicas de Teruel                    

¿Qué hacía un castor en Teruel hace 6 millones de años? ¿Y grandes hienas, tigres, cebras e hipopótamos? ¿Acaso la capital turolense formaba parte de las sabanas africanas? La respuesta la tiene el parque paleontológico Dinópolis, que entre las novedades de este año ha incorporado una inmensa vitrina con fósiles del piso geológico que lleva el nombre de Teruel, el Turoliense. Casi doscientos fósiles muestran la fauna que había entre hace 5 y 8 millones de años, cuando el Estrecho de Gibraltar desapareció y África, esta vez de verdad, comenzaba en los Pirineos.

La vitrina del Turoliense es una de las grandes novedades de este año del Museo Aragonés de Paleontología que alberga Dinópolis Teruel, y tiene un valor especial para los turolenses puesto que en la misma se han colocado algunas de las joyas más valiosas de su patrimonio cultural.

El mural con cerca de doscientos fósiles de diferentes partes anatómicas de distintos animales, dispuestos como si de un retablo se tratara, ha sido diseñado y montado por paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológica de Teruel-Dinópolis. Está instalado a continuación de la vitrina del Vallesiense del yacimiento La Roma 2 de Alfambra, y muestra la transición faunística que hubo hacia el Plioceno.

En ese retablo del Turoliense se resumen 3 millones de años de la vida del planeta a través de las faunas que vivieron en lo que hoy es Teruel capital y sus alrededores. Incide en un caso llamativo que se dio entonces, el de la evolución de los équidos hacia formas más pequeñas, lo que explica que no siempre la evolución es hacia tamaños más grandes.

 Una parte de la vitrina está dedicada a explicar este proceso con fabulosos fósiles hallados en Teruel que enseñan esos cambios anatómicos desde el corpulento Hipparion laromae hasta el pequeñísimo Hipparion periafricanum y los ejemplares de Equus, ya de gran tamaño, que entraron posteriormente en el Plioceno. Periafricanum es la especie de menor tamaño conocida dentro del género Hipparion y sus fósiles fueron encontrados por primera vez en Teruel.

Las faunas que aparecen en el Turoliense, uno de cuyos grandes expertos es el director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel Dinópolis, el turolense Luis Alcalá, son muy similares a las del Vallesiense. De esta forma se han hallado, y así se muestra en la vitrina, fósiles de antílopes, jabalíes, liebres, puercoespines y una amplia variedad de microfósiles.

Entre estos animales hay castores, lo que indica cómo era el paisaje de Teruel en el Turoliense, entre hace 8,7 y 5,2 millones de años. Eso quiere decir que era una zona deprimida con un lago rodeado por montañas como la sierra del Pobo, por las que bajarían ríos de cierta importancia.

Hipopótamos

No solo los fósiles de castor lo confirman, sino también el hallazgo de huesos de hipopótamos. En la vitrina se exhibe un astrágalo encontrado en el yacimiento de Las Casiones de Villalba Baja asignado al hipopótamo Hexaprotodon crusafonti, de hace 6 millones de años. En ese afloramiento también aparecieron dientes de este animal, aunque no se muestran en esta vitrina.

También había jirafas en aquel tiempo, Birgerbohlinia schaubi, pero sus cuellos eran cortos y robustos. En el retablo del Turoliense se exhiben dientes de este animal, cuyos osiconos, que es como se llaman sus apéndices craneales, estaban recubiertos por piel.

Otro de los animales excepcionales que forman parte de este peculiar altar de la paleontología turolense es el cérvido Turiacemas concudensis, cuya especie alude al municipio de Concud, donde fue encontrada la especie por primera vez. El jabalí Microstonysx major, el tigre Amphimachairodus giganteus, y presas como las gacelas Gazella deperdita, están presentes igualmente en la vitrina.

La mayoría de estos animales han sido reconstruidos en murales de cerámica por los vecinos de Concud, el barrio turolense que posee importantes yacimientos del Turoliense.

Tanta riqueza en fósiles llevó a la comunidad científica internacional a asignar en 1965 los estratos en los que aparecen estos animales con el nombre de Turoliense en referencia a Teruel. El próximo año se cumplirá el cincuenta aniversario de la declaración.

Desecación del Mediterráneo

En el Turoliense fue posible el paso de especies propias de las sabanas africanas a la península Ibérica debido a que hace 6 millones de años tuvo lugar un fenómeno increíble, la desecación del mar Mediterráneo, lo que permitió que cruzaran los animales por tierra.

Las posteriores faunas del Plioceno mantuvieron una rica variedad de especies propias de las sabanas africanas, que es a lo que está dedicada la parte derecha de la vitrina y cuyos fósiles son también excepcionales, como unas mandíbulas de la hiena de pequeño tamaño Plioviverrops faventinus, halladas en el yacimiento de La Gloria 4 de Teruel, o el espectacular cráneo de otra hiena de mucho mayor tamaño, Chasmaporthetes lunensis de La Puebla de Valverde. Esta es la única réplica que se exhibe en la vitrina ya que el original se encuentra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid

  

“Las compuertas del río se pidieron por unanimidad de todos los alcaldes”

 La alcaldesa de Cella responde al presidente de la CHE sobre la laguna

La primer edil del Ayuntamiento de Cella dijo que las palabras del presidente de la CHE no le parecían justas "porque todos estamos con los regantes desde siempre y los defensores de la laguna no quieren recortar los derechos de nadie". Recordó que la colocación de las compuertas en el río Cella se pidió de forma unánime por los alcaldes en busca de optimizar mejor el recurso del agua para beneficio de todos.

En esta línea, Pérez expuso que se construyeron con el objetivo de acumular el agua que no se usa en invierno para poder usarla en la campaña de riegos y así aumentar la cantidad de ésta para los regantes de aguas abajo, y recordó que además Cella y Villarquemado no riegan con estas aguas sino que lo hacen con las que salen de la fuente de Cella.

Apuntó que el Inaga solicitó a la CHE que realizase un plan de gestión de las compuertas para poder entregar la obra a la Junta General y que a día de hoy ese plan sigue sin ejecutarse. Además, en la última Junta General celebrada en junio del año pasado, cuatro de los siete alcaldes que la componen le solicitaron al Presidente de ésta la convocatoria de una Junta extraordinaria para trabajar en ese plan de gestión y aún están esperando a que se convoque. "Esto hace sospechar que es al propio Presidente de la Junta General a quien no le interesa que se gestione el agua por ser su pueblo el más favorecido"..

 Respecto a la limpieza del río Cella, Pérez reseñó que a día de hoy tampoco existe ninguna solicitud en el Inaga, organismo encargado de dar el permiso, cuando la campaña de riegos ya se ha iniciado. "Esta gestión también le corresponde al presidente de la Junta General hacerla, quien sólo ha solicitado, y tarde, la limpieza a la Che y no al Inaga. Llevamos cuatro años sin limpiar el río, desde mucho antes incluso que Cella decidiera declarar zepa sus fincas municipales".

Asimismo, comentó que el hecho de que la laguna se encuentre en zona Zepa "no tiene limitaciones para el riego" e invitó al Presidente de la CHE a que explique cuáles son esas limitaciones.

"En una zona Zepa para la limpieza del río se debe de hacer solicitud al Inaga, tal y como se viene haciendo hasta de ahora, quien además deberá conceder un informe de adecuación ambiental, cuya tramitación no cuesta más de un par de meses. Si las autorizaciones se piden con el suficiente tiempo, no implican mayor problema", añadió.

Pérez expuso también que cuando Victor Longás, compañero de partido de De Pedro, estuvo como Consejero de Medio Ambiente, aumentaron sustancialmente las zonas zepa en Aragón y el posterior consejero de Medio Ambiente Alfredo Boné, también compañero de partido, calificaba los espacios de la Red Natura como un "motor de desarrollo" y los humedales como uno de los hábitats más valiosos para la biodiversidad.

Por eso la alcaldesa dice no entender que lo que dicen que es bueno para el resto de Aragón no lo sea para su pueblo. "¿Acaso se atreverían a ir a las zonas que ellos calificaron como zepa para decirles que esa calificación les va a limitar su desarrollo económico, tal y como afirmó ayer para la de Cella?", se preguntó. "En un lugar dicen una cosa y en otro lugar la contraria. Para algunos ya ha empezado la campaña electoral", añadió.

Por último, pidió a De Pedro que "se dedique a la gestión del agua y que respete la autonomía local

 

Abre sus puertas el primer hotel de cuatro estrellas del Centro Histórico de Teruel

 El establecimiento Los Botánicos, entre el camino de la Estación y la calle San Francisco, tiene un centenar de plazas

El primer alojamiento de cuatro estrellas del Centro Histórico de Teruel, el Gran Hotel Los Botánicos, acaba de abrir sus puertas. El establecimiento se encuentra junto al jardín de Los Botánicos, en el camino de la Estación, y tiene su acceso principal en el camino de la Estación, además de una entrada para clientes en la calle San Francisco.

El Grupo Baco ha invertido unos 6 millones de euros en la construcción y equipamiento del hotel, que tiene 53 habitaciones que suman más de un centenar de plazas. En su etapa inicial, cuenta con 17 trabajadores, que está previsto incrementar hasta 23 cuando las instalaciones estén a pleno rendimiento.

Las instalaciones, que nacen con la vocación de añadir un plus de calidad a la oferta turística de Teruel, recibieron ayer la visita del alcalde, Manuel Blasco (PP), y de los concejales de Urbanismo -Jesús Fuertes- y de Desarrollo Local -José Manuel Valmaña-.

Con su apertura, Baco se adelanta a los otros dos proyectos de hoteles de cuatro estrellas que se encuentran en obras, las ampliaciones de El Mudayyan, en la calle Nueva, y del Reina Cristina, en el Óvalo.

La directora de Los Botánicos, Alicia Fuertes, explicó que los gestores del establecimiento se quieren "especializar en la calidad, tanto de las instalaciones como de los servicios".

Los precios de las habitaciones oscilan entre los 75 y los 150 euros, en función del día de la semana, de la temporada y del tipo de alojamiento, ya que el hotel dispone de habitaciones sencillas, dobles, familiares y suites, algunas de ellas con terraza con vistas a la vega del Turia.

El Grupo Baco gestiona otros dos hoteles en la capital, el Plaza y el Torico, además del restaurante El Milagro. Alicia Fuertes señaló que la decisión de abrir uno nuevo de cuatro estrellas se tomó porque "había demanda, con una ocupación hotelera relativamente amplia en la ciudad, y un mercado que no estaba cubierto en la ciudad", en referencia a la categoría superior a las ya existentes.

Semana Santa

A pesar de lo reciente de su apertura, la ocupación de cara a los días principales de la Semana Santa roza el 70%. "Nos damos a conocer sobre todo en redes sociales y en Internet, que hoy en día es el canal más interesante de ventas. Además, pertenecemos a la cadena Sercotel", comentó la directora.

Contar con oferta hotelera de cuatro estrellas permitirá a la ciudad atraer a turistas de mayor poder adquisitivo. "Nos interesa todo tipo de turismo, pero si vienen personas con una capacidad económica mayor, dejarán más beneficios en la ciudad", apuntó Manuel Blasco.

El alcalde destacó que están en marcha las obras para otros dos hoteles de cuatro estrellas y valoró positivamente que los promuevan "empresarios que ya trabajan en el sector y que han conseguido respaldo de las entidades financieras porque el turismo es un sector importante en Teruel".

Y eso, dijo, que la campaña para promocionarla como ciudad del amor "no ha hecho más que empezar. Cuando se amplíe en el ámbito nacional y, tímidamente, en el internacional, se verán los frutos".

En su opinión, los turistas buscan en Teruel "una ciudad tranquila y unas instalaciones y servicios de calidad", tanto en alojamiento como en gastronomía.

En este sentido, el hotel Los Botánicos complementa su oferta con un restaurante "que apuesta por los productos de la zona", según afirmó su directora.

Los representantes municipales recorrieron las instalaciones con Fernando Cánovas, Juan Buendía y Pedro Tortajada, socios del Grupo Baco.

El edificio se ubica en una parcela de 2.300 metros cuadrados y consta de 11 plantas con un total de 3.600 metros cuadrados construidos.

Habitaciones y otros espacios

Dispone de habitaciones de distinta tipología para adaptarse a las necesidades de los clientes, con una decoración de estilo contemporáneo. Una de ellas ofrece incluso una terraza con putting privado de golf exterior, también disponible en la terraza superior del edificio, apta para acoger eventos al aire libre. También cuenta con habitaciones adaptadas para visitantes con movilidad reducida.

Además, dispone de distintos salones para reuniones y celebraciones, concebidos como espacios multifuncionales adaptables a las necesidades de los clientes.

Entre ellos figuran el espacio Terra, para la realización de eventos, exposiciones, cocktails y otros actos; el espacio Agua, dedicado a la gastronomía; y el espacio Alma, un coqueto salón decorado en blanco y rojo para comidas o reuniones privadas equipado con servicios multimedia.

El mirador de la Vega, la terraza superior con solarium del hotel, una terraza de verano junto a la entrada principal del hotel y el jardín de Los Botánicos y un Lobby bar destinado a los clientes alojados completan las instalaciones, junto con el aparcamiento.

  

Alfambra solicita que la Subida a la Encomienda sea de Interés Turístico

840 aniversario de la fundación de la Orden de Montegaudio

El Ayuntamiento de Alfambra va a volver a solicitar a la DGA que la fiesta de la Subida de la Encomienda sea declarada de Interés Turístico Autonómico. Esta solicitud coincide al cumplirse el décimo aniversario de la recreación medieval. La fiesta de la Subida a la Encomienda se celebrará loas próximo días 17,18,19 y 20 de abril. El décimo aniversario de la Subida a la Encomienda coincide con el 840 aniversario de la fundación de la Orden de Santa María de Monteagudo, un hecho histórico que se remonta a 1.174.

El alcalde de Alfambra, Francisco Abril, señaló que este año al cumplirse el décimo aniversario de la recreación de la Subida a la Encomienda se va a poder solicitar al Gobierno de Aragón que se declare Fiesta de Interés Turístico Autonómico. Abril añadió que se había invitado a la directora general de Turismo pero había excusado su presencia al no poder asistir.

Francisco Abril destacó que este año la fiesta de la Subida a la Encomienda coincide con el 840 aniversario de la fundación de la Orden de Santa María de Monteagudo. Ocho siglos después los vecinos de Alfambra recrear uno de los momentos importantes de la historia de esta localidad que contó con uno de los Fueros más antiguos de la provincia de Teruel.

El comendador de la Subida a la Encomienda 2014, Esteba Escusa Galve, manifestó que es un honor el nombramiento y recordó que desde las primeras ediciones la fiesta había ganado en calidad y cantidad. "La fiesta ha ido a más y estamos contentos y orgullosos de hacerlo".

El director del taller de empleo "Medievales subiendo a la Encomienda", Borja Fabre, recordó que el recientemente clausurado taller estuvo destinado a confeccionar trajes y marroquinería medieval con destino a la fiesta medieval de la localidad. También recordó que el telón que cubre el escenario que rodea el escenario fue hecho por los alumnos del taller. La historiadora Mara Cendón, valoró la Orden de Montegaudio que tuvo unasexistencia de 30 años.

Numerosos actos a lo largo de los días de la Semana Santa

La lectura del romance de "La enterrada viva de Alfambra", a cargo de Gory Colás Melero, el viernes 18 de abril, marcará el inicio de la puesta en escena de la historia del municipio. También, esa misma jornada, tendrá lugar el nombramiento del Señor de Alfambra por el rey Alfonso II de Aragón. La ambientación teatral continuará, el sábado 19, con el desfile de órdenes militares y la proclamación del nuevo Comendador, Esteban Escusa. A este acto se sumará la Ordenación de Caballeros y Damas de la Orden de Monte Gaudio y la recreación y representación de "La Enterrada viva de Alfambra". El recorrido concluirá, por la noche, con el desfile de Órdenes Militares.El programa se completa con una larga lista de actividades como el toro medieval de carretilla, el I Torneo medieval de Justas, la entrega del estandarte de honor a la haima mejor ambientada o el torneo de morra.

 

Echa a andar el Instituto de Investigación de la Celtiberia con más de 100 expertos

El proyecto tendrá once secciones encaminadas a promover el desarrollo rural en esta zona

El Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica se presentó ayer oficialmente en el Vicerrectorado del Campus de Teruel. El proyecto, que lleva varios años gestándose, ve la luz a través de un convenio entre el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense y el Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda y abordará el estudio y la puesta en marcha de estrategias para luchar contra la despoblación de este territorio de 63.000 metros cuadrados que abarca diez provincias españolas, entre ellas buena parte de Teruel.

El impulsor de este centro, el catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel Francisco Burillo, recordó la difícil situación demográfica de esta zona de interior que tiene una densidad demográfica comparable a la de Laponia y explicó que desde el nuevo instituto se va a trabajar para ofrecer alternativas de desarrollo rural desde un ámbito interdisciplinar.

El instituto cuenta con más de cien investigadores implicados, una cifra que según Burillo "irá creciendo porque a partir de ahora se van a firmar acuerdos con diferentes entidades" como universidades, comunidades autónomas o entidades locales.

El centro es ambicioso y contará con once secciones temáticas que se irán llenando de contenido conforme se logre financiación para sus respectivos proyectos. Se investigará sobre astronomía cultural; geomorfología, paisaje y cambio climático; patrimonio arqueológico; patrimonio antropológico; estudios célticos e ibéricos; tecnología de información geográfica; arqueología espacial; desarrollo rural; museología; marketing; creatividad, artes y diseño, y tecnologías de la información

 Entre las primeras líneas de trabajo se quiere hacer un diagnóstico real del territorio tanto en cuestiones demográficas como de inversiones públicas. La creación de la marca Serranía Celtibérica para promocionar el patrimonio, la agroalimentación o los recursos turísticos será otra de las claves.

Fondos europeos

También se busca el respaldo de fondos europeos para el desarrollo de este territorio. Burillo señaló que este instituto aspira a ser un referente sobre desarrollo rural en la Unión Europea.

La sede del instituto estará ubicada en la del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, en el Campus de Teruel aunque se aspira a ir creciendo poco a poco y contar con equipamientos propios.

La presentación del instituto contó con la presencia del historiador aragonés José Luis Corral, que participa en esta iniciativa que defendió que el desarrollo de este territorio es posible si hay un compromiso desde el ámbito político. "El clima extremo de esta zona se muestra muchas veces como el elemento que explica la falta de desarrollo pero esto es falso: Nueva York, Chicago o Moscú tiene condiciones ambientales peores que Teruel", indicó Corral que reforzó esta tesis con argumentos histórico ya que recordó que en la Edad Media con los fueros de repoblación se logró un destacado desarrollo de zonas como Teruel. "Con voluntad política desarrollar un territorio es posible y cuando esa voluntad no existe se abandona un territorio", señaló.

El director del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Jesús Picazo, afirmó que este instituto responde a la filosofía que ha estado presente en el Saet desde sus inicios en 1979, "estudiar el territorio desde el propio territorio" y que con este proyecto se busca además "el valor añadido de que la cultural revierta sobre los lugares donde se genera".

La directora de la Cátedra de Innovación y Calidad Tecnológica, Inmaculada Plaza, que también colabora en esta iniciativa afirmó que desde el ámbito de la tecnología se puede contribuir a generar trabajo y mejorar la calidad de vida de las personas que viven en este territorio. Asimismo, valoró el carácter multidisciplinar de este proyecto.

También el portavoz de Teruel Existe Miguel Ángel Fortea apoyó ayer el nuevo instituto de investigación que surge en Teruel y recordó que el tema de la despoblación y la petición de fondo a la Unión Europea ha sido siempre defendido desde esta plataforma ciudadana que junto a otras similares de Soria, Cuenca y Guadalajara han suscrito recientemente un manifiesto de apoyo a la Serranía Celtibérica

 

 “Las compuertas del río se pidieron por unanimidad de todos los alcaldes”

 La alcaldesa de Cella responde al presidente de la CHE sobre la laguna

 La primer edil del Ayuntamiento de Cella dijo que las palabras del presidente de la CHE no le parecían justas "porque todos estamos con los regantes desde siempre y los defensores de la laguna no quieren recortar los derechos de nadie". Recordó que la colocación de las compuertas en el río Cella se pidió de forma unánime por los alcaldes en busca de optimizar mejor el recurso del agua para beneficio de todos.

En esta línea, Pérez expuso que se construyeron con el objetivo de acumular el agua que no se usa en invierno para poder usarla en la campaña de riegos y así aumentar la cantidad de ésta para los regantes de aguas abajo, y recordó que además Cella y Villarquemado no riegan con estas aguas sino que lo hacen con las que salen de la fuente de Cella.

Apuntó que el Inaga solicitó a la CHE que realizase un plan de gestión de las compuertas para poder entregar la obra a la Junta General y que a día de hoy ese plan sigue sin ejecutarse. Además, en la última Junta General celebrada en junio del año pasado, cuatro de los siete alcaldes que la componen le solicitaron al Presidente de ésta la convocatoria de una Junta extraordinaria para trabajar en ese plan de gestión y aún están esperando a que se convoque. "Esto hace sospechar que es al propio Presidente de la Junta General a quien no le interesa que se gestione el agua por ser su pueblo el más favorecido"..

Respecto a la limpieza del río Cella, Pérez reseñó que a día de hoy tampoco existe ninguna solicitud en el Inaga, organismo encargado de dar el permiso, cuando la campaña de riegos ya se ha iniciado. "Esta gestión también le corresponde al presidente de la Junta General hacerla, quien sólo ha solicitado, y tarde, la limpieza a la Che y no al Inaga. Llevamos cuatro años sin limpiar el río, desde mucho antes incluso que Cella decidiera declarar zepa sus fincas municipales

Asimismo, comentó que el hecho de que la laguna se encuentre en zona Zepa "no tiene limitaciones para el riego" e invitó al Presidente de la CHE a que explique cuáles son esas limitaciones.

"En una zona Zepa para la limpieza del río se debe de hacer solicitud al Inaga, tal y como se viene haciendo hasta de ahora, quien además deberá conceder un informe de adecuación ambiental, cuya tramitación no cuesta más de un par de meses. Si las autorizaciones se piden con el suficiente tiempo, no implican mayor problema", añadió.

Pérez expuso también que cuando Victor Longás, compañero de partido de De Pedro, estuvo como Consejero de Medio Ambiente, aumentaron sustancialmente las zonas zepa en Aragón y el posterior consejero de Medio Ambiente Alfredo Boné, también compañero de partido, calificaba los espacios de la Red Natura como un "motor de desarrollo" y los humedales como uno de los hábitats más valiosos para la biodiversidad.

Por eso la alcaldesa dice no entender que lo que dicen que es bueno para el resto de Aragón no lo sea para su pueblo. "¿Acaso se atreverían a ir a las zonas que ellos calificaron como zepa para decirles que esa calificación les va a limitar su desarrollo económico, tal y como afirmó ayer para la de Cella?", se preguntó. "En un lugar dicen una cosa y en otro lugar la contraria. Para algunos ya ha empezado la campaña electoral", añadió.

Por último, pidió a De Pedro que "se dedique a la gestión del agua y que respete la autonomía local"

 

La asociación cultural de Gea invita a plantar carrascas el sábado

La asociación cultural El Solanar de Gea de Albarracín ha programado para mañana sábado una interesante actividad relacionada con el medioambiente: una plantada de carrascas en un paraje de la localidad.

La jornada, en la que se espera que participen bastantes niños, está abierta a todos aquellos que quieran contribuir a la repoblación forestal del término de Gea de Albarracín. La iniciativa cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad y con la del Servicio Provincial de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

La hora citada para iniciar la actividad son las diez de la mañana y el punto de reunión de todos aquellos que quieran colaborar es la plaza de toros.

La plantación de carrascas se llevará a cabo en una ladera, conocida como la Cañada, en las cercanías del cementerio de la localidad

Desde la asociación cultural El Solanar se detalla que el lugar elegido para la plantación tiene que ver con las lomas más altas, hacia la Hoya el moro, donde carrascas y sabinas "ya empezaron a aparecer de manera espontánea por dichas partidas conforme el butano y el gasoil se metieron en las cocinas de las casas y en las estufas. Si les ayudamos, su presencia será más rápida y robusta, recuperando el espacio que tuvieron hace décadas". Se recomienda acudir con una azada

 

El Museo del Juguete de Albarracín inaugura “Menudos quijotes”

 La actividad se enmarca en Abril Literario de la Comarca de la Sierra de Albarracín

 El Museo del Juguete de Albarracín inaugura esta tarde, 18 horas, la exposición "Menudos quijotes." La actividad se enmarca en Abril Literario de la Comarca de la Sierra de Albarracín. Esta exposición pretende el acercamiento de los niños y los jóvenes al mundo del libro y de la lectura a través del universo del Quijote como hilo conductor. Supone asimismo un reconocimiento a editores, adaptadores del texto, ilustradores, fabricantes de juguetes, etc. que han facilitado a los más jóvenes el conocimiento de una obra cumbre de la literatura universal. La exposición se articula en torno a dos ejes temáticos, libros y juegos y juguetes. El comisario de la exposición es Enrique Serrano Orensanz.

 

Teruel se prepara para volver a la recolección de la resina

Un puñado de municipios de la provincia de Teruel está ultimando los preparativos para recuperar la recolección de la resina del pino negro, que ven como una oportunidad para generar actividad y empleo en comarcas donde nunca ha habido implantación industrial.

Varios ayuntamientos de la comarca de Albarracín pidieron, a finales de 2012, sondear una posible fuente de recursos basada en la propia riqueza del territorio: la obtención de resinas del pino negro, el pino resinero por excelencia que en la provincia de Teruel ocupa unas 40.000 hectáreas de las cuales, por sus condiciones de accesibilidad, continuidad en el terreno y pendiente, serían susceptibles de explotación unas 20.000.

El Gobierno de Aragón explica en un comunicado que después de esta propuesta se han cubierto algunas etapas para lograr el objetivo y, en este sentido, el Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel ha organizado charlas sobre la resinación en la provincia y algún viaje para conocer experiencias cercanas.

Después, se creó un grupo de trabajo del que forman parte técnicos del Servicio Provincial los ayuntamientos de Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales y la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (ASIADER).

Emilio Pérez Aguilar, ingeniero de montes del Servicio Provincial de Teruel, destaca que se trataba de una actividad importante en muchas comarcas del país y también tenía implantación en Teruel, pero su explotación se abandonó porque no permitía obtener un sueldo "digno".

Según este ingeniero, hay un "elevado interés local" pero era necesaria una segunda etapa de formación técnica y práctica porque la puesta en marcha de esta actividad "no siempre es fácil". Además, se ha detectado que hay una fuerte demanda internacional de resinas.

El paso siguiente, ya más práctico, fue la realización de un ensayo de técnicas de resinación, en colaboración con una empresa privada, para obtener datos, una cuantificación que permita perfilar si el propósito inicial puede ser rentable "como una actividad empresarial más".

El ensayo que en estos momentos se experimenta en los montes públicos de estos términos de la comarca de Albarracín se centra en 2.000 pies, distribuidos en cuatro lotes de 500 pies cada uno repartidos entre Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales, cercanos a vías de comunicación o caminos forestales.

De forma paralela, unas 15 personas asistieron a un curso sobre resinación en la Casa Forestal de Donarque, entre cuyos profesores había resineros de la provincia de Cuenca que contaron su experiencia.

El precio de la resina está en el entorno de un euro el kilo y la producción por pino es de aproximadamente dos kilos con las técnica actuales, muy superiores a los rendimientos de otra épocas. Un buen resinero puede manejar una macha de 5.000 ó 6.000 pinos.

En los últimos años, la resinación se ha recuperado en algunas comarcas interiores del país, en muchos casos como consecuencia de la crisis económica y de los cambios en el mercado.

Estos cambios pueden beneficiar a la provincia de Teruel si con el paso del tiempo se confirma que una actividad tradicional puede ser una forma de ganarse la vida, rentable y viable, concluyen desde el ejecutivo aragonés.

 

Los niños y jóvenes de Gea de Albarracín disfrutan de una jornada de reforestación

 La asociación El Solanar organiza la plantación de carrascas en la zona de La Cañada

Una veintena de chavales de Gea de Albarracín contribuyeron ayer a mejorar el entorno natural de esta localidad gracias a una iniciativa de la asociación cultural El solanar, que celebró el día del árbol con una actividad de reforestación en la zona conocida como La Cañada.

La excursión comenzó hacia las 10.00 horas. El punto de reunión fue la plaza de toros desde donde salieron caminando hasta La Cañada pertrechados con azadas y rastrillos y acompañados de un radiante día casi veraniego.

En total se plantaron 35 carrascas procedentes del Servicio Provincial de Medio Ambiente. Por su parte, desde el Ayuntamiento colaboró labrando la zona.

La presidenta de El solanar, Nieves Dobón, explicó que ésta era la primera vez que se organizaba una actividad de este tipo y que se había elegido esta fecha porque "con las vacaciones de Semana Santa el pueblo está lleno de gente".

En cuanto la paraje elegido para plantación, Dobón indicó que está próximo a una de las entradas al acueducto

romano, con lo que se "contribuye a que esta zona esté más bonita".

Para los pequeños fue muy gratificante convertirse en jardineros: terminar de cavar el hoyo, echar agua, abono, colocar el plantero, volver a poner cuidadosamente la tierra y regar el pequeño arbolito. Y tras el trabajo tuvieron la recompensa: unas deliciosas roscas de Pascua.

Los organizadores se mostraron muy satisfechos de la respuesta y se animaron a poder continuar con actividades similares.

Por otro lado, la asociación El solanar trabaja ya en la programación de la fiesta de los mayos para el próximo 30 de abril.

 

 Alfambra se vuelca en las recreaciones medievales para rememorar su historia

 La obra ‘La enterrada viva’ recuerda la historia de desamores del conde Rodrigo en el siglo XII

 Alfambra se volcó ayer con las recreaciones medievales que durante este fin de semana han trasladado el municipio al siglo XII, entre ellas la representación de la obra La enterrada viva de Alfambra, que convocó a cientos de personas para recordar la historia de desamores que padeció el conde de Sarria, Rodrigo Álvarez. El concejal de Festejos, Manuel García, aseguró que cada vez es mayor la implicación de los vecinos y recordó que la localidad aspira ahora a que esta fiesta sea declarada de Interés Turístico Autonómico.

Con mucho público y con muy buen ambiente. Así se están desarrollando desde el pasado jueves las celebraciones que acoge Alfambra con motivo de la X Subida a la Encomienda, una fiesta popular que recuerda el pasado medieval de la villa y en la que está previsto que participen hasta hoy unas 3.500 personas, según García.

 Uno de los actos principales durante la jornada diurna de ayer fue la representación de la obra La enterrada viva de Alfambra, que se puso en escena por tercer año consecutivo. Cientos de personas abarrotaron la plaza donde se escenificó para aplaudir la puesta en escena que hicieron los propios vecinos del pueblo.

El concejal de Festejos destacó que cada año que pasa es "mayor la implicación de la gente", tanto en los actos convocados como en la ambientación de las calles. Este año se han instalado quince jaimas para acoger a las órdenes militares y los oficios medievales, cuando hace una década solo había cinco.

"Esto cada año va creciendo y cada vez se implican más las personas", dijo el concejal, quien aseguró que el sábado por la noche es el momento en que más gente acude puesto que coincide con la Subida a la Encomienda, que rememora cómo los alfambrinos subían al castillo desde el siglo XII, cada Pascua, para pagar el diezmo a quienes les procuraban protección.

Contexto histórico

En ese contexto se sitúa la acción de La enterrada viva de Alfambra, que narra la traición de la condesa de Alfambra a su marido, el conde Rodrigo. Ella simula su muerte con la ayuda de un narcótico para irse con el rey moro de Camañas. Cuando Rodrigo se entera de la traición, condena a su mujer y al rey moro a morir quemados en la peña Palomera

Así está recogido en un códice del siglo XV, que se conserva en la Biblioteca de Cataluña, que a diferencia del relato más famoso de los Amantes de Teruel sobre una historia de amor imposible, centra su discurso en una traición amorosa.

La historia se recrea desde hace tres años en Alfambra, con ligeras variaciones e interpretada por vecinos del pueblo a partir de un guión que busca la empatía del publico. Para ello se utilizan diálogos con expresiones actuales, en tono de humor y con anacronismos intencionados para mantener el interés.

Enrique Gonzalvo, cronista oficial de la villa y que interpretó por tercer año al conde Rodrigo, explicó que estas celebraciones se hacen desde hace diez años para que los vecinos sean conscientes de "la importancia que tiene nuestra historia, el castillo, y la leyenda" sobre los desamores" de la condesa, cuyo interés queda plasmada en el códice del siglo XV donde se conserva. Hace tres años se empezó con una recreación y ahora se hacen ya cuatro de diferentes acontecimientos del Alfambra medieval.

Tras la recreación de esta leyenda, se escenificó la proclamación del nuevo comendador de la villa, distinción que este año ha recaído en Esteban Escusa Galve. Momentos antes de esta recreación, Escusa, que participó en otros actos durante el día de ayer, aseguró que estaba viviendo estas jornadas festivas con "mucha intensidad".

 Escusa añadió que el texto que había preparado para leer en la Subida a la Encomienda, basado en un fragmento del Fuero de Alfambra, incidía en cómo se repartían antes la tierra, quitándosela a quien no la trabajaba, cuando la PAC hace ahora todo lo contrario. También quiso transmitir un mensaje de ánimo a los jóvenes.

Ordenación de caballeros

Durante el día de ayer también se ordenaron caballeros de la Orden de Montegaudio a tres quintos de la localidad, y cerca de la medianoche estaba previsto que las órdenes militares de Alfambra subieran hasta el castillo con antorchas y con el acompañamiento de la Asociación de Tambores y Bombos Tierra Roja para rememorar la subida a la encomienda. A medianoche se iba a plantar también el chopo, talado ayer por los quintos y que hoy se tirará antes de salir de misa.

Las actividades festivas continuarán durante todo el día de hoy con la celebración por la mañana del II Concilio de Comendadores por la mañana y del I Torneo Medieval de Justas por la tarde.

En las recreaciones están participando alrededor de 120 personas entre actores y gente que colabora en el montaje y el desarrollo de las actividades.

 

 La estación de esquí alpino de Griegos espera la próxima campaña

La Comarca tiene previsto invertir 18.000 euros en mejoras

 La Comarca de la Sierra de Albarracín se encuentra a la espera de la firma del convenio con el Ayuntamiento de Griegos para realizar inversiones de 18.000 euros en diversas mejoras, así como poder empezar la campaña sin retrasos ni paralizaciones como ha ocurrido en las anteriores. La última campaña de esquí nórdico en la estación de la Muela de San Juan se cerró con un centenar de esquiadores que utilizaron las instalaciones con alquiler de material.

La vicepresidenta de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Begoña García Belenchón, manifestó que los diferentes cambios habidos en la alcaldía de Griegos ha imposibilitado que no se haya firmado el convenio con el Ayuntamiento para hacerse cargo de la estación de esquí de La Muela de San Juan y poder invertir 18.000 euros en diferentes actuaciones de mejora.

Begoña García dijo que cuando el Ayuntamiento de Griegos firme el convenio se invertirán los 18.000 euros, de los que 12.000 irán destinados a saneamiento y acondicionamientos de los locales de las instalaciones por dentro, y la cantidad restante en reparación de la máquina trazadora de las pistas de esquí.

 Por otra parte, Maite Pérez, del Servicio Comarcal de Deportes de la Sierra de Albarracín, comentó que la campaña de esquí nórdico en la estación de La Muela de San Juan había terminado con un centenar de esquiadores que habían utilizado las instalaciones con alquiler de material de esquí.

Maite Pérez recordó que la campaña de esquí nórdico en la estación de Griegos empezó muy tarde, muy entrado el invierno y que solamente se abrieron las instalaciones 6 fines de semana.

En esta línea, Maite Pérez recordó el sabotaje que hicieron dos todoterrenos en las pistas de esquí que ya estaban trazadas y preparadas para la apertura de la estación de esquí de La Muela de San Juan.

Asimismo, Maite Pérez recordó que en los dos años anteriores no se abrió la estación de esquí nórdico y confió que para la próxima campaña esté todo listo y preparado para poder realizar una temporada de esquí normalizada con gestiones de campañas en los centros educativos.

 

Mayo

El helicóptero del 112 ya opera en el aeropuerto de Teruel

 El personal se aloja en un edificio del aeródromo, a la espera de que se construya su base propia

 El helicóptero medicalizado del Servicio Aéreo de Transporte Sanitario y Emergencias del 112 del Gobierno de Aragón ya opera desde el aeropuerto de Teruel, aunque con carácter provisional a la espera de que se construya su base en el aeródromo.

Los pilotos y servicios médicos del helicóptero se alojan en el edificio del Servicio de Extinción de Incendios del aeropuerto hasta disponer de sus propias instalaciones.

La reubicación del helicóptero del 112, que hasta ahora ocupaba dependencias de la Diputación de Teruel en el polígono industrial La Paz, fue anunciada el pasado mes de enero por el consejero de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, quien visitó el aeropuerto para valorar la idoneidad de las instalaciones.

 

El Servicio de Transporte Sanitario y de Emergencias del 112, que está contratado con la empresa Inaer, que ha tramitado ante el Ayuntamiento de Teruel el proyecto de construcción de un hangar y de un edificio para alojamiento del personal del helicóptero, presupuestado en 65.000 euros.

La Gerencia Municipal de Urbanismo concedió licencia de obras, condicionada a que los promotores, los responsables de Inaer, completaran la documentación. También está ultimando la tramitación de la licencia de actividad clasificada, que ya cuenta con informe favorable, según confirmó ayer el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Teruel, Jesús Fuertes (PP).

  

El Arrabal de Albarracín tendrá terminado en julio el renovado acceso

Las obras para enchanchar el vial se han adjudicado por 145.000 euros

El Ayuntamiento de Albarracín ha adjudicado las obras para mejorar el Camino de las Cruces por un importe de 145.210 euros. El Camino de las Cruces es uno de los accesos que tiene el barrio del Arrabal donde se concentran buena parte de los servicios del municipio. La actual estrechez del vial provoca problemas en la circulación. Esta obra de mejora urbanística era muy demandada en Albarracín y se ha podido ejecutar tras superar diferentes problemas con las expropiaciones. A finales de julio estará terminada la mejora del Camino de las Cruces.

El alcalde de Albarracín, Francisco Martí, anunció que en cuanto pase el puente del primero de mayo se empezarán las obras de mejora del Camino de las Cruces del barrio del Arrabal.

Francisco Martí señaló que las obras se habían ya adjudicado a la empresa Construcciones y Promociones de Gea Egido & Sánchez, que tiene un plazo de ejecución de tres meses por lo que estarán terminadas a finales del próximo mes de julio.

Martí añadió que se había producido en la adjudicación de las obras una baja considerable para la realización de los trabajos, (175.000 euros), aunque falta unos 30.000 euros para soterrar el cableado.

El Ayuntamiento de Albarracín destacó la importancia del Camino de las Cruces por ser uno de los accesos que más se utilizan para entrar y salir del Arrabal al concentrarse en este punto buena parte de los servicios, como es el colegio, Criet, Instituto de Enseñanza Secundaria y residencia de la tercera edad, además de las viviendas. El Camino de las Cruces tiene un estrechamiento que produce problemas de tráfico. El Camino de los Cruces une los servicios reseñados con la salida a la carretera autonómica por la ermita del Santo Cristo.

Con la actuación que se va a llevar a cabo en el Camino de las Cruces se dejará una calle en condiciones con aceras y calzada. La mejora hará que todo el vial del Camino de las Cruces tenga 8,5 metros de ancho en todo su recorrido

 

Las Brigadas Internacionales serán el tema que se abordará el próximo año en la jornadas sobre la Memoria Histórica

 Los actos en los Pozos de Caudé recuerdan a los asesinados por el franquismo

"Lo mataron por pensar de otra manera, como si el pensar no fuera derecho del ser humano". La letra, perteneciente a una canción compuesta por Paco Marín, recordó ayer en los Pozos de Caudé el motivo por el que fueron asesinados miles de republicanos españoles tras el golpe de Estado de 1936 y la importancia de que la memoria de quienes defendieron la democracia no se pierda ni sea silenciada por la historia oficial del franquismo. La actuación de este cantante riojano formó parte de los actos programados dentro de las X Jornadas de Memoria Histórica, cuyos organizadores ya trabajan en la próxima edición, que tendrá como tema central las Brigadas Internacionales.

Homenajes, proyección de testimonios, presentación de proyectos, lectura de manifiestos y recitales musicales y poéticos configuraron ayer los actos celebrados en los Pozos de Caudé con motivo del Primero de Mayo. Dentro de los mismos, los sindicatos CCOO y UGT colocaron una corona de flores como homenaje a los asesinados.

La jornada de ayer volvió a reunir en los Pozos de Caudé a familiares, amigos, simpatizantes y personas que trabajan por la preservación de la memoria de las víctimas del franquismo y por que salgan a la luz los crímenes cometidos tras el golpe de Estado y durante la dictadura. El mensaje fue claro: mientras se recuerde a estas víctimas del fascismo que defendieron la libertad de un sistema democrático, seguirán vivos los derechos democráticos por los que pelearon y la dignidad humana.

Este mensaje estuvo implícito en el manifiesto escrito por José María Martínez, que no pudo leerlo en persona al encontrarse hospitalizado, en el que puso énfasis en que no se está dando "suficiente respuesta a los ataques y falsificaciones históricas" que se están diciendo. Pidió por ello a quienes se sienten republicanos que su respuesta política sea contundente frente a las mentiras oficiales que todavía se arrastran del franquismo.

Entre los asistentes este año a los actos de los Pozos de Caudé estuvo una delegación de La Barranca, una asociación de memoria histórica de Lardero en La Rioja. Paco Marín, que además de cantante es vicepresidente de esta asociación, explicó que su existencia se remonta al año 1937 cuando las viudas de las víctimas, "las mujeres de negro" como son recordadas, acudían a ese paraje de La Barranca para recordar a los más de 400 hombres y mujeres que fueron asesinados y arrojados allí en fosas comunes.

 Marín opinó que es bueno que las asociaciones por la memoria histórica mantengan este tipo de intercambios, puesto que la visita de ayer fue en respuesta a una anterior que había hecho a la Barranca el presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez.

Entre los actos hubo también un recital poético de homenaje a Antonio Machado en defensa de la enseñanza y de la escuela pública, y se colocaron placas en recuerdo de las víctimas del franquismo de las localidades donde se han hecho homenajes últimamente: Gea de Albarracín, Villarquemado y Villastar. Además, la asociación trabaja en homenajes similares en Alfambra, Santa Eulalia, Calamocha y Monreal, y se han iniciado también contactos en Alcorisa.

 Durante la mañana se informó igualmente de una iniciativa de crowdfundig que se va a poner en marcha para poder llevar a cabo varios trabajos de exhumación de víctimas del franquismo en las localidades de Alfambra, Alcañiz y Villastar

  

Museo Etnográfico Casa Codes en Griegos, un paseo por la historia serrana

Cinco años de trabajo han dado como fruto un centro interpretativo en un inmueble del siglo XVII

Casa Codes abre una puerta al pasado de la serranía de Albarracín. De la mano de Iván Escribano y de Laura Máñez entrar en sus diferentes estancias es viajar en el tiempo cuatro siglos atrás. Con gran esfuerzo y mucho trabajo, han restaurado este inmueble del siglo XVII durante cinco años y desde Semana Santa es un museo etnográfico, de entrada gratuita, por el que el propio Iván realiza una visita guiada mostrando los secretos de las piezas expuestas de forma amena y didáctica.

La visita comienza por la misma entrada que tiempo atrás utilizaba el señor de Codes, jurado de Griegos y amigo del señor de Azagra, navarro como él. "La puerta está pensada para el caballo de guerra, que costaba unos 200 sueldos, pero a cambio su dueño no paga impuestos". Así, "con los caballos de guerra, el señor no tenía ejército pero se aseguraba su defensa", explica Iván.

El guía se para entonces ante una puerta que da acceso a un calabozo tardomedieval y explica el complicado mecanismo de cierre utilizado todavía en calabozos actuales.

Y del acceso señorial al de los criados, que en los orígenes de la vivienda no se comunicaban. En esta estancia el visitante puede conocer cómo se cuidaba a los animales y cómo se trabajaba el campo a través de los utensilios que allí se exponen y de las explicaciones del guía.

Así, se puede ver cómo eran la corte para los cerdos o los palos del gallinero. Y detalles curiosos como una flor hexafolia tallada en la madera por influencia de los orígenes navarros de los antiguos propietarios de la casa

 Y de los animales a la tierra. Iván Escribano ha recopilado decenas de antiguos aperos de labranza, la mayoría de ellos de vertederos, y en la casa ha expuesto los más originales como un arado de madera romano y unas hoces para zurdos

 Otros utensilios expuestos dan para conocer expresiones como "dar tralla" o "ser un zoquete", gracias a las explicaciones de Escribano, que cuenta también cómo las diferentes maderas se utilizaban para hacer yugos que en ocasiones se compartían entre los vecinos. Todo para cumplir con una economía de autoabastecimiento en una duras condiciones de vida.

El recorrido finaliza ante el taller de carpintería y herrería de la casa. "No necesitaban yunque porque la madera era tan dura que se utilizaba como tal", revela.

Antes de salir de la casa, se encuentra la tienda con artículos artesanos y de decoración realizados por Laura, gestora de la empresa Casas Codes, y de Iván a partir de materiales antiguos y reciclados que han ido recopilando por toda la sierra.

Desde la apertura del museo en Semana Santa han recibido unas 200 visitas y esto les anima a seguir con el proyecto que pasa por abrir al público la planta superior para el verano y la puesta en marcha de una asociación de etnografía "para organizar eventos" como fines de semana literarios. Esta pareja de valencianos, afincados en Griegos desde hace siete años, ha abierto su casa al público para ayudar a entender el pasado de esta tierra

 
 

El eje Cantábrico-Mediterráneo es “estratégico” y “económicamente sostenible”

Rudi y Fabra se comprometen a apoyar “infraestructuras de futuro”

  Los presidentes de Aragón y de la Comunidad Valenciana, Luisa Fernanda Rudi y Alberto Fabra, respectivamente, coincidieron ayer en que el eje ferroviario Cantábrico-Mediterráneo es "un proyecto estratégico que potenciará los sectores productivos, al aumentar la capacidad del sistema de transporte existente", al tiempo que defendieron que es "económicamente sostenible".

El jefe del Consell y la presidenta aragonesa mantuvieron un encuentro en Valencia con el objetivo de impulsar infraestructuras de interés para la economía de ambas comunidades. Rudi y Fabra analizaron el que calificaron como "un reto" para las dos regiones, el proyecto del Cantábrico-Mediterráneo, ya que produciría un aumento de la capacidad del sistema de transporte actual.

Los presidentes autonómicos aseveraron que "se trata de un eje económicamente sostenible y que la clave es contar con un diseño en el que las mercancías sean prioritarias" y se comprometieron a buscar fórmulas para apoyar "infraestructuras de futuro".

 Asimismo, recordaron que ambas comunidades trabajan en un convenio con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para mejorar y modernizar las instalaciones ferroviarias entre Sagunto, Teruel y Zaragoza. El objetivo, agregaron, "potenciar el tráfico de mercancías y mejorar las conexiones ferroviarias que unirán ambas regiones con la cornisa cantábrica y con el resto de Europa, lo que supondrá, además, aumentar la competitividad y la influencia del Puerto de Valencia".

 

 

El Museo Diocesano de Albarracín cuenta con 202 piezas y solo una necesita ser restaurada

 Curso de restauración preventiva de la Fundación Santa María de Albarracín

 El Museo Diocesano de Albarracín cuenta con una colección de 202 piezas, casi todas ellas muy relevantes, y en general presentan un óptimo estado de conservación ya que tan solo una requiere una intervención en materia de restauración a corto plazo. Esta es la principal conclusión que se desprende del inventario elaborado por los alumnos del curso de restauración preventiva que hoy concluye en la Fundación Santa María de Albarracín.

La actividad formativa ha estado dirigida por Juan Antonio Herráez, profesor del Instituto de Patrimonio Cultural de España y que integra el comité responsable de supervisar el Plan Nacional de Conservación Preventiva. El Museo Diocesano es de las pocas instituciones españolas que cuenta con un plan en esta materia y fue elaborado precisamente durante el primer curso de esta disciplina que dirigió Herráez en el año 2007 en Albarracín.

A juicio del responsable de la acción formativa, un inventario es una herramienta clave para la conservación preventiva de los bienes porque "sirve para controlar cada pieza" ya que en él "se refleja el estado de conservación que tiene" y, por tanto, ayuda a planificar acciones futuras. "Toda la información relacionada con los objetos del museo va asociada a ese inventario", aseguró Herráez.

En el del Museo Diocesano se han incluido piezas tan valiosas como los tapices, que actualmente son un ejemplo de conservación por los soportes que se construyeron para exhibirlos, o la naveta con forma de pez, de la que ofrece información sobre las diversas exposiciones de carácter temporal para las que ha sido cedidas. "Hay pocas piezas que requieran una restauración, es decir, pocas en las que con acciones de conservación preventiva no se pueda garantizar su conservación", concretó el restaurador.

 Por su parte, el director de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, indicó que ellos tienen muy en cuenta las recomendaciones de los técnicos a la hora de exhibir los bienes. Además, destacó que la conservación preventiva es fundamental para preservar el bien y economizar puesto que un óptimo mantenimiento evita intervenciones futuras en materia de restauración

 

El colegio de Cella solicita la jornada continua para el próximo curso

 Las familias han mostrado de nuevo un apoyo mayoritario a este horario

 La comunidad educativa del colegio público de Infantil y Primaria Miguel Blasco Vilatela de Cella ha reiterado su preferencia por la jornada escolar continua y una vez más ha cursado la solicitud a la Administración Educativa para poder hacer un cambio de horario a partir del próximo curso.

Este centro educativo ha realizado este curso una consulta entre los padres para conocer sus preferencias sobre la forma de distribuir las horas lectivas. En la votación participaron 98 de las 137 familias del colegio, lo que supone una participación superior al 70%. En cuanto a los resultados, el 88,77% de los padres se decantaba por la jornada continua.

Ante estos resultados, el claustro y el consejo escolar del colegio Miguel Blasco Vilatela, de Cella han solicitado al Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón que desarrolle la normativa que permita la libre elección de jornada en los centros educativos públicos de la Comunidad Autónoma, garantizando el mantenimiento de los programas y servicios que se ofrecen para todos los modelos de jornada, y permita a las comunidades educativas elegir el que consideren más conveniente. Asimismo, han pedido al Servicio Provincial de Educación el cambio del horario general de este centro para el curso 2014-2015.

 El director del colegio de Cella, Eloy Cutanda, recordó que en 1999 las obras del instituto de la localidad obligaron a compartir edificio a los alumnos de Primaria y a los de Secundaria, por lo que fue necesario adoptar la jornada continua. Cuando fueron pasando los meses, los padres vieron que les convenía más este horario y desde entonces han sido varios los intentos de implantarlo que, sin embargo, no han logrado el apoyo de Educación.

Cuando en el año 2010 las organizaciones sindicales promovieron una campaña para demandar una legislación que garantizara la libre elección de jornada por los centros escolares, puesto que solo Aragón y Cataluña no tienen regulado este asunto, el CEIP Miguel Blasco Vilatela realizó una consulta entre las familias en las que también defendieron la jornada continua y se hizo llegar la petición a los responsables educativos que no la admitieron.

El proyecto piloto que se ha aplicado este curso en el colegio de Monzón donde las clases se han agrupado desde las 9.00 a las 14.00 horas, ha vuelto a despertar el interés de otros centros y en Cella se ha realizado de nuevo la consulta.

Eloy Cutanda señaló que la preferencia de los padres se explica porque funcionó bien cuando se realizó y porque hay una gran cantidad de actividades extraescolares que podrían hacerse más temprano si se hiciera esta modificación horaria.

El director del Miguel Blasco Vilatela argumentó que la Administración educativa debería aprobar una normativa que permitiera que cada centro pudiera optar por el tipo de jornada que mejor se adapte a las necesidades de cada comunidad educativa

 

Acciona acondicionará los interiores del albergue de Cella

 La obra comenzará durante la próxima semana y se ejecutará en seis meses

El Ayuntamiento de Cella ha adjudicado a la empresa Acciona el acondicionamiento de los interiores del albergue municipal de Cella por un importe de 250.000 euros. Las obras en el inmueble se empezaron en el año 2010 y se han ejecutado en distintas fases. Una vez concluida la que ahora comenzará solo faltarán las últimas actuaciones, como la instalación de la caldera de la calefacción, el ascensor y el mobiliario.

El plazo de ejecución de esta fase es de medio año, por lo que concluirá en noviembre. El presupuesto, de 250.000 euros, se ha obtenido a través del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite). Sin embargo, según adelantó la alcaldesa, María Jesús Pérez, el consistorio ya cuenta con el dinero necesario para acometer las últimas actuaciones en el interior del edificio, para las que dispone de 120.000 euros procedentes de fondos propios. Además, indicó que ambas fases se podrían solapar porque abordan cuestiones relacionadas. En ese caso, quedaría pendiente el mobiliario del establecimiento, que se costearía ya con cargo a 2015.

"La idea es ponerlo en marcha para el año que viene", comentó Pérez, quien añadió que se ha llevado a cabo gracias a las subvenciones obtenidas a través del Fite, del Instituto Aragonés de Fomento y al trabajo que allí desarrolló un taller de empleo.

El concurso para la adjudicación de esta obra solo optó Acciona, que previsiblemente comenzará las obras durante la próxima semana.

  

La Serranía Celtibérica se configura como la 71 eurorregión

La Unión Europea estableció 70 territorios o eurorregiones todos ellos limitados a zonas fronterizas. El éxito alcanzado ha dado lugar a ampliar este concepto. La UE ha legislado en el año 2013 sobre las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECT) como agrupación de entes territoriales con el fin exclusivo de reforzar la cohesión económica y territorial, reconociendo como AECT no sólo los territorios transfronterizos si no también los interregionales. Su entidad puede ser de tres clases: sin personalidad jurídica (comunidad de trabajo o comunidad de interés), basadas en derecho privado o en el derecho público.

La Serranía Celtibérica puede constituirse, pues, como eurorregión dado que ocupa un territorio interregional de más extrema despoblación de la Unión Europea, donde confluyen 5 regiones, correspondientes a las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Rioja. Queda pendiente por definir la personalidad jurídica por la que se constituye como eurorregión.

El PP incluye la Serranía Celtibérica en el Programa Electoral de Aragón

En la propuesta número 10 del Programa Electoral del PP para Aragón, se señala literalmente: “Promoveremos el reconocimiento de la Serranía Celtibérica como territorio europeo interautonómico con especiales dificultades de desarrollo, con el objetivo de fomentar el estudio y conocimiento de la cultura celtibérica, impulsar la promoción sociocultural de los territorios celtíberos, así como promover planes de cooperación, servicios conjuntos, adquisición compartida de recursos y conexión a redes nacionales e internacionales a través del acceso a las ayudas de fondos estructurales europeos.

Burillo insiste en la extrema urgencia para que la Diputación Provincial de Teruel se adhiera al Consorcio Celtiberia.

El 18 de Diciembre de 2012 el Gobierno de Aragón aprobó la creación del Consorcio Celtiberia en convenio con la Diputación Provincial de Teruel, sin embargo esta institución todavía no se ha sumado al mismo. La falta de consolidación del Consorcio ha dado lugar a que Rajoy no pudiera llevar a las negociaciones del Consejo Europeo del 8 de febrero de 2013 las especiales características de la Serranía Celtibérica y, por lo tanto, que este territorio no recibiera los millonarios fondos adicionales que si obtuvo para Canarias, como región insular, Ceuta y Melilla, como región ultraperiférica, y Extremadura. En esta negociación se calcula que Serranía Celtibérica hubiera podido recibir un mínimo de 757 millones de euros.

En el último pleno de la Diputación Provincial de Teruel celebrado el 28 de abril el portavoz del PSOE Pedro Castellano manifestó la necesidad de que la Diputación Provincial de Teruel se adhiera al Consorcio Celtiberia impulsado por el Gobierno de Aragón para poder acceder a ayudas europeas para territorios despoblados. Tal como recogió el Diario de Teruel Carmen Pobo anunció que la institución negocia su incorporación al Consorcio de la Celtiberia junto con el Gobierno de Aragón y otras cuatro comunidades autónomas limítrofes que comparten las característica de contar con territorios despoblados y con altos índices de envejecimiento de población. Sin embargo, Pobo matizó que tal como están redactados los estatutos, resulta imposible asumirlos por lo que habrá que entablar conversaciones con las otras administraciones implicadas. Para ello delegó en la diputada de Economía y Hacienda, Emma Buj (PP), la tarea de encabezar estas negociaciones.

Julio Esteban (PAR), diputado delegado del área de Desarrollo Territorial, valoró positiviamente que la presidenta de la institución adquiriera “el compromiso de dar un paso adelante”.

Burillo señala que a fecha de hoy Emma Buj todavía no se ha puesto en contacto con la Presidenta del Consorcio Celtiberia, la consejera Dolores Serrat. Tampoco entiende en que se basa Pobo para señalar que resulta imposible asumir los estatutos tal como están redactados, pues no existe ningún condicionante económico y las futuras aportaciones acordadas por las partes constituyentes deberían repartirse entre diez diputaciones provinciales y quince consejerías de las cinco comunidades autónomas, cifras en cualquier caso mínimas en relación con las cantidades económicas que ya se han perdido por no haber se constituido el Consorcio Celtiberia y las que en el futuro se pueden conseguir

 

Una compañía de 60 guardias civiles se desplegó en 1844 por todo Teruel

El teniente coronel recuerda que se creó en momentos de inestabilidad 

Una compañía, formada por entre 60 y 80 hombres, fue la primera presencia que tuvo la Guardia Civil en la provincia hace 170 años. Ocurrió en 1844, pocos meses después de que el Duque de Ahumada creara este cuerpo por orden de la reina Isabel II. El teniente coronel de la Comandancia en Teruel, Miguel Fresneda, recordó ayer que este cuerpo especial se creó en un momento de "alta inestabilidad política" que fue aprovechado por los malhechores "para imponer sus desmanes por toda la geografía española".

La conmemoración de la creación de la Benemérita, que tuvo lugar un día como ayer de 1844, se hizo con un acto sencillo en la Comandancia que estuvo marcado por el luto tras el asesinato, el día anterior, de la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco.

Tanto el teniente coronel como el subdelegado del Gobierno, José María Valero, destacaron el "sacrificio" de quienes integran este cuerpo, especialmente en la provincia de Teruel, y que ha permanecido invariable durante los siglos XIX, XX y XXI con distintos regímenes políticos.

"En nuestra provincia, este servicio ha estado ligado a la realidad de un territorio extenso, disperso de población, con cambios climáticos extremos, donde el cuerpo de la Guardia Civil siempre está al servicio de los ciudadanos, observando el cumplimiento de la ley, y siendo garante de los derechos de los mismos", dijo Valero.

La historia de la Benemérita arranca el 13 de mayo de 1844 cuando la reina Isabel II crea, a través de un real decreto, el cuerpo de la Guardia Civil, de naturaleza militar para combatir la delincuencia y que ha perdurado en el tiempo "al margen de regímenes y gobiernos que se han sucedido en la historia de España desde su creación", dijo Fresneda.

Los inicios

El teniente coronel recordó durante su intervención en el acto institucional, que los primeros guardias civiles desplegados en la provincia llegaron a finales de ese año tras recibir una instrucción previa en el Depósito de Organización del Cuerpo en Vicálvaro.

Los agentes de la Benemérita llegaron a Teruel el 22 de diciembre de 1844 procedentes de la población de Longares, donde estaba acantonada desde octubre, explicó Fresneda, quien indicó que ese día hizo su entrada en la provincia "una compañía del entonces 6º Tercio del Cuerpo con base en Zaragoza, para después desplegarse en toda la provincia gestando lo que hoy constituye la Comandancia de la Guardia Civil de Teruel. Desde entonces, andan juntos en la historia", dijo el teniente coronel.

Tanto el subdelegado del Gobierno como el teniente coronel recordaron que este cuerpo policial eminentemente rural se había adaptado a los tiempos, alcanzando pronto la mayoría de edad, pese a lo cual "sigue siendo una institución joven con el mismo espíritu de servicio y los mismos valores con que inició su andadura, adaptándose a los tiempos y circunstancias que demanda la sociedad, permaneciendo fiel a su deber y sereno en el riesgo, prudente sin debilidad y firme sin violencia, siendo consuelo feliz de quien necesite nuestra ayuda, infundiendo descanso en el ánimo de quienes se creen olvidados en despoblados y caminos", dijo Fresneda

Valero aseguró que la Guardia Civil ha evolucionado y que lo que era un cuerpo presente exclusivamente en caminos y montes de España, "ha pasado a estar presente como cuerpo de seguridad del Estado en tierra, mar y aire, especializándose en muchas y variadas tareas, siguiendo siempre las directrices del Gobierno de la nación y sujeta a lo que el artículo 104 de la Constitución fija a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, destacando siempre los asuntos relacionados con la protección civil y el auxilio a los ciudadanos".

Presencia de la mujer

El subdelegado incidió en la evolución del cuerpo a lo largo de la historia y en la incorporación de la mujer al mismo hace ya 26 años. "Hoy, las mujeres guardias civiles cumplen su función de la misma forma que sus compañeros dentro del instituto armado", recordó. Actualmente en la Comandancia de Teruel hay destinadas 41 mujeres guardias civiles.

Condecoraciones

El acto de celebración de los 170 años de la creación de la Guardia Civil fue sencillo y contó con las intervenciones del teniente coronel Miguel Fresneda y del subdelegado José María Valero, además de un homenaje a los fallecidos durante el cumplimiento de su deber y la entrega de condecoraciones a varios agentes y personal jubilado.

A lo largo del acto, que contó con la presencia de diferentes representantes institucionales de la capital y de la provincia de Teruel, se entregaron las condecoraciones de la Orden del Mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco a los siguientes funcionarios de este cuerpo: al teniente Antonio José Martínez Maldonado, al cabo 1º Antonio Domene Germán, y a los guardias civiles Cristina María García Ballesteros y Ángel Soria Campos. También le fue concedida la distinción al sargento Ramón Núñez Pedrós, que no estuvo en el acto.

Por último se entregaron diplomas al personal retirado a los guardias civiles Cándido Hernández Cortés y Marcelino Fuembuena Paricio

 

Los ayuntamientos de la provincia de Teruel redujeron su deuda casi un 8% en 2013

El Ministerio de Hacienda publica el informe sobre la deuda viva de los entes locales a 31 de diciembre de 2013

La deuda financiera global de los ayuntamientos de la provincia de Teruel se redujo en 2013 en casi un 8%, una rebaja muy superior a la experimentada por el conjunto de los municipios españoles, que fue del 2,6%. En el caso del Ayuntamiento de Teruel y de la Diputación Provincial, el recorte del endeudamiento con bancos y cajas superó el 16%.

Solo 25 ayuntamientos de la provincia aumentaron su pasivo durante el pasado ejercicio, mientras que el resto lo recortaron o lo mantuvieron a 0. De los 236 municipios turolenses, casi la mitad -114- no deben nada a los bancos, según consta en el informe sobre la Deuda Viva de los Entes Locales a 31 de diciembre de 2013 publicado ayer por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

El documento cifra en 71,29 millones de euros la deuda financiera -que no incluye la deuda comercial, con proveedores- del conjunto de los ayuntamientos de la provincia al finalizar 2013, frente a los 77,42 millones que acumulaban un año antes. La diferencia entre ambas cifras es de 6,12 millones y supone una merma de 7,91%.

Con ello, Teruel es la provincia aragonesa con menor cifra de deuda municipal, ya que Zaragoza suma 969,72 millones -de los que 860,7 corresponden a la capital- y Huesca 96,49 millones -15,73 de ellos de la capital-.

Con estas cifras, los municipios aragoneses de las tres provincias cerraron el año con 1.137 millones de deuda conjunta.

El mayor volumen de préstamos vivos en la provincia de Teruel corresponde al Ayuntamiento de la capital, que concluyó el ejercicio con 33,51 millones, frente a los 40,08 que acumulaba un año antes. La amortización superó los 6,5 millones y le permitió rebajar en un 16,40% su deuda viva.

Le sigue en volumen de deuda el Ayuntamiento de Alcañiz, con 13,08 millones a 31 de diciembre, un 13,09% más que el año anterior. La capital bajoaragonesa incrementó su endeudamiento el año pasado en 1,51 millones, ya que había terminado el ejercicio de 2012 con préstamos pendientes de pago por importe de 11,56 millones, según el ministerio.

También tiene un importante volumen de créditos bancarios el Ayuntamiento de Calamocha: al acabar 2013 sumaban 2,50 millones, un 15% más que un año antes, cuando la cifra era de 2,17 millones

A continuación se sitúa Monreal del Campo, con 1,92 millones de deuda viva. En este caso, consiguió rebajarla en 2013 en un 13,46%, ya que el año anterior debía 2,22 millones.

También Alcorisa figura entre los municipios más deudores de Teruel, con 1,84 millones de préstamos vivos a 31 de diciembre. Supone un 8,61% menos que al terminar 2012, cuando computaba 2,02 millones.

El último de los ayuntamientos de la provincia cuya deuda viva supera el millón de euros es Calanda, que acumulaba el cierre del ejercicio 1,34 millones, un 3,31% por debajo de la cifra registrada un año antes.

Además de Alcañiz y Calamocha, otros 23 ayuntamientos incrementaron el año pasado su endeudamiento. Se trata de Ababuj, Aguaviva -que casi lo duplicó, de 205.000 a 409.000 euros-, Alcalá de la Selva -con un aumento del 87%, de 316.000 a 507.000 euros-, Cabra de Mora -de 78.000 a 212.000 euros, un 171% más-, Cañizar del Olivar, La Cuba, Formiche Alto, La Fresneda, Gea de Albarracín, Linares de Mora, Loscos, Manzanera, Martín del Río, Mirambel, Molinos, Montalbán, Moscardón, Noguera de Albarracín (un 209%, de 147.000 a 455.000 euros), Nogueras, Nogueruelas, Olba, Perales del Alfambra (un 248%, al pasar de 109.000 a 380.000 euros) y San Agustín.

El ranking

La relación del Ministerio de Hacienda incluye un total de 114 municipios sin deuda financiera. De ellos, 107 ya estaban en esta situación en 2012 y los siete restantes consiguieron amortizar todos sus préstamos el año pasado. Se trata de La Cañada de Benatanduz, Castelserás, Cella, Ejulve, La Mata de los Olmos, Monterde de Albarracín, Palomar de Arroyos.

Junto a estos municipios, los que mayor reducción porcentual han tenido en su deuda viva son Albalate del Arzobispo (con una rebaja del 99,35%), Mazaleón (81,74% menos que un año antes), Rillo (65,08% de reducción), Aguilar del Alfambra (54,24% menos), Alfambra (42,15% de recorte) y Valdealgorfa (con una baja del 42,04%), entre otros.

Diputaciones

La Diputación de Teruel redujo en más de 9,40 millones de euros su deuda viva en 2013, lo que supone una rebaja del 16,06%. De los 58,7 millones que acumulaba al terminar 2012, pasó a deber 49,17 millones un año después.

Entre las tres diputaciones provinciales aragonesas suman 123,36 millones de euros de deuda viva al finalizar el pasado ejercicio, con la de Teruel en cabeza.

Le sigue la Diputación de Zaragoza, que debía 42,51 millones el pasado 31 de diciembre y había incrementado la cifra en un 10,49% con respecto al año anterior, cuando sus préstamos vivos ascendían a 38,48 millones.

La Diputación de Huesca, por su parte, acabó el año con un pasivo de 31,67 millones con bancos y cajas. En 2013, consiguió reducir la cifra en un 20,76%, ya que el ejercicio anterior lo cerró con 39,98 millones de deuda viva

 

Entradas gratuitas y rutas guiadas en los museos de la Sierra de Albarracín

Día Internacional de los Museos

Los museos y centros de interpretación de la Sierra de Albarracín se suman a la celebración del Día Internacional de los Museos que tendrá lugar el próximo domingo 18 de mayo y han preparado toda una batería de actividades para el fin de semana. Además, la mayor parte de ellos ofrecerán entradas gratuitas durante la jornada del domingo e importantes descuentos mañana sábado.

Los museos que gestiona la Fundación Santa María en Albarracín ofrecerán un descuento del 20% durante la jornada del sábado mientras que el domingo permitirán la entrada gratuita a todos los visitantes. Además, el domingo por la mañana habrá una visita guiada a la Catedral de Albarracín para un máximo de 25 personas.

El Museo del Juguete también celebrará el día 18 una jornada de puertas abiertas y el sábado cobrará una entrada única de 1,5 euros a todos los turistas a excepción de los niños, que accederán sin pagar. En el centro se podrá visitar la exposición Menudos quijotes, que está abierta hasta el próximo 29 de junio.

Por su parte tanto el Museo de Forja de Albarracín como el centro de interpretación de la reserva de caza Montes Universales, de Orihuela del Tremedal, celebrarán tanto mañana sábado como el domingo una jornada de puertas abiertas.

Estas visitas a los museos se completarán con varios talleres infantiles en los centros de interpretación. Así, el sábado se desarrollará una actividad denominada Dibujando las pinturas rupestres en el Centro de Interpretación del Parque Cultural de Albarracín, ubicado en el antiguo Cine de Bezas. Tras finalizar se hará una visita comentada al conjunto de las pinturas rupestres de Las Tajadas de Bezas. Por la tarde se llevará a cabo el mismo taller para niños pero en el Centro de Visitantes del Navazo, en Albarracín, y después se visitarán los abrigos rupestres del Arrastradero.

El día 18 habrá un taller sobre caballeros medievales en el castillo de Peracense y ese mismo día tendrá lugar una visita guiada para familias que partirá del centro de interpretación del Acueducto Romano en Gea y permitirá descubrir fósiles.

El centro de interpretación de Dornaque ha planificado dos rutas para el sábado, una por la zona de las Tajadas y otra al campamento de los maquis.

Una de las actividades más atractivas de las previstas para este fin de semana será la ruta por la vereda que ha organizado el Museo de la Trashumancia de Guadalaviar y que concluirá con una comida campestre. Además, el centro ha planificado varias actividades para relacionar a los pastores con las estrellas como un cuentacuentos, un recital de poemas, un taller de observación astronómica o una cena celestial junto a la lumbre.

La Asociación de Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín también colabora con la celebración del Día Internacional de los Museos y varios establecimientos y empresas de guías hacen descuentos a sus clientes.

Por otra parte, las mejores fotos y vídeos de la red de museos colgadas con las etiquetas Dia Museos 2014 y Sierra de Albarracin podrán ganar cheques de 60, 80 o 100 euros

 

 El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno contará con un aparcamiento para caravanas y con un Plan de Protección

El Plan de Protección del espacio natural protegido está pendiente del informe de la Dirección General de Servicios Jurídicos

 Este miércoles se ha celebrado en la Casa Forestal de Dornaque (Albarracín, Teruel), a las 11 horas de la mañana, una nueva sesión ordinaria del Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, órgano colegiado consultivo que está presidido por Raúl Jiménez Domingo, representante a su vez del Ayuntamiento de Albarracín.

La reunión ha contado con la presencia de otros miembros que conforman este patronato, como el Director del espacio, el director general de Conservación del Medio Natural del Gobierno de Aragón, Pablo Munilla, la directora del Servicio Provincial del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Ana Oliván, representantes de los ayuntamiento de Bezas y de Geas de Albarracín, así como de la comarca de Albarracín, técnicos de la DGA,  profesores de la Universidad de Zaragoza, y asociaciones ecologistas y culturales de la zona.

Los dos temas de más relevancia que se han abordado hoy han sido el informe sobre la situación actual del Plan de Protección del Paisaje Protegido, y el informe sobre la realización de un aparcamiento disuasorio de caravanas fuera de los límites de protección del espacio protegido, asunto éste último que ya se abordó en la anterior reunión por parte del Ayuntamiento de Albarracín, a fin de evitar las pernoctas y la aglomeración de estas.

El Plan de Protección de los Pinares de Rodeno es un documento técnico que se conforma como un instrumento básico de planificación de la gestión del Paisaje Protegido que, entre otras cuestiones, ha de establecer la zonificación del espacio natural, detallar los diferentes usos y actividades permitidas y prohibidas en el mismo, y favorecer la investigación, la educación ambiental… o el desarrollo socioeconómico del entorno del entorno. En la actualidad este plan está ya completamente redactado, ha pasado el trámite de información pública, el informe de este Patronato, y ahora tan sólo está pendiente del informe de la Dirección General de Servicios Jurídicos del Gobierno de Aragón, después de lo cual irá a Consejo Consultivo y a su aprobación final.

También hoy se han analizado las solicitudes de subvención presentadas por los tres Ayuntamientos que aportan su término municipal al Paisaje Protegido a través de la Orden de Convocatoria de este año 2014, y se ha aprobado la Memoria de Actividades del año 2013, que recoge los trabajos e inversiones desarrollados durante el año pasado y cuyo presupuesto ascendió a 211.607 euros.

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.

El Paisaje Protegido se ubica en tres términos municipales: Albarracín, Gea de Albarracín y Bezas, dentro de la Comarca Sierra de Albarracín, y forma parte del Parque Cultural de Albarracín.

El Paisaje Protegido constituye un magnífico ejemplo de multiplicidad de formas rocosas a pequeña y gran escala, así como de la estrecha relación entre geología, flora, fauna, arqueología prehistórica y actividades tradicionales del hombre, conformando un paisaje de gran singularidad.

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno es el primer espacio natural protegido que se declaró en Teruel, en 1995, con una extensión de 3.355 ha. Este espacio fue ampliado en 2007 hasta las 6.829 haa petición de los municipios que lo integran.

Los Pinares de Rodeno, situados en el sureste de la Sierra de Albarracín, constituyen una unidad paisajística de sobresaliente valor natural en la que converge un modelado peculiar de las rocas aflorantes (areniscas y conglomerados del Permotrías y Buntsandstein) con una cubierta vegetal boscosa de pino rodeno (Pinus pinaster). A la espectacularidad de este paisaje, escasamente representado en la Comunidad Autónoma de Aragón, se une la existencia en este espacio de un conjunto de manifestaciones de arte rupestre levantino que constituye parte del Parque Cultural de Albarracín.

Estos terrenos han sido objeto de protección desde finales del siglo XIX, al haber sido la mayor parte de ellos declarados Monte de Utilidad Pública

 

Albarracín acogerá el I Encuentro Nacional de Mayos

Más de 150 músicos de Teruel y la Mancha participarán en la cita

Albarracín acogerá el próximo 31 de mayo la primera edición del Encuentro Nacional de Mayos, en el que participarán la asociación de folklore Cruz de Santiago de Ciudad Real, la asociación Magisterio de Albacete, la rondalla Ciudad de Albarracín, la asociación Jota Hurtada de Albarracín, la agrupación de dulzaineros Tío Gato de la localidad y el grupo BureArte de Teruel, organizador del evento junto al Ayuntamiento. En total se calcula que más de 150 músicos y cantantes se darán cita en la jornada festiva.

El objetivo de la iniciativa cultural es dar a conocer y compartir una tradición festiva, la de los mayos, presente en la mayoría de las Comunidades Autónomas de España y en otros países europeos. Albarracín es la cuna de una de las fiestas de mayos más arraigadas, antiguas y que más vivas se mantienen en la actualidad en la provincia de Teruel, donde hay 17 pueblos en los que cada mes de mayo se canta la llegada de la primavera, por lo que BureArte considera la localidad sede de excepción para una concentración de este tipo.

De hecho, y como explicó ayer el alcalde de la localidad, Francisco Martí, que presentó ayer el encuentro acompañado del concejal de cultura, Carlos Soriano, ya se han iniciado los trámites para que los Mayos de Albarracín sean declarados Fiesta de Interés Turístico Regional, algo que podría extenderse a las celebraciones de este tipo que tienen lugar en otras localidades de la Comarca, como paso previo a una futura declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Exhibiciones

El encuentro arrancará el sábado, 31 de mayo, a partir de las 19.00 horas, con una demostración musical de los mayos a cargo de todas las agrupaciones participantes.

Según explicó Jesús Sánchez, director de BureArte, la asociación Cruz de Santiago de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) es un grupo muy numeroso que hará dos exhibiciones:"La primera es similar a la de Albarracín, en la que se canta a la primavera y también a la belleza de la mujer, y en segundo lugar interpretarán los cantos que tienen lugar allí en la fiesta de las Cruces de Mayo", en la que la formación ronda de barrio en barrio de la localidad deteniéndose en las hogueras y las cruces que se plantan para cantar al cristo al que van dedica das.

La otra agrupación manchega que acude invitada a Albarracín es la de la Escuela Magisterio de Albacete, "con mucha tradición y cuya característica es la de una amplía trayectoria en la difusión de sus mayos", según Jesús Sánchez. El folklorista turolense explicó que en las fiestas de septiembre de la capital manchega "tienen el enorme mérito de ser capaces de congregar a las dos de la mañana a cientos de personas que bailan al son de las seguidillas de Albacete". La asociación Magisterio presentará en Albarracín una muestra de los tres tipos de mayos que tiene; los Mayos de la Virgen, los de Ronda y los propios que se cantan a la primavera y a la belleza de la mujer.

La Rondalla Ciudad de Albarracín Bernardo Zapater cerrará la interpretación de mayos, aunque habrá un sorpresa, y es que a continuación la asociación de Jota Hurtada de Albarracín interpretará un tipo de folklore popular que está recuperando tras treinta años en el olvido.

Tras todas estas exhibiciones el I Encuentro nacional de Mayos CIudad de Albarracín pondrá su broche con una ronda de cuadrillas por el centro histórico de la localidad, que comenzará a partir de las 23.45 horas.

BureArte es una agrupación turolense de reciente creación, pero que aglutina a especialistas en folklore y cultura popular con muchos años de experiencia a sus espaldas, dedicada no solo a la recopilación de música popular sino también a la composición de nuevos temas. Su presidente, Jesús Sánchez, se congratuló de que con la puesta en marcha del Encuentro Nacional Albarracín "recoja el testigo de una propuesta que teníamos en mente desde hace tiempo".

La tradición de los Mayos, de recibir el cambio de estación del invierno a la primavera con música, cantos y baile, se celebra de una u otra forma en numerosos lugares de toda Europa. Aunque en la provincia de Teruel y otros sitios de España tiene la característica de ensalzar también la figura de la mujer, en el norte de Europa tiene muchos aspectos en común. "Se colocan troncos, que en muchos pueblos de Teruel denominamos pimpollo aunque suele asociarse a otras fechas, se engalanan puertas con arcos de flores y se baila y se canta", apuntó Sánchez

 

El taller de empleo de carpintería de Cella mejora el mobiliario municipal

8 alumnos han acondicionado la Casa de Cultura, Centro de Día y Biblioteca

El taller de empleo de carpintería "Los Xilaos" de Cella ha mejorado el mobiliario urbano municipal. Los 8 alumnos han realizado el zaguán de la ermita de Nuestra Señora de Loreto, el mobiliario para que esta ermita se haya convertido en oficina de turismo y de exposiciones, han acondicionado la Casa de Cultura, Centro de Día y Biblioteca y mejorado las instalaciones del kiosco, entre otras actuaciones. El taller de empleo fue clausurado ayer por la directora provincial del Inaem, Patricia Utrillas. Su presupuesto ha sido de 91.000 euros.

La directora del taller de empleo de carpintería "Los Xilaos" de Cella, Cristina Sanjuán, recordó que el taller ha formado a 8 alumnos, dos mujeres, durante medio año. El docente en carpintería ha sido Joaquín Pérez, que cuenta con una amplia experiencia en la formación profesional y en el oficio de carpintería

Cristina Sanjuán comentó que los alumnos habían trabajado mucho en la mejora y acondicionamiento de bienes municipales. Entre las actuaciones hechas por el taller de empleo se encuentra la realización del zaguán de la ermita de Nuestra Señora de Loreto; el mobiliario para que esta ermita se utilice como oficina de turismo y sala de exposiciones; la realización de las vallas de delimitación del espacio del juego tanto en la guardería como del parque de la urbanización de la Vega; el acondicionamiento de la Casa de Cultura, Centro de Día y la Biblioteca; la mejora del entablillado de la plaza de Toros; la mejora de los columpios de Cella; la mejora de las instalaciones del kiosko y la mejora de las instalaciones tanto de las oficinas como del taller sito en el polígono La Cañamera.

Además de la formación en el oficio de carpintería los alumnos han recibido formación en prevención de riesgos laborales, socorrismo y primeros auxilios, igualdad de género, alfabetización informática, orientación laboral, emprendimiento, sensibilización medioambiental y formación básica. Estas materias han sido impartidas por la directora docente, Cristina Sanjuán.

En el acto de clausura del taller de empleo "Los Xilaos", la alcaldesa María Jesús Pérez, expuso que el balance había sido muy positivo por el trabajo realizado y por el buen ambiente reinante. "Los alumnos han respondido muy bien. El trabajo que han hecho ha sido muy bueno y además dos de los alumnos han encontrado trabajo, han logrado su inserción laboral".

Asimismo, María Jesús Pérez anunciaba ante la directora del Inaem de Teruel, Patricia Utrillas, que el Ayuntamiento de Cella volverá a solicitar un nuevo taller de empleo en la próxima convocatoria que se haga y que previsiblemente será en junio.

María Jesús Pérez manifestó que su municipio pueda que sea uno de los que más talleres de empleo haya tenido, porque es una apuesta que hace por esta fórmula de formación y de inserción laboral en la que se va a seguir insistiendo al contar además con gente capaz y de instalaciones.

La directora del Inaem, Patricia Utrillas, destacó el buen funcionamiento de los talleres de empleo al conseguir que el 25 por ciento de sus alumnos se inserten laboralmente a los seis meses. "Hay que apostar por los talleres de empleo y en junio saldrá una nueva convocatoria por parte del Inaem", comentó.

En esta línea, Patricia Utrillas valoró el trabajo en equipo del taller de empleo y animó a los alumnos a crear su propio empleo a través de diferentes fórmulas. Para ello, la directora del Inaem informó del programa de emprendedores que tiene la Diputación General de Aragón con las ayudas y la asistencia tanto financieras como de formación.

El alumno Francisco López confesaba que había aprendido mucho en el taller de empleo, aunque había trabajado en el montaje de stands. "Pero no conocía el manejo de las máquinas con la que aquí hemos contado". Actualmente Francisco López trabaja durante los fines de semana en Ronald Ibérica.

"El trabajo de carpintera no ha sido duro, llevadero"

La alumna Esther Alvarez, que ha encontrado recientemente trabajo de auxiliar de enfermería, que es su profesión, afirmaba que el taller de empleo de carpintería no había sido duro. "Ha sido llevadero. No ha sido duro. Además, los compañeros han sido muy buenos y el trabajo que se ha hecho es muy bonito. Me han gustado los proyectos que teníamos"

Junio

 

Se constituye en Castielfabib (Valencia) La Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica (ADSC)

Facebook

El sábado día 7 de junio se constituyó en la localidad de Castielfabib (Valencia) la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica, a las que se invita a formar parte a todas las entidades locales, asociaciones y personas jurídicas y físicas con capacidad de obrar y tengan interés en el desarrollo de los fines de la Asociación.

Las investigaciones dirigidas por Francisco Burillo Mozota, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, han permitido dar visibilidad a un territorio histórico que, en su mayor parte, era conocido en la Antigüedad como Celtibéria. Aunque guarda entidad territorial, al extenderse por gran parte del Sistema Ibérico, sus características de extrema despoblación han pasado desapercibidas por hallarse dividido en cinco Comunidades Autónomas y diez provincias. La Serranía Celtibérica (España), denominada la Laponia del Sur, presenta una extensión de 65.732 km2 (doble que Bélgica), tiene censada una población de tan sólo 497.185 habitantes y una densidad de 7,56 hab por km2.

El Proyecto Serranía Celtibérica fue presentado al Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Aragón el 29 de Noviembre de 2011. Durante los años 2012 al 2014 se ha desarrollado en el  marco del Proyecto I+D+i “Segeda y la Serranía Celtibérica” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y los Fondos FEDER de la Unión Europea (Mª P. Burillo, F. Burillo y E. Ruíz, Serranía Celtibérica (España). Un Proyecto de Desarrollo Rural para la Laponia del Mediterráneo, Instituto Celtiberia de Investigación y Desarrollo Rural, Campus de Teruel, 2013. Vid PDF en www.celtiberica.es.)

El análisis geográfico de este territorio, en el marco legislativo de la Unión Europea, ha demostrado que nos encontramos ante su región más extrema, por presentar desventajas relativas por sus condicionantes geográficas, debilidades estructurales, problemas de accesibilidad y alejamiento de los centros demográficos y de servicios importantes. Además, al tener los índices de envejecimiento más altos de la Unión Europea, la mayor parte del territorio puede considerarse biológicamente agonizante, destinado a su desaparición si no se toman las medidas oportunas.

Estas circunstancias han creado las bases para el surgimiento del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural. Serranía Celtibérica, destinado a liderar una ambiciosa propuesta de investigación interdisciplinar de creación de estrategias para un desarrollo sostenible bajo las directrices de las ciencias sociales y humanidades. Su objetivo, que el Gobierno de España y la Unión Europea consideren el Proyecto de Desarrollo de la Serranía Celtibérica como un Proyecto Piloto, como una región prioritaria en la aplicación de los fondos FEDER del periodo 2014-20.

A esta iniciativa investigadora han manifestado su adhesión los principales movimientos sociales y las administraciones locales de las diez provincias involucradas. Todos nosotros nos resistimos a su desaparición. Vemos en la entidad cultural y económica que tuvo hace más de dos mil años bases sólidas para su Renacimiento. Queremos impulsar su  desarrollo socioeconómico de una manera sostenible a partir de su rico patrimonio natural y cultural, de sus extraordinarios productos agroalimentarios y turísticos.

Por todo ello  hemos acordado, por voluntad unánime y en la fecha que se expresa más abajo, confeccionar los presentes Estatutos  para  la constitución de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica.

Fines de la Asociación

Constituyen los fines de la Asociación:

• Promover el desarrollo rural en su conjunto, entendiendo como tal la necesidad de políticas de Desarrollo Rural Sostenible que integren aspectos económicos, sociales y medioambientales, a favor de la mejora del bienestar de la población del medio rural, garantizando la calidad del entorno y la actividad existente en el mismo. La ADSC fomentará el desarrollo de acciones y políticas territoriales que incidan en el bienestar social y económico de la población rural.

• Promover el desarrollo socioeconómico de su ámbito territorial de actuación, en especial contribuyendo a crear las condiciones de infraestructura y servicios precisos para promover, facilitar y difundir la generación de inversión productora de capital y generadora de empleo.

• Valorizar y facilitar la convergencia de las acciones de los agentes económicos, sociales, Entidades Locales y personas que comparten planteamientos afines en materia de apoyo a la vida rural, en la coordinación y gestión de las distintas Iniciativas Comunitarias o de los Programas de Desarrollo Rural.

• Promover y fomentar medidas y sinergias que faciliten el desarrollo del medio rural de una forma integral. Entre estas medidas estarían entre otras:

Apoyo técnico al desarrollo rural.

Apoyo a los sectores de población con mayores dificultades para el desarrollo en el medio rural (mujeres, jóvenes, discapacitados, tercera edad, etc.)

Potenciación de la producción y valorización de los productos agroalimentarios.

Formación profesional y ayudas a la contratación. Potenciación de los servicios sociales en el medio rural.

Fomento del turismo rural.

Conservación y protección del medio ambiente y del entorno rural.

Promoción y apoyo de las pequeñas y medianas empresas en el medio rural (artesanía, servicios, etc.).

Actuaciones de cooperación para el desarrollo de países en vías de desarrollo.

• Representar los intereses de los socios de la ADSC ante las Administraciones Publicas, así como su presencia en Redes o Asociaciones de carácter supranacional.

• Investigar y analizar las políticas que afectan a los Programas de desarrollo rural multifuncional, así como contribuir en la publicación de revistas científicas, documentos de investigación y divulgación, libros y otras publicaciones periódicas.

• Participar y prestar la asistencia técnica, económica, jurídica e intercambio de metodológicas en procesos de desarrollo rural en países de la Comunidad Europea, Iberoamérica y terceros países.

• Aportar y dar traslado de las opiniones y proyectos que sobre el desarrollo rural partan de los socios de la ADSC, ante los foros nacionales e internacionales donde se discuta y decida sobre el presente y el futuro del desarrollo rural.

• La comunicación y la difusión de ideas, experiencias y métodos con relación a la preservación de los sistemas rurales.

• Fomentar el uso y la transferencia de las nuevas tecnologías y medios de comunicación al mundo rural español.

• Cualquier otra finalidad que contribuya de forma directa al desarrollo en el ámbito geográfico de actuación de los socios de la ADSC. Las actividades que desarrolle está asociación serán, de acuerdo con la legalidad vigente, las necesarias para la consecución de los objetivos señalados anteriormente.

Serán beneficiarios de la acción de la ADSC, las entidades y personas físicas o jurídicas que fomenten o desarrollen actividades dentro de su ámbito territorial acordes con los fines de la Asociación, y no hayan sido inhabilitadas por la administración o justicia españolas. Los extranjeros cumplirán los requisitos previstos en la legislación vigente. 

Las razones de la constitución en Castielfabib

Según señala Francisco Burillo, con la elección de este pequeño municipio del Rincón de Ademuz para la constitución de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérico se ha querido simbolizar los objetivos de esta asociación de unificar los territorios provinciales para el desarrollo endógeno e integral de la Serranía Celtibérica.

Responde, al acuerdo que con fecha 27 de marzo tomaron los municipios que integran la Comarca del Rincón de Ademuz: “formar parte de la iniciativa: Serranía Celtibérica. Proyecto de Desarrollo Rural para la Laponia del Mediterráneo. Interés que viene dado por el claro hecho de que compartimos las mismas particularidades, tanto geográficas como socioeconómicas, que el resto de los territorios representados en este proyecto”. Con el desarrollo del proyecto Serranía Celtibérica se pretende que desaparezcan los agravios que se vienen realizando con las divisiones provinciales. Así este enclave valenciano del Rincón de Ademúz en tierras turolenses disfrutó de las inversiones del Objetivo 1 de la Comunidad Valenciana que fueron negadas a Teruel, y actualmente no se beneficia de los Fondos Especiales de Teruel. Pero también el nacimiento de la Asociación hubiera podido ser en otro pequeño municipio,  la localidad turolense de Abebuj, donde sus vecinos se empadronan en la Comunidad Valenciana para poder acceder a los servicios sanitario

 

 

 

En el puerto Escandón murió el miliciano Pancho Villa

 

La Asociación de Vecinos de San Julián visita vestigios de la Guerra Civil

 

La Asociación de Vecinos de San Julián en una excursión realizada en la mañana de ayer enseñó donde está el Parapeto de la Muerte, conocido también por la Posición de Pancho Villa, un joven miliciano llamado Rafael Martí, que encontró la muerte, en el Puerto Escandón, en el monte de Castralvo. Rafael Martí, el miliciano de Alcoy, pretendía emular con su indumentaria al célebre revolucionario mejicano.

Una veintena de turolenses visitaron ayer el vestigio de la Guerra Civil del 36 conocido por el Parapeto de la Muerte o más conocido por Posición de Pancho Villa, que está en el Puerto Escandón, en el monte de Castralvo. La actividad fue organizada por la Asociación de Vecinos de San Julián.

El colaborador de la Asociación de Vecinos de San Julián y experto en la Batalla de Teruel, Fernando Hernández, explicó sobre los vestigios de la Guerra Civil quien fue el personaje de Pancho Villa, Rafael Martín, un miliciano de Alcoy, que era conocido al emular con su indumentaria al célebre revolucionario mexicano con su sombrero y sus cananas.

Fernando Hernández expuso que estas posiciones fueron muy disputadas desde el verano de 1936, ocupadas por la Columna de Hierro, formada por anarquistas, cenetistas y presos, hasta que en 1938 fueron ocupadas de forma definitiva por la 81 División en su avance hacia las costas levantinas. En los enfrentamientos hubo muchos muertos. Al parecer durante un parlamento en un alto al fuego se produjo un tiro, que desencadenó un tiroteo en el que resultó muerto Rafael Martí, el miliciano de Alcoy que por su indumentaria recibía el nombre de Pancho Villa. También murió en el tiroteo el comandante Vélez, del Ejército de Franco y encargado de la defensa rebelde, así como 60 soldados entre los dos bandos. Con la muerte de Rafael Martí se conoce el lugar como Posición de Pancho Villa o Parapeto de la Muerte.

Un miliciano que tomó parte en la contienda, Elías Manzanera, apuntó en su Documento Histórico de la Columna de Hierro que la muerte de Rafael Martí se produjo por una encerrona de los franquistas que enarbolaron bandera blanca para engañar a los cenetistas. La veracidad de su testimonio puede ser puesta en entredicho por estar realizado por un milicano de la propia Columna de Hierro, aunque tiene el valor de ser el único testimonio escrito de un testigo que se conserva de aquellos enfrentamientos

 Durante meses de enfrentamientos la posición Pancho Villa fue tomada por la Columna de Hierro y retomada por los sublevados, hasta que fue de nuevo conquistada por la 40 División de la Columna Centro durante el asalto definitivo sobre la capital turolense de 1937, después de una encarnizada defensa franquista que retrasó varios días el avance republicano. Tras la reconquista de Teruel por parte de los sublevados en mayo de 1938 fue tomada definitivamente por la 81 División en el avance franquista hacia las costas levantinas.

La posición de Pancho Villa está en un paraje de posiciones defensivas con nidos de ametralladoras y una red de trincheras enterradas. Desde estas posiciones se domina toda la vía de comunicación, carretera y férrea, entre Teruel y Valencia. En estos parajes, comentó Fernando Hernández, podría haber unos 5.000 hombres. La Asociación de Vecinos de San Julián tiene previsto, avanzó Hernández, para la próxima salida a los vestigios de la Guerra Civil seguir la huella de Vicente Rojo, jefe del Ejército Republicano en la Batalla de Teruel, cerca de los aerogeneradores del puerto Escandón

 

 

 

 El aeropuerto de Teruel registra una media de 20 operaciones al mes

 

Pavimentar la zona de combustible costará un 30% menos de lo previsto

 

El aeropuerto de Teruel ha registrado una media de 20 operaciones mensuales en los primeros cinco meses de este año, una cifra que supera en alrededor de un 30% a la que se registraba en 2013, cuando entraron en funcionamiento las instalaciones.

El director del aeropuerto, Alejandro Ibrahim, valoró positivamente estos datos, especialmente teniendo en cuenta que se ha suprimido la bonificación del 50% en las tasas aeroportuarias que se aplicaron en 2013.

Según explicó, en lo que va de año se han registrado en torno a cien operaciones, fundamentalmente de aviación ejecutiva y, en los últimos meses, de helicópteros, debido a la instalación del Servicio Aéreo de Transporte Sanitario y Emergencias del 112 desde el pasado mes de abril y al comienzo de la temporada del helicóptero contra incendios de Medio Ambiente, que desde 2013 tiene su base en el aeródromo.

La empresa Inaer, de hecho, acaba de iniciar la construcción del hangar y del alojamiento del personal del helicóptero del 112.

                               

Plataforma
 

Por otro lado, la UTE Pavimentos Auxiliares Pirineo SA-José Antonio Romero Polo SAU será, previsiblemente, la encargada de ejecutar las obras de pavimentación de una plataforma de 3.150 metros cuadrados en la zona de combustible del aeropuerto.

Su oferta técnica ha obtenido la mejor puntuación de las ocho presentadas y su propuesta económica ha quedado en segundo lugar, de forma que la puntuación total será la más alta.

La adjudicación a esta UTE se confirmará en los próximos días si no surgen imprevistos. Conforme a su oferta, las obras tendrán un coste de 280.311 euros, un 30% por debajo del presupuesto inicial, que era de 402.910 euros.

La plataforma pavimentada servirá para que las aeronaves realicen en condiciones de seguridad ambiental las operaciones de repostaje desde los depósitos con que ya cuenta el aeropuerto, evitando posibles filtraciones de combustible a los acuíferos mediante un sistema de recogida de fluidos.

Paralelamente, el consorcio ultima el pliego de condiciones para sacar a concurso el suministro de combustible en las instalaciones para que lo asuma, en régimen de autorización administrativa, una empresa externa.

"Tendrá que abonar un canon en función del número de litros de combustible que suministre a las aeronaves que reposten en el aeropuerto, un ingreso que permitirá recuperar parte de la inversión realizada en la plataforma", comentó Ibrahim.

Además, el Consorcio del Aeródromo-Aeropuerto, formado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel, ha adjudicado a la empresa Turiving SA la redacción del proyecto del segundo hangar.

El nuevo hangar tendrá unas dimensiones de 40x45 metros, aproximadamente la mitad que el actual, de uso exclusivo por Tarmac.

La compañía francesa, concesionaria de la campa y del hangar principal para operaciones de estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aviones ha empezado a pagar el canon ligado a la concesión, tras superar el primer año de concesión que según el contrato estaba exento de cuotas. A lo largo de este ejercicio el canon ascenderá a 250.000 euros.

Por otra parte, Tarmac ha recibido ya la campa pavimentada, que previsiblemente empezará a ocupar en los próximos días y cuyo coste, adelantado por el consorcio, reintegrará en los 25 años de concesión con un interés anual del 3%.

Promoción en Londres

El aeropuerto de Teruel se promocionará en el Farnborough International Airshow 2014 (FIA), uno de los eventos más representativos del mundo de la aviación mundial. El certamen se celebrará entre el 14 y el 20 de julio y la plataforma aeroportuaria turolense participará arropada por Aragón Exterior.

Alejandro Ibrahim explicó que el FIA es una de las ferias más importantes del sector, junto con la de Le Bourget (París), en la que también estuvo presente la plataforma turolense el pasado año

 

 

 

  

El castillo de Peracense restaura el torreón mocho, el único pendiente

 

Además se habilitan dos espacios para salas de exposición junto al museo

 

El Ayuntamiento de Peracense está restaurando el denominado torreón mocho, el situado en el noroeste, que es el único que faltaba por completar los torreones la fortaleza medieval. Esta fase comprende también habilitar dos espacios junto al museo para que sean salas expositivas. La inversión en esta nueva fase del castillo es de 60.000 euros provenientes del Fondo de Inversiones de Teruel de 2013.

El alcalde de Peracense, Manuel Bujeda, manifestó que la restauración del denominado torreón mocho es un empeño del Ayuntamiento largamente demandado, ya que es el único pendiente de restauración de los exteriores de la fortaleza medieval. "Queda un torreón dentro, que solo tiene la base, pero que no nos planteamos su restauración", comentó el edil.

El arqueólogo y miembro de la empresa Acrótera que lleva la gestión del castillo para el Ayuntamiento de Peracense, Jesús Franco, dijo que en la segunda fase de actuación de restauración, que se inició a finales del pasado mes de mayo, se está reconstruyendo las almenas el torreón noroeste, torreón mocho, así como algunos elementos que están pegados al torreón. "Lo más visible son las almenas que faltaban al torreón. La muralla a ambos lados del torreón tenían las almenas y se notaba que faltaban las del torreón, sobre todo si se viene de Rodenas". 

Además de la reconstrucción de las almenas en el torreón se va a colocar el suelo con losa y en pendiente para que discurra el agua y se colocará un acceso, pero que en principio no podrá subir el público para evitar algún posible accidente en la gente mayor o en los niños, comentó Jesús Franco. Los trabajos se iniciaron a finales del pasado mes de mayo. Jesús Franco señaló que en las previas catas realizadas no se había encontrado material arqueológico.

En esta línea, Jesús Franco informó también que en esta segunda fase se está reconstruyendo en madera dos espacios anexos al museo que servirán para exposiciones temporales. Precisamente en los trabajos previos de habilitación de estos espacios han aparecido más elementos de la despensa del castillo de los soldados. Jesús Franco recordó que esta parte se excavó en los años 80 del siglo pasado y que ahora se han recuperado algunos elementos más como el gozne de una puerta y estructuras.

El arqueólogo de la empresa Acrótera informó que en el castillo medieval del siglo XIV había una despensa para los soldados, que se encontraba junto al dormitorio y hoy museo de la fortaleza y otra despensa con su cocina para el alcaide.

Jesús Franco añadió que si se realizan más excavaciones arqueológicas aparecerán más habitaciones de la fortaleza como con claridad se vislumbra junto a lo que era la despensa de los soldados. Con la reconstrucción en madera de dos espacios no solo se ampliará el museo del castillo, sino que también se hará una reorganización y mejora del centro expositivo con la modernización de la iluminación, que se encenderán cuando se detecte movimiento.

El alcalde de Peracense, Manuel Bujeda, apuntó que para las actuaciones de esta segunda fase hay un presupuesto de 60.000 euros provenientes del Fondo de Inversiones de Teruel. "Las obras tienen que estar terminadas antes del próximo 15 de julio".

Recientemente, recordó el alcalde, se terminaron las obras de la primera fase de restauración del castillo medieval con una inversión de otros 60.000 euros provenientes del Fondo de Inversiones de Teruel de 2012. Manuel Bujeda comentó que el Ayuntamiento está a la espera de recibir pronto de la DGA la subvención de la primera fase al estar ya todo certificado.

En la primera fase de restauración del castillo se mejoraron los accesos a la fortaleza medieval y se renovaron los textos y paneles informativos, incluidos los del museo, así como dos senderos, uno de largo recorrido, casi dos kilómetros, y otro de corto recorrido.

El primer edil de Perancese avanzó que en el proyecto de relanzamiento del castillo, el Ayuntamiento ha suscrito un convenio con Trebuchet Park para que la fortaleza acoja una exposición de máquinas de asedio de guerra, realizadas por Rubén Sáez. En un principio habrá 10 reproducciones de máquinas de asedio de guerra medievales que permanecerán un año. "Por el momento se han colocado 6 máquinas y faltan por venir 4, que estarán en julio. Son reproducciones hechas expresamente para el castillo de Peracense". Para el traslado de las máquinas de asedio el Ayuntamiento ha contado con el apoyo de los equipos de la DPT

 

 

 

La tradicional fiesta de la Comunidad de Albarracín se celebrará el próximo sábado, 21 de junio, en la localidad de Frías de Albarracín

 

Se espera que cerca de dos mil personas participen en la fiesta serrana

 

La fuente del Buey será el escenario principal de la comida y fiesta de la Comunidad de Albarracín.

El alcalde de Frías de Albarracín, José Carlos Novella, señaló que la fiesta de la Comunidad de Albarracín se celebrará el próximo sábado, 21 de junio, en su municipio, en la fuente del Buey.

Juan Carlos Novella comentó que la fiesta girará en torno a la comida pero tendrá otros actos como la celebración de una misa, juegos para los niños con hinchables y baile.

"Se espera que a la fiesta de la Comunidad de Albarracín y que ayuda financieramente la Comarca de la Sierra de albarracín, asistan unas dos mil personas, omo el pasado año", reseñó el alcalde de Frías de Albarracín.

Para la comida los organizadores reparten carne, unos trescientos gramos por persona, así como pan y vino. Para controlar mejor la asistencia a la comida de la fiesta de la Comunidad de Albarracín se cobra dos euros.

 

  

El Cecal de la Sierra de Albarracín publica un número especial de Rehalda con más de 500 páginas

Además edita un DVD recopilatorio de todas las publicaciones hasta 2014

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Cecal, ha publicado un número especial de su revista "Rehalda", que tiene 533 páginas con 40 colaboradores de especialistas y de asociaciones culturales de la Sierra de Albarracín. Además, el Cecal ha editado un DVD recopilatorio de todas las publicaciones que ha realizado el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, que conmemora en este año el décimo aniversario de su creación. Asimismo, el volumen extra está dedicado in memoriam al poeta y escritor Alberto Villén.

El presidente del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Juan Manuel Berges, anunció que con motivo de la celebración del décimo aniversario del Cecal se presenta esta tarde en Tramacastilla a las 19 horas y en la sede de la Comunidad de Albarracín un número extraordinario de la revista miscelánea "Rehalda". Este volumen especial de la revista "Rehalda" tiene más de medio millar de páginas donde escriben 40 colaboradores que son investigadores pero también de asociaciones culturales de la Sierra de Albarracín.

En esta línea, el presidente del Cecal anunció que con el número especial de "Rehalda" se presentará un DVD recopilatorio de todas las publicaciones editadas por el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín hasta el 31 de diciembre de 2013.

El Cecal, desde que se creó en 2004, contabiliza más de 60 publicaciones y en su web se registran más de 100.000 entradas al año. El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín ha sido un revulsivo cultural para toda la Sierra y sus principales apoyos financieros son, aparte de los socios, la Comarca de la Sierra de Albarracín y Asiader.

El Cecal además del acto de esta tarde para conmemorar el décimo aniversario de su creación ha editado en este año libros como el de José Manuel Vilar titulado "Textos y signos de la Sierra de Albarracín", "Los judíos en Albarracín en el siglo XV, "La técnica de la forja; Adolfo Jarreta", "Huellas de pastores; construcciones pastoriles en la Sierra de Albarracín" y "Estudio multidisciplinar de las fuentes de la Sierra de Albarracín y la Sierra de Albarracín en cuatro tiempos", entre otros trabajos

 El éxito del Cecal se debe según explicó su presidente por ser un producto colectivo de la gente de la Sierra de Albarracín al coincidir entusiasmo de sus miembros, el apoyo de las instituciones y la aceptación social.

Homenaje in memoriam al poeta Alberto Villén Pinilla

El presidente del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Juan Manuel Berges, reseñó que el número especial de la revista miscelánea "Rehalda" y del DVD recopilatorio de todas las publicaciones en conmemoración del Cecal se rendirá un homenaje in memoriam del poeta y miembro de la junta directiva del Cecal, Alberto Villén Pinilla (1947-2014). Neus Asensi en uno de los artículos glosa la figura del escritor Alberto Villén

 

 

Felipe VI ofrece una Monarquía renovada y reafirma su fe en la España unida y diversa

Pretende ser un referente de la “ejemplaridad” que “con toda razón” demandan los ciudadanos

Felipe VI quiere ser un referente de la "ejemplaridad" que, "con toda razón" demandan los ciudadanos. El recién proclamado Rey de España en las Cortes Generales manifestó ayer su intención de ganarse "el respeto y confianza" de los ciudadanos y para ello aseguró que velará por "preservar el prestigio de la institución", con una "conducta íntegra, honesta y transparente".

En su primer discurso como Rey, Felipe VI garantizó que la Corona se hará "acreedora de la autoridad moral necesaria para el ejercicio de sus funciones" y recalcó que empieza el reinado de un "Rey constitucional", al que accede de acuerdo con la Constitución refrendada por los españoles y que es la norma suprema "hace ya más de 35 años".

Antes de pronunciar esta palabras, el monarca precisó que debe atenerse a la funciones que constitucionalmente le han sido encomendadas y ser "símbolo de la unidad y permanencia del Estado, asumir su más alta representación" y arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones.

Expresó también su respeto al principio de separación de poderes y su deber de colaborar con el Gobierno y "respetar en todo momento la independencia del Poder Judicial". Puesta de relieve su legitimidad constitucional, el Rey hmanifestó su convicción personal de que la Monarquía parlamentaria "puede y debe seguir prestando un servicio fundamental a España".

En esta línea, proclamó la "independencia de la Corona", su "neutralidad política" y su "vocación integradora" ante las diferentes opciones ideológicas, que le permiten contribuir a "la estabilidad de nuestro sistema político y a facilitar "el equilibrio con los demás órganos constitucionales y territoriales".

"Hoy más que nunca, los ciudadanos demandan con toda razón que los principios morales y éticos inspiren -y la ejemplaridad presida- nuestra vida pública", enfatizó para añadir acto seguido que el Rey, "a la cabeza del Estado, tiene que ser no sólo un referente , si no también un servidor de esa justa y legítima exigencia".

El nuevo Rey desea una España en la que los ciudadanos recuperen y mantengan su confianza en las instituciones, de manera que sean ellos y sus "preocupaciones" el eje de la acción política, puesto que "son ellos quienes con su esfuerzo y trabajo y sacrificio engrandecen nuestro Estado y dan sentido a las instituciones que lo integran".

En esta misma línea, expresó su deseo de convivir en una sociedad basada en el "civismo y la tolerancia, en la honestidad y en el rigor".

Felipe VI quiso destacar que representa a una "Monarquía renovada para un tiempo nuevo  "Afronto mi tarea con energía, con ilusión y con el espíritu abierto y renovador que inspira a los hombres y mujeres de mi generación", añadió.

Además, prolcamó que reafirma su "fe en la unidad de España, de la que la Corona es símbolo", y defendió una España "unida y diversa" en la que "cabemos todos".

Don Felipe deseó un país en el que "no se rompan nunca los puentes del entendimiento", que es uno de los "principios inspiradores" del espíritu constitucional.

"En esa España, unida y diversa, basada en la igualdad de los españoles, en la solidaridad entre sus pueblos y en el respeto a la ley, cabemos todos; caben todos los sentimientos y sensibilidades, caben todas las formas de sentirse español", manifestó

E hizo hincapié en que los sentimientos, "más aún en los tiempos de la construcción europea, no deben nunca enfrentar, dividir o excluir, sino comprender y respetar, convivir y compartir". "Tenemos un gran país, somos una gran nación, creamos y confiemos en ella", proclamó.

Es más, llamó a "revitalizar cada día" esa convivencia "con el ejercicio individual y colectivo del respeto mutuo y el aprecio por los logros recíprocos", incluso con "el afecto sincero, con la amistad y los vínculos de hermandad y fraternidad que son indispensables para alimentar las ilusiones colectivas".

Así, dirigiéndose expresamente sus señorías presentes en el Hemiciclo del Congreso, les llamó a trabajar todos juntos, "cada uno con su propia personalidad y enriqueciendo la colectiva" y "con lealtad, en torno a los nuevos objetivos comunes" que plantea el siglo XXI


Proyecto compartido

"Una nación no es sólo su historia, es también un proyecto integrador, sentido y compartido por todos, que mire hacia el futuro", resaltó el jefe del Estado.

Don Felipe hizo alusión a la unidad de España hacia la mitad de su discurso y subrayó también que "unidad no es uniformidad". Así, recordó que la Constitución de 1978 reconoce la diversidad como característica propia de la identidad española y se compromete a proteger "a todos los pueblos de España, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones". "Una diversidad que nace de nuestra historia, nos engrandece y nos debe fortalecer", incidió.

Y remarcó que la propia Constitución dota de especial "respeto y protección" para todas las lenguas de España que, junto al castellano, la oficial del Estado, forman un "patrimonio común", puesto que son las vías naturales de acceso al conocimiento de los pueblos" y también "los puentes para el diálogo de todos los españoles".

En este punto, subrayó que así lo reclamaron escritores "señeros", y ha mencionado al autor en lengua castellana Antonio Machado, al catalán Salvador Espriú, al poeta en euskera Gabriel Aresti y al gallego Alfonso Castelao.

Al inicio de su discurso, el Rey retrató España como "una nación forjada a lo largo de siglos de Historia" por el "trabajo compartido de millones de personas de todos los lugares" del territorio español, y "sin cuya participación no puede entenderse el curso de la Humanidad. "Una gran nación, señorías, en la que creo, a la que quiero y a la que admiro; y a cuyo destino me he sentido unido toda mi vida, como Príncipe Heredero y, hoy ya, como Rey de España", expuso.

El Rey Felipe VI afirmó que los poderes públicos tienen el "deber moral" de luchar contra la crisis económica y sus consecuencias y de proteger a las familias que se encuentran en una situación vulnerable como consecuencia de la misma, además de transmitir un "mensaje de esperanza" a los ciudadanos.

Felipe de Borbón dedicó unas palabras a "todos aquellos ciudadanos a los que el rigor de la crisis económica ha golpeado duramente hasta verse heridos en su dignidad como personas".

Con ellos, los poderes públicos tienen "el deber moral de trabajar para revertir esta situación y el deber ciudadano de ofrecer protección a las personas y a las familias más vulnerables", subrayó.

Asimismo, apuntó "la obligación de transmitir un mensaje de esperanza, especialmente a los jóvenes, de que la solución de sus problemas y en particular la obtención de un empleo, sea una prioridad para la sociedad y para el Estado".

Para mejorar la situación del país, el Rey abogó por "renunciar al conformismo y a la resignación", compartir una "visión renovada" de los intereses y objetivos comunes y adaptarse a la realidad de cada tiempo, porque "los grandes avances de España" se han producido cuando se actuado de esa manera.

"Nuestra Historia nos enseña que los grandes avances de España se han producido cuando hemos evolucionado y nos hemos adaptado a la realidad de cada tiempo, cuando hemos renunciado al conformismo o a la resignación y hemos sido capaces de levantar la vista y mirar más allá -y por encima- de nosotros mismos, cuando hemos sido capaces de compartir una visión renovada de nuestros intereses y objetivos comunes", enfatizó.

El monarca se refirió a las "profundas transformaciones" que se han producido en los últimos tiempos y que, si bien generan "inquietud, incertidumbre o temor" en los ciudadanos, también "abren nuevas oportunidades de progreso".

Para afrontar los retos que se presentan y que, a su juicio, afectan a la "convivencia", pidió el concurso tanto de los poderes públicos como de los ciudadanos, "de su impulso, su convicción y su participación activa", porque esta tarea requiere "un profundo cambio de mentalidades y actitudes", así como "valentía" y "responsabilidad".

Nuevas oportunidades

Según el Rey, para garantizar el bienestar es necesario "situar a España en el siglo XXI", que es "el siglo del conocimiento, la cultura y la educación". En este contexto, defendió el impulso de las nuevas tecnologías, la ciencia y la investigación, que son "las verdaderas energías creadoras de riqueza".

Además, recalcó la importancia de fomentar la innovación, la capacidad creativa y la iniciativa emprendedora como "actitudes necesarias para el desarrollo y el crecimiento". Todo ello "es imprescindible para asegurar el progreso y la modernización de España y nos ayudará, sin duda, a ganar la batalla por la creación de empleo,  queconstituye hoy la principal preocupación de los españoles", añadió.

Reconocimiento a Juan Carlos I

Madrid

El Rey Felipe VI rindió durante su discurso de proclamación ante las Cortes Generales un sentido homenaje "de gratitud" a su padre, Don Juan Carlos I, por su reinado "excepcional" y por haber convocado a los españoles hace casi 40 años "a un gran proyecto de concordia nacional que ha dado lugar a los mejores años de nuestra historia contemporánea".

El recuerdo al Rey que acaba de abdicar arrancó el primer aplauso de los diputados, senadores e invitados que escuchaban desde el Salón de Pleno del Congreso el primer discurso del nuevo monarca, de 20 minutos de duración y cuyos primeros párrafos Don Felipe pronunció con evidente emoción.

Quiso rendir homenaje a su padre, "homenaje de gratitud y respeto", dijo, por sus casi cuarenta años de reinado que dejan "un legado político extraordinario". Recordó que en la misma tribuna desde la que ayer se dirigía él a los españoles, Don Juan Carlos manifestó que quería ser el rey de todos los españoles. "Y lo ha sido", añadió. "Apeló a los valores defendidos por mi abuelo el Conde de Barcelona y nos convocó a un gran proyecto de concordia nacional que ha dado lugar a los mejores años de nuestra historia contemporánea", manifestó.

El Rey aprovechó también el momento para expresar su gratitud a la generación que acompañó a su padre y produjo la Transición española, "que abrió camino a la democracia, al entendimiento entre los españoles y a su convivencia en libertad", ha añadido.

Esa generación logró poner los cimientos que permitieron superar "diferencias que parecían insalvables", "conseguir la reconciliación de los españoles" y "reconocer a España en su pluralidad". El país, recuperó además "su lugar en el mundo".

El ejemplo de la Reina

Tras el recuerdo a su padre, Felipe VI reconoció el trabajo impecable al servicio de los españoles" de su madre y arrancó otro caluroso aplauso del hemiciclo, que interrumpió el discurso del monarca para ovacionar a Doña Sofía.

Por otro lado, tuvo palabras de recuerdo y homenaje hacia las víctimas del terrorismo que "perdieron su vida o sufrieron por defender" la libertad de todos. Expresó su "inmenso respeto" por las víctimas de la violencia terrorista y dijo que su recuerdo permanecerá en la memoria y en el corazón.

"Y la victoria del Estado de derecho, junto a nuestro mayor afecto, será el mejor reconocimiento a la dignidad que merecen", agregó.

Sus palabras, al igual que ocurrió con las referidas a su padre y su madre, fueron acogidas con un gran aplauso por los asistentes al acto.

 

 

A pesar de la crisis, Antiquarius abre sus puertas con buenas expectativas

VII Feria de Antigüedades, Almonedas y Coleccionismo de Calamocha

Antiquarius es un ejemplo de que, a pesar de que la crisis ha golpeado el sector de las antigüedades, éste continúa despertando interés entre el público. Y es que en la VII Feria de las Antigüedades, Almonedas y Coleccionismo, ha reunido en su nueva edición a un total de 22 expositores, seis más que el pasado año.

A las 11.30 horas abrió ayer sus puertas este escaparate de muebles, porcelanas, ropa, y artículos diversos en el recinto ferial de Calamocha. Los anticuarios y presentadores del programa de Aragón TV, Ricardo Ostalé y David Maturén, fueron los encargados de cortar la cinta de esta muestra comercial a la que asistieron comerciantes de distintas provincias españolas.

Según aseguró el gerente del recinto ferial de Calamocha, Juan Ignacio Ibáñez, en esta nueva edición hay mayor variedad de artículos. Ademas, prosiguió Ibáñez, como novedad, la feria cuenta con un expositor de abrigos de piel antiguos restaurados y con una muestra de maquinaria de imprenta "que ha traído hasta Calamocha Rafael Bardají".

Por otro lado, el responsable del recinto ferial calamochino destaco que Antiquarius es una muestra "consolidada", pero que todavía requiere mucho esfuerzo para sacarla adelante. "Las antigüedades no son un bien de primera necesidad y por ese motivo, la crisis ha golpeado este sector de una forma muy severa", comentó Ibáñez, quien agregó que a pesar de todo, "los expositores continúan viniendo a esta cita porque les salen las cuentas".

En cuanto a las previsiones de visitantes, subrayó que esperan superar las 1.500 visitas que se registraron el pasado año.
Protagonistas

Un total de 22 expositores ocupan, con una gran variedad de artículos, los 2.000 metros cuadrados del recinto ferial de Calamocha esperando poder llevar a cabo alguna venta.

"Los precios han bajado mucho debido a la crisis, y como estos artículos no son de primera necesidad, las ventas han disminuido muchísimo", se quejó Stefano Sassu, de Antiguart, de la localidad valenciana de Onteniente, quien aseguró que era la tercera vez que acudía a la feria de antigüedades de Calamocha.

En la misma línea se manifestó Stefano Dolcemascolo, restaurador. "El sector de las antigüedades está como el país, y con la crisis, la gente no quiere comprar ni antigüedades ni obras de arte, necesitan el dinero para cubrir otros gastos", comentó.

Por otro lado, Dolcemascolo también aseguró que en este sector está parado todo, tanto las ventas como las compras. "La gente que tiene antigüedades en su casa no quieren desprenderse de ellas, esperando a que vuelvan a subir los precios y vender bien".

Para Dolcemascolo, ferias como Antiquarius son un aliciente muy importante para el sector, para que los anticuarios puedan dar a conocer estos artículos a nuevos clientes, "y continuar con su negocio".

El restaurador, proveniente de Valencia, comentó que era la primera vez que acudía a Antiquarius y destacó "la buena organización de la muestra y su coste, que no es muy elevado"

 

 

Tarmac traerá aviones de forma regular al aeropuerto de Teruel en el segundo semestre del año

Responsables de las Cámaras aragonesas visitan las instalaciones de Tarbes

La empresa Tarmac empezará a traer aviones al aeropuerto de Teruel de forma regular en el próximo semestre de esta año, una vez que las instalaciones disponen ya de la autorización para recibir vuelos de cualquier lugar del mundo y que se ha puesto a disposición de la compañía, hace solo unos días, la zona pavimentada de la campa de estacionamiento.

Para ello, la filial de Airbus va a crear una bolsa de contratación de personal para trabajar en sus instalaciones de Caudé, según anunció el presidente de Tarmac, Philippe Fournadet, durante una visita de responsables de las Cámaras de Comercio e Industria aragonesas a la sede central de la compañía en Tarbes (Francia) el pasado viernes.

Según informó la Cámara oscense en una nota de prensa, Fournadet también señaló que durante el próximo año podrían iniciar los trabajos de desmantelamiento de aviones en el aeródromo turolense, la tercera de sus actividades junto con las de estacionamiento y mantenimiento de aeronaves.

Sinergias

El responsable de Tarmac y los representantes de las Cámaras aragonesas y de Tarbes "coincidieron en las grandes posibilidades de sinergias que se abren, por ejemplo, en el ámbito de la formación de trabajadores de esta compañía o de posibles empresas auxiliares", informa el comunicado.

Fournadet explicó a los representantes empresariales aragoneses el funcionamiento y características de esta empresa, fundada en 2007. La compañía tiene una concesión sobre el hangar y 80 hectáreas de campa en el aeropuerto turolense, que le permitirá incrementar su volumen de actividad. En el aeropuerto de Tarbes, dispone de capacidad para unos 25 aviones, mientras que en Teruel tendrán cabida en torno a 225 aparatos.

Luis Lorente, vocal del comité ejecutivo de la Cámara turolense, y Santiago Ligros, su secretario general, fueron los representanes de Teruel que se desplazaron a Tarbes. Ligros comentó ayer que su impresión "fue muy buena" porque las instalaciones de Tarmac en Francia "funcionan a pleno rendimiento" y la compañía se pretende desarrollarse a través de su nuevo centro en Teruel. "El plan que tienen es que a partir del segundo semestre de este año haya mucha actividad en el aeropuerto de Caudé", comentó.

Esta visita es una de las actividades que las Cámaras organizan para profundizar en la colaboración económica y empresarial entre ambos lados de los Pirineos. El pasado 6 de febrero se firmó en Huesca un convenio de colaboración entre las Cámaras de Aragón y las francesas de Pau Béarn y Tarbes et Hautes Pyrénées, por el que se comprometían a trabajar conjuntamente en el desarrollo económico

 

Julio


Dornaque cuenta con el primer sendero accesible de la provincia

El consejero Lobón inaugura la actuación financiada por la Caixa

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Modesto Lobón, el director territorial de "la Caixa" en Aragón y La Rioja, Raúl Marqueta y el director general de Conservación del Medio Natural del Gobierno de Aragón, Pablo munilla, presentaron ayer el primer sendero accesible en la provincia de Teruel, que está en Dornaque, entre los Pinares de Rodeno. El sendero tiene un longitud de 700 metros y va desde el centro de interpretación de Dornaque a Fuentebuena.

La Obra Social "la Caixa" ha destinado 50.000 euros a esta actuación en los Pinares de Rodeno, que está integrada en el marco del convenio de colaboración con el Gobierno de Aragón para la mejora de las áreas naturales y la reinserción de personas en riesgo de exclusión. Concretamente, es una de las siete actuaciones previstas en 2013, ejercicio en el que "la Caixa" aporta 250.000 euros al programa, estando prevista la creación de 25 empleos. Desde su puesta en marcha en 2006, la Obra Social "la Caixa" ha trabajado por la conservación y mejora de las áreas naturales en Aragón a través del Programa de conservación de espacios naturales protegidos y la inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión
La actuación desarrollada en los Pinares de Rodeno ha consistido en una serie de trabajos de adaptación llevados a cabo el Centro de Interpretación y Fuentebuena, en el espacio protegido con el objetivo de que todas las personas puedan disfrutar de la naturaleza. Concretamente, se trata de un itinerario de más de 700 metros de longitud que se ha construido aplicando medidas correctoras de barreras arquitectónicas para hacerlo accesible a todos. Tiene una pendiente inferior al 8% para que puedan circular las personas que van en silla de ruedas o con movilidad reducida.

La idea de realizar un sendero accesible surgió hace un par de años cuando María Masó, discapacitada física, se lo planteó a Pablo Munilla en una visita que realizaron por un sendero accesible en Huesca. María Masó agradeció públicamente la obra realizada al Departamento de Agricultura,Ganadería y Medio Ambiente, y a la Caixa por la actuación llevada a cabo y les pidió que se continuara con esta labor. Masó les entregó a Modesto Lobón y Pablo Munilla una solicitud para que dentro del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno se tuviera acceso a alguna pintura rupestre caso del "Arquero de los Callejones" y "Doña Clotilde".

El plan de choque en la reserva de caza soluciona el problema de los ciervos

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Modesto Lobón, y el director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla, abordaron la situación de la población de los ciervos en la Reserva de Caza Montes Universales, que con el plan de choque proyectado está en vías de solución. Pablo Munilla expuso lo acordado en la última reunión de la junta consultiva de la Reserva de Caza Montes Universales, que consiste en abatir 4.000 ciervos en 3 años, de los que 1.500 se abatirán este año. También anunció que en sus negociaciones con la Comunidad de Castilla la Mancha se había logrado que se declarase comarca de emergencia cinegética las zonas del Señorío de Molina de Aragón y del Alto Tajo, que incluyen 53 municipios. Asimismo, el consejero de Agricultura destacó las posibilidades que tiene de cara al futuro la explotación de la resina en la zona y que para ver las posibilidades se estaba haciendo unas investigaciones por parte del Departamento para obtener datos

 

 

Los pensionistas de Gea organizan las jornadas culturales

La Asociación de Pensionistas y Jubilados Virgen del Carmen de Gea de Albarracín celebra del 12 de julio al 9 de agosto sus jornadas culturales donde destaca las conferencias, que serán presentadas por el presidente de la asociación, Enrique Cobos. La primera conferencia de las jornadas culturales será el próximo 12 julio a las 19 horas. Andrea Lacueva, técnica de energía, explicará el ahorro de electricidad. Al día siguiente, 13 de julio, el médico Ignacio Castillón, hablará de plantas y flores medicinales. El 14 de julio el técnico de biomasa, Francisco Gómez, abordará la biomasa. Al día siguiente, Juan Manuel Berges, presidente del Cecal, pronunciará la conferencia sobre las construcciones pastoriles en la Sierra de Albarracín. El 16 de julio se celebrará misa a las 12 horas en honor de la Virgen del Carmen y a las 19 horas Antonio Jiménez disertará sobre el patrimonio de Albarracín y Gea. El cierre lo pondrá la directora general de Energía, Marina. El 19 de julio habrá una comida de hermandad

 

 

 

El rico retablo mayor de Gea apunta a que la autoría fue de la familia Rivera

Según las investigaciones realizadas por el profesor Javier Redrado

El valioso retablo mayor de la iglesia parroquial de Gea de Albarracín apunta a que la autoría corresponde a la familia Rivera, originaria de la localidad turolense. El arquitecto Pedro de Rivera fue una de las grandes figuras del barroco español. Este descubrimiento, pendiente de confirmar, fue expuesto ayer por el profesor Javier Redrado en el marco de una jornada sobre retablos que organizó la Asociación Cultural El Solanar de Gea de Albarracín en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). La jornada reunió a especialistas relevantes en la modalidad de arte religioso con motivo de la restauración del retablo de la iglesia de San Bernardo de Gea de Albarracín que se está llevando a cabo

El profesor e investigador del patrimonio de Gea, Javier Redrado, expuso ayer una ponencia titulada "Una hipótesis sobre el origen del retablo mayor de Gea y su programa iconográfico". Javier Redrado explicó que el valioso retablo cubierto con pan de oro de la iglesia de San Bernardo, cuya autoría se desconoce, es muy probablemente de la familia Ribera, originaria de Gea de Albarracín. "Pedro de Rivera fue un arquitecto fundamental en el barroco español", afirmó.

Redrado señaló que Juan Félix Rivera, padre de Pedro, marchó a Madrid en 1680 apadrinado por Francisca Laso de Vega, condesa de Arcos. Juan Félix Rivera y Pedro de Rivera formaron un tándem. En 1944 se publica por primera vez la historia de Pedro de Rivera por Miguel Laso de la Vega, marqués de Saltillo, y que tiene relación de descendencia de la familia Francisca Laso de Vega". El profesor reseñó que ahora lo que hace falta es encontrar el documento cuya hipótesis apunta a que la autoría del retablo mayor de la iglesia de Gea de es de la familia Rivera

En esta línea, Javier Redrado recordó que el retablo de la iglesia parroquial de Gea procede del antiguo convento de los Carmelitas, que tras la Desamortización de Mendizábal y después de estar 50 años abandonado, el obispo dio permiso para cambiar el retablo del convento a la iglesia y el de la iglesia fue al convento. "También se cambió la imagen de San José por otra de San Bernardo, que es el patrón de Gea de Albarracín. La imagen de ahora es de 1954. La imagen de San José que había y que está en el Museo Sacro expuesta tiene 1,55 metro de altura".

Javier Redrado destacó la gran calidad que tiene el retablo mayor de la iglesia de Gea de Albarracín, que evidentemente exigió la intervención de alguien que puso unas condiciones como el arquitecto Pedro de Ribera. Por último, el profesor indicó que un trabajo de fin de carrera realizado por Carmen Sánchez también relaciona a Pedro de Ribera con la autoría del retablo mayor de Gea de Albarracín

La catedrática de restauración de la Universidad Politécnica de Valencia, Pilar Roig Picazo, calificó de "joya" el retablo de la iglesia de Gea de Albarracín que actualmente se está restaurando por 14 estudiantes del Instituto Universitario de Restauración de Patrimonio de la UPV tutelados por de los profesores María Castell, Vicente Guerola, Eva Pérez y Juan Valcárcel.

Pilar Roig Picazo, con raíces en Gea de Albarracín, comentó que tanto la Parroquia como la Asociación El Solanar propusieron la intervención en la restauración del retablo de la iglesia de San Bernardo. Recordó que el Instituto Universitario de Restauración de Patrimonio de la UPV ya ha restaurado varias obras como el lienzo de la Tota Pulcra (Inmaculada) y la escultura El Niño de Jesús de Praga. "El objetivo del Instituto es la defensa del patrimonio", subrayó.

Por otro lado, la jornada sobre retablos reunió en la iglesia de Gea a destacados especialistas, caso de María José González, profesora de la Universidad de Sevilla, el profesor de la Universidad de Cantabria, Angel Barrón, el doctor en historia de arte, Jesús Criado y la profesora de la Escuela de Conservación de Huesca, María del Camino Roberto.

La restauración se inaugurará el 20 de agosto, San Bernardo

La catedrática de restauración de la Universidad Politécnica de Valencia, Pilar Roig Picazo, anunció que la inauguración del valioso retablo mayor de la iglesia de Gea será el 20 de agosto, San Bernardo, aunque estará acabado a finales de este mes de julio. La restauración empezó el pasado 23 de junio y el presupuesto ha sido de 6.000 euros

 

 

El Vallecillo rinde homenaje a su hijo más ilustre, José Atarés Martínez

Rudi destaca la figura humana del que fuera alcalde de Zaragoza y senador

El municipio de El Vallecillo rindió en la tarde de ayer un emotivo homenaje a su hijo más ilustre, el que fuera alcalde de Zaragoza y senador por el PP, José Atarés Martínez. El Ayuntamiento de El Vallecillo inauguró la calle José Atarés y al acto asistió toda la familia del fallecido político aragonés y la presidenta del Gobierno autonómico, Luisa Fernanda Rudi, quien destacó la gran figura humana de Atarés. El acto también contó con la presidenta de la DPT, Carmen Pobo, y otros cargos políticos del PP. José Atarés Martínez falleció como consecuencia de una enfermedad el 26 de septiembre de 2013, cuando tenía 53 años.

El homenaje de El Vallecillo a su hijo más ilustre comenzó en la tarde de ayer con la entrega de ramos de flores a la viuda y padres de José Atarés y con el descubrimiento de la placa de la calle que lleva el nombre ahora de José Atarés, antes se llamaba calle del Horno.

El alcalde de El Vallecillo, Pascual Giménez, pronunció unas breves palabras de agradecimiento a los asistentes en el acto del homenaje y al propio José Atarés por llevar con orgullo el nombre de su pueblo por todos los lugares

El hermano de José Atarés, Vicente, recordó la estancia de la familia en El Vallecillo, municipio donde su padre fue secretario del Ayuntamiento antes de irse a trabajar a Zaragoza. Vicente Atarés destacó que su hermano pequeño, José, pasó los primeros cuatro años de su vida en El Vallecillo donde aprendió a andar entre los bancos del Ayuntamiento, a hablar y a comer gracias a las comidas que preparaban vecinas del pueblo. "José Atarés fue feliz en El Vallecillo, donde se llevó las bases de su formación".

Vicente Atarés añadió que hasta que la afición de su hermano a la música, tocaba el acordeón, también debió arrancar cuando oía a los músicos en las fiestas patronales del pueblo.

La presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, recordó la figura de José Atarés, compañero de partido y amigo. También recordó que la primera vez que oyó el nombre de El Vallecillo fue en voz de José Atarés. Rudi, además de valorar la aportación de El Vallecillo para José Atarés, también destacó la ciudad de Zaragoza, que le acogió y se formó. Finalmente lamentó la marcha tan joven de José Atarés y expresó su doble sentimiento, de alegría, por un lado, por el homenaje que se le rinde a José Atarés, y de pena, por otro lado, por su ausencia.

Tras el descubrimiento de la placa de la calle con el nombre de José Atarés los políticos y vecinos se pararon en la casa donde nació el ex alcalde de Zaragoza, hoy convertida en una vivienda de turismo rural. La casa tiene una placa en la que se recuerda el nacimiento de José Atarés.

En el Ayuntamiento, la familia de José Atarés firmó en el libro de honor, así como la presidenta del Gobierno de Aragón. El Vallecillo estrenaba el libro de honor de la localidad. El alcalde entregó unas placas de reconocimiento a la familia de Atarés y la familia un cuadro con una fotografía del político. Luego se visitó la restaurada iglesia parroquial.

Un homenaje a José Atarés que se aprobó por unanimidad

El alcalde de El Vallecillo, Pascual Giménez, recordó que el homenaje al hijo más ilustre de la localidad arrancó oficialmente con la aprobación a finales de octubre del pasado año y por unanimidad cambiar la calle de El Horno por la de José Atarés. Pascual Giménez valoró que tantas personas hayan querido estar en el homenaje a José Atarés en el pueblo donde nació. También destacó la presencia por primera vez en El Vallecillo de un presidente del Gobierno de Aragón. Igualmente agradeció la presencia de toda la familia de José Atarés. El 5 de abril de 2000 José María Aznar designó como presidenta del Congreso de los Diputados a la entonces alcaldesa de Zaragoza Luisa Fernanda Rudi. Entonces José Atarés accedió a la alcaldía de Zaragoza, que presidió hasta 2003.

 

 

Patrimonio y energía centran la semana cultural de Gea

Actividad organizada por la Asociación de Pensionistas El Carmen

El patrimonio y el ahorro energético fuero dos de los temas sobre los que se habló durante la semana cultural que la Asociación de Pensionistas y Jubilados El Carmen organizó en Gea de Albarracín.

La encargada de abrir las sesiones fue la técnico Andrea Lacueva, quien disertó sobre cómo reducir el coste de la factura de la luz, algo que se consigue bien modificando el término potencia, utilizando la discriminación horario o ambas cosas.

La experta hizo un repaso de cómo un total de 22 ayuntamientos de las comarcas del Bajo Aragón y Matarraña han logrado ahorrar algo más de 200.000 euros en el recibo de las distribuidoras. También señaló la importancia del cambio de luminarias actuales por las de led en el alumbrado público ya que supone un ahorro sustancioso de energía y, por consiguiente, en la factura eléctrica

Cultura de la piedra

Otra de las sesiones se centró en la biomasa y fue impartida por el especialista Francisco Gómez, quien hizo alusión a los captadores solares, mediante tubos de vacío, para obtener agua caliente sanitaria.

El historiador Juan Manuel Berges habló por su parte de la cultura de la piedra e hizo una extensa exposición de imágenes sobre diversas construcciones que los pastores usaban para su abrigo. El ponente mostró numerosas fotografías de diversos puntos de la geografía españolas, aunque sobre todo se centró en los casetos, masías y apriscos de la Sierra de Albarracín.

El responsable de cerrar las sesiones fue el gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez, quien explicó la importancia que el patrimonio tiene para el desarrollo de Albarracín. Además, habló del trabajo integral que en materia de conservación, difusión y recuperación del patrimonio realiza la entidad que el dirige

 

 

 El castillo de Peracense inaugura la exposición “Bajo Asedio”

Cuenta con 6 piezas de armas de asalto medievales hechas por Rubén Sáez

El pasado sábado, 19 de julio se llevó a cabo la presentación del fin de las obras de las fases de mejora y acondicionamiento del castillo de Peracense, la inauguración de la exposición "Bajo Asedio" y la presentación oficial del sello del castillo de Peracense por parte de la Asociación Filatélica Zaragozana "Gregorio Sierra".

La exposición "Bajo Asedio" contó con la presencia de Rubén Sáez, autor de las piezas y director del "Trebuchet Park". En la actualidad las piezas expuestas son seis, pero en un par de meses se llegará a diez, de modo que se convertirá en un castillo de referencia, al poseer la mayor colección de armas de asedio

de Europa, informó el arqueólogo, Jesús Franco. "Las armas que actualmente pueden contemplarse son: mantelete, rueda de fuego, espringal, ballesta de torno, grúa elevadora y escala de asalto". La exposición permanecerá en el castillo de Peracense hasta septiembre 2015.
Además, en la misma jornada del sábado pasado se presentaron las obras de restauración realizadas en el castillo de Peracense. La inversión ha corrido a cargo de los fondos FITE de las partidas de 2012 y 2013, con un total de la inversión de 120.000 euros. Se ha reconstruido el torreón noroeste del castillo, se han creado tres senderos y se ha mejorado la accesibilidad.

 

 

La Seguridad Social presenta una web de información personal

Se pueden consultar por internet datos para trabajadores y jubilados

El director provincial del INSS y de la Tesorería General de la Seguridad Social, José María Jiménez, presentó ayer en Teruel una nueva aplicación online del sistema de la Seguridad Social.

Los usuarios que lo deseen podrán consultar datos como, los años de cotización que tienen o la pensión que les correspondería.

Para poder acceder a esta información, los usuarios tendrán que acudir a una oficina física de la administración. Allí deberán solicitar una clave de acceso y desde ese mismo momento podrán entrar en el servicio web y establecer su propia contraseña privada de acceso.

Desde ese momento, con el número de DNI y la contraseña de acceso, el usuario podrá entrar a la página web y consultar sus datos privados. Se puede solicitar la tarjeta sanitaria europea o consultar la situación referida a la asistencia sanitaria.

Pero sin duda, lo que de momento, puede suscitar más interés para quienes utilicen esta plataforma, son los datos sobre los trabajadores y las personas jubiladas.

Los primeros podrán consultar, de manera precisa, los años y días que tienen cotizados, los que le faltan para poder obtener la jubilación y la pensión que percibirían

"Es una forma moderna de relacionarse con el ciudadano, así como de adaptarnos a las nuevas tecnologías", explica José María Jiménez.

La aplicación web se puede utilizar tanto en ordenador personal como en dispositivos móviles, en un intento de hacer llegar a los ciudadanos información de interés privado, lo más rápido posible.

"Esperamos que para el 2015 se puedan realizar todo tipo de consultas que se refieren a la Seguridad Social, para acceder a la información de manera mucho más rápida", cuenta el Director provincial de INSS

 

 

 El valioso retablo mayor de Gea recupera todo su esplendor

En los trabajos de limpieza aparece la fecha de su realización, 1751

El valioso retablo barroco de la iglesia parroquia de Gea de Albarracín ha recuperado todo su esplendor. Además en los trabajos de limpieza realizado por licenciados de la Universidad Politécnica de Valencia y del Instituto Universitario de Restauración de la UPV se ha descubierto la fecha de la finalización del retablo, 1751. La inauguración oficial de la restauración del retablo de Gea de Albarracín será el próximo 20 de agosto, San Bernardo, patrón de la localidad.

La catedrática de restauración de la UVT, Pilar Roig Picazo, manifestó que tras un mes de trabajo de limpieza por parte de licenciados y graduados universitarios y con el apoyo de una técnica y 4 profesores de la UVT se habían terminado unas labores que habían devuelto su esplendor al valioso retablo mayor de la iglesia de Gea de Albarracín. "El retablo mayor es muy bueno, con unas figuras de gran valor, pero el retablo tenía una gran capa de suciedad. Los licenciados y graduados participantes en las labores de limpieza terminaban con sus bastas negras", comentó.

Los trabajos de limpieza del retablo mayor de Gea de Albarracín han permitido descubrir la fecha de la ejecución, en 1751, que estaba en uno de los capitales. Lo que no se sabe es la autoría del retablo. El estudioso del patrimonio de Gea de Albarracín, Javier Redrado, apunta a que la autoría es de la familia Rivera, originaria de la localidad de Gea de Albarracín. El arquitecto Pedro de Rivera fue una de las grandes figuras del barroco español. El padre de Pedro de Rivera, Juan Félix ,nació en Gea de Albarracín

La catedrática de restauración de la Universidad Politécnica de Valencia, Pilar Roig Picazo, señaló que falta de restaurar del retablo las figuras de San Pedro y San Pablo, que se terminarán en Valencia para luego colocarlas en su lugar. La fecha para la inauguración oficial del retablo mayor será el próximo 20 de agosto, San Bernardo, que es el patrón de la localidad. El 15 de agosto se impartirá una conferencia a cargo de Pilar Roig y Javier Redrado, don de se explicará la historia y la restauración del retablo mayor de Gea.

Javier Redrado destacó el trabajo llevado a cabo en el retablo que ha permitido realzar la gran calidad que tiene, "que luzca el baño de oro de la totalidad del retablo. El retablo es muy valioso y pese a su traslado que hubo del convento de los Carmelitas a la iglesia parroquial está en muy buen estado de conservación".

En los trabajos de limpieza llevados a cabo se ha descubierto también algunas piezas escultóricas que se añadieron al retablo y que ahora se han sacado para decidir su destino y que han dejado un retablo mayor más auténtico

 

 

Un proyecto estudia el desarrollo futuro de los frutales de la Sierra de Albarracín

El trabajo, iniciado hace un año, ha comenzado por un inventariado de los ejemplares

Los frutales autóctonos de la Sierra de Albarracín son objeto de un estudio que está llevando a cabo el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) con una subvención del Fite (Fondo de Inversiones de Teruel). Los objetivos de este proyecto son la gestión y preservación del patrimonio genético relacionado con las variedades frutales propias de esta comarca , mediante la prospección, recuperación y conservación de material local, con el fin de garantizar la persistencia de recursos genéticos en toda su diversidad.

El proyecto busca también promover acciones locales que permitan rentabilizar los esfuerzos en la gestión del patrimonio local para su utilización como agricultura sostenible, promoviendo la obtención de productos alimentarios de calidad y con interés en el mercado.

La posibilidad de establecer en la zona de origen el material frutal recuperado permitirá valorar el potencial de estas variedades para su recuperación y aprovechamiento en la zona local de donde proceden con el fin de demostrar su viabilidad y su aprovechamiento futuro.

Según explicó la jefa de la Unidad de Hortofruticultura del CITA, Pilar Errea, el proyecto de tres años de duración, que comenzó en 2013 se ha iniciado con el inventariado de los ejemplares más característicos. "Para conocer lo que hay y hacer un análisis". De momento las zonas donde se han prospectado han sido Albarracín, Royuela, Bronchales, Calomarde, Gea, Griegos y Orihuela del Tremedal.

Paralelamente, el proyecto incluye la puesta en marcha de un vivero porque la idea final es "poder disponder de ejemplares para mercados locales".

En proyectos anteriores llevados a cabo en el CITA relacionados con la recuperación de variedades locales, se constató la existencia de un importante patrimonio frutal en zonas de la Sierra de Albarracín, lo que despertó el interés de comenzar por esta zona y acometer su estudio más en profundidad, con el fin de recuperar y caracterizar estas especies frutales. Posteriormente, se podrán abordar otras zonas de la provincia de Teruel.

Entre los árboles que subsisten en esta zona se pueden encontrar ciruelos, manzanos, cerezos, perales o almendros en diferentes estados de conservación.

En las últimas décadas, el medio rural ha experimentado notables cambios en los tipos de cultivos y a los métodos de producción. Esta circunstancia, junto con las modificaciones en las preferencias de los consumidores y del mercado, llevó a relegar al olvido o al cultivo marginal especies o variedades, lo que ha provocado que cada vez resulte más difícil encontrar en el mercado las variedades tradicionales

El estudio de las especies que en estos momentos han sobrevivido a este abandono, su potencial frente a otras especies más extendidas y el entendimiento de las características fisiológicas que les hacen merecedoras de esta supervivencia constituyen un aspecto fundamental, no solo para preservar esta riqueza y diversidad genética sino para poner en valor todo el potencial de desarrollo de estas especies en estas áreas de posible regeneración frutícola, destacan desde el CITA

 

 

Los visitantes se decantan por el turismo combinado de naturaleza y patrimonio

La tranquilidad de la ciudad y su entorno ofrecen posibilidades para familias y grupos

El turismo combinado de naturaleza y patrimonio es uno de los principales reclamos para los turistas que llegan a Teruel durante la época estival. Conocer la ciudad pero también su entorno natural y municipios como Albarracín y Rubielos de Mora, todo ello en un máximo de cuatro días, se perfila como la opción favorita entre aquellos que deciden viajar a la ciudad del Mudéjar.

En grupo, en familia o con amigos, cada año son muchos los turistas pasean durante el verano por las calles de Teruel antes o después de visitar localidades cercanas como Albarracín o Rubielos de Mora. Llegados desde diferentes partes de España como Navarra, Andalucía, Madrid o Cataluña, la presencia de los turistas ha sido evidente desde que comenzara la época estival.

Para algunos de ellos, como Noelia Sampedro e Iker Treviño, que llegaron a Teruel desde Pamplona para pasar cuatro días, la ciudad y su entorno ofrecen la posibilidad de "combinar naturaleza con cultura y gastronomía", aseguraron. Acompañados por otras dos personas, llegaron el sábado a una ciudad en la que no sabían muy bien lo que iban a encontrar y que les ha "sorprendido". "Es una ciudad preciosa y muy acogedora y estamos seguros de que volveremos porque hay mucho que hacer", explicaron.

En el mismo sentido se manifestaron Nuria Moreno, Jennifer Espinosa y Javier Paulik, tres turistas que, llegados desde Madrid y Toledo para pasar el fin de semana entre Teruel y la Sierra de Albarracín, aseguraron que recomendarán la ciudad como destino turístico a sus conocidos. "Nos ha sorprendido mucho la ciudad porque quizá esperábamos algo más austero dado que no es un destino turístico muy explotado", explicó Moreno a su salida de la Iglesia de San Pedro, donde también visitaron el Mausoleo de los Amantes.

El grupo destacó la "calidad" de las pinturas, esculturas y reconstrucciones del conjunto mudéjar y aseguraron que dieron con Teruel con la idea de buscar "algo distinto", objetivo que, dijeron, han conseguido.

Muchos de los turistas destacan la tranquilidad de la ciudad como una de sus principales bondades, ya que esto permite un turismo para todos. "Es muy tranquila y me gusta que gran parte del centro histórico sea peatonal", explicó Marta Mozo, de Guadalajara, que visitó la ciudad acompañada por su pareja, que ya conocía Teruel.

Algunos de los turistas que ya habían visitado Teruel en el pasado destacaron el cambio que ha experimentado la ciudad. Para Luisa Torregrasa y Rafael Munuera, que estuvieron hace 19 años en la zona, el centro histórico está cambiado y, en la actualidad, hay "más vida".

Tras su experiencia en Teruel, muchos de los visitantes coinciden en que la ciudad bien merece otra visita y ser recomendada como destino turístico. "Hemos pasado un fin de semana tranquilo y familiar y recomendaríamos a las familias que se acerquen por aquí unos días", explicó Juan Carlos Torres, que viajó a Teruel acompañado por su mujer y sus dos hijos.

 

Agosto

 

Los turistas de la Sierra de Albarracín podrán ver hoy las estrellas de cerca

Albarracínate es una agrupación de empresas que organiza diversos eventos a lo largo del año

La despoblación tiene sus ventajas o al menos así lo ven los empresarios de la Comarca de la Sierra de Albarracín que han aprovechado la escasa contaminación lumínica de esta comarca turolense para organizar, ya por cuarto año, una actividad de astroturismo para hoy sábado 2 de agosto.

La cita será en Tramacastilla y consistirá en una charla introductoria sobre astronomía en la que se dará a conocer Stellarium, que es un programa de ordenador que muestra un cielo realista en 3D, tal como se aprecia a simple vista, con binoculares o telescopio. Este programa informático, que es gratuito y de código abierto, se está usando en proyectos de planetario para observar el cielo y para ello hay que especificar las coordenadas.

Además, los asistentes disfrutarán de una cena temática y, por supuesto, de la observación del cielo con ayuda de un telescopio Newton. En esta ocasión habrá dos importantes novedades: el visionado se hará de forma conjunta mediante la proyección de las imágenes que capte el telescopio en una pantalla gigante. Esto permitirá que se comente a tiempo real lo que se aprecia por el telescopio: constelaciones, vía láctea, etcétera. Por otro lado, se aprovechará para impartir nociones de astrofotografía, para aquellos aficionados a la fotografía que quieran iniciarse en esta rama que tantas oportunidades ofrece en la Sierra de Albarracín

 Especialistas

Pedro Jarque, biólogo y astrónomo y diseñador de varios proyectos dedicados a la astronomía y sobre todo, un apasionado del tema, será el maestro de ceremonia en todo lo relacionado con la parte astronómica. De la parte de astrofotografía se encargará Andrés Laorden, fotógrafo aficionado con experiencia en esta disciplina.

Esta actividad está promovida por la agrupación de empresas Albarracínate, que organiza diferentes actividades para sus clientes durante todo el año. La última de ellas, Pastor por un día, tuvo lugar el pasado domingo y permitió a una decena de personas vivir la experiencia de conducir un rebaño de ovejas desde Monterde de Albarracín hacia la Masía Monteagudo, conociendo de primera mano todo lo relacionado con el pastoreo tradicional que tan arraigado está todavía en este territorio.

Por otra parte, aquellos que deseen aprovechar las vacaciones en la serranía para relajarse todavía están a tiempo de acercarse hasta la piscina de Noguera de Albarracín durante el mes de agosto, allí podrán elegir entre diferentes tipos de masajes. Y en esta misma piscina mañana domingo día 3, pueden participar en el bautismo de buceo que allí se llevará a cabo.

La información completa de estas actividades y todas aquellas que se vayan organizando durante el resto del año por parte de Albarracínate se puede consultar en el blog: albarracinate.wordpress.com



 

El castillo de Peracense recrea la historia de la fortaleza hace 800 años

El público responde a una jornada festiva que se extiende por el municipio

El castillo de Peracense acogió ayer la celebración de la recreación de la vida de la fortaleza hace 800 años, 1214, con la llegada de la mesnada de don Sancho d´Antillón, que el año anterior intervino en la batalla de Muret, con la derrota y muerte del rey Pedro II en la que se quedó Aragón sin monarca. La recreación, organizada por la Asociación Fidelis Regis, tuvo buena acogida de público al igual que el mercado medieval que se celebró en el casco urbano de Peracense y que organizó el Ayuntamiento de la localidad.

El responsable de la gestión del castillo de Peracense para el Ayuntamiento, Jesús Franco, manifestó que las jornadas de recreación histórica de la fortaleza tienen una gran acogida de público como las fechas de Semana Santa. Jesús Franco cifró entre 500 y 600 personas los turistas que visitan el castillo en un solo día y superarán el millar durante el fin de semana.

En esta línea, el responsable de la gestión del castillo dijo que la celebración de los encuentros medievales organizados por la Asociación Fidelis Regis son un gran aliciente para visitar el castillo, añadiendo que este año además se cuenta con las recreaciones de armas de asedio medievales realizadas por Rubén Sáez.

El presidente del Grupo de Recreación Histórica Fidelis Regi, Rafael Jambrina, recordó que este año se celebra el octavo encuentro en el que participan 80 personas provenientes de distintos lugares de la geografía española.

Rafael Jambrina explicó que este año se recrea la histórica del castillo hace 800 años, 1214. El viernes pasado se interpretó la llegada de la mesnada de don Sancho d´Antillón al castillo tras la derrota que hubo en la batalla de Muret (Francia). El rey Pedro II de Aragón murió en la batalla y el infante Jaime fue hecho prisionero. Aragón se quedó sin rey. Hubo juramentos para liberar al infante don Jaime. Los miembros de la Asociación Fidelis Regis con las recreaciones de lo que podía ocurrir en 1214 en el castillo introdujo algunas novedades como un hospital de campaña muy lograda y que estaba junto a la herrería. También se recreó la cocina, la habitación del señor Sancho d´Antillón, la capilla y una tienda de ropa y material medieval.

Por otro lado, en el casco urbano de Peracense se celebró la segunda edición del mercado medieval, que tuvo una gran respuesta de público. Puestos y música animaron las calles de la localidad de Peracense. En el día de hoy sigue la recreación medieval.

El FITE apoya la mejora del castillo con 60.000 euros

El alcalde de Peracense, Manuel Bujeda, avanzó que con el apoyo del Fondo de Inversiones de Teruel correspondiente a este año, 2014, se proseguirá con las actuaciones de mejora en el castillo medieval de la localidad. El Fondo de Inversiones de Teruel ha consignado 60.000 euros este año para el castillo de Peracense. Manuel Bujeda dijo que con el presupuesto que se tiene se terminará el acceso al torreón noroeste, que se ha restaurado este año. Además, añadió el edil, se harán actuaciones de instalación de suelos de madera en la tienda y zona de exposiciones y algo de arqueología. También si se puede se reconstruirán algunas almenas del torreón principal, comentó el alcalde de Peracense, que reseñó la importancia de que se siga apoyando actuaciones de mejora en la fortaleza medieval. El castillo recibe 13.000 turistas al año y es un gran reclamo para la comarca.

 

 

Los asistidos de los Hermanos de la Cruz Blanca estrenan la residencia de Gea

El antiguo convento de las Capuchinas ha reformado dos de sus plantas

Los asistidos de los Hermanos de la Cruz Blanca de Huesca han estrenado a través de la celebración de unas colonias de verano la residencia de Gea de Albarracín. El antiguo convento de las monjas de clausura Capuchinas ha reformado y acondicionado dos de sus plantas para lo que será una residencia de asistidos permanente que determinará el Gobierno de Aragón. En las colonias de verano han participado 33 asistidos y 14 voluntarios desde el pasado 15 de julio hasta el 31 de julio

Los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca, Juan y Javier, manifestaron que este año han participado en las colonias de verano, que se organizan en el antiguo convento de las monjas de clausura Nuestra Señora de los Dolores de las Capuchinas de Gea de Albarracín, 33 asistidos de su casa familiar de residencia para acoger excluidos sociales en Huesca. El Hermano Juan recordó que la casa de Huesca son 80 asistidos que son enfermos mentales, discapacitados, con sida, etc., que están en una situación de exclusión social.

Para los Hermanos de la Cruz Blanca las colonias de verano son muy importantes para los asistidos, ya que suponen cambiar de rutina y que reciban otro tipo de estímulos. "Les encanta venir", apuntaron. Además este año los asistidos de Huesca han inaugurado las nuevas instalaciones que se han hecho en el convento de las capuchinas que se está reformando para que se convierta en una residencia. En este punto, Javier y Juan explicaron que como la reforma del convento se está haciendo por fases completas para que den servicio, habiéndose terminado dos plantas, una donde están las habitaciones y otra con los servicios de comedor y salones. "La primera fase de la reforma del convento para que sea residencia de asistidos está hecha. Las habitaciones se han hecho adaptadas para los discapacitados al igual que la planta baja, que está adaptada para ellos. Falta la segunda planta de las habitaciones, los exteriores y de la fachada también falta una parte", comentaron

Los Hermanos de la Cruz Blanca recordaron que hasta la fecha se había invertido 1,8 millones de euros con el arreglo de la cubierta y que faltaría otro millón de euros más terminar la reforma del convento y su adaptación para residencia. La financiación ha corrido a cargo del Ministerio de Sanidad y Política Social a través del O,7% del IRPF. La residencia cuando esté terminada tendrá 66 habitaciones más la hospedería, que pasaría a ser centro vacacional cuando se abra la residencia con carácter permanente.

El centro vacacional del antiguo convento de las Capuchinas de Gea de Albarracín es para los asistidos y voluntarios un lugar idóneo donde realizan actividades varias con paseos por la localidad, juegos y excursiones. "Un día se dedicó a Marruecos y uno de los chicos de ese país nos explicó su país. Se hizo gastronomía, dulces, y hasta se montó una haima", comentó el Hermano Javier. La jornada de los asistidos en las colonias veraniegas de Gea comienza a las 9 horas con el desayuno para luego hacer una reunión donde se habla de las actividades del día. Tras las actividades es la comida, a las 13,30 horas. Por la tarde y después de un descanso se hacen más actividades para a las 20 horas realizar una oración. La cena es a las 20,30 horas y después los asistidos tienen tiempo para ver la televisión o irse a dormir.

Una de las voluntarias de la colonia veraniega de los Hermanos de la Cruz Blanca de Huesca y en la casa familiar es Teresa Bibián, 65 años, quien se mostró encantada por la labor que realiza de ayudar a los demás, a los que más lo necesitan. "Pero ellos me dan más a mí que les doy yo a ellos. Si un día te ven triste te ayudan. Se aprende mucho de ellos. Personalmente no los veo como enfermos. Son personas que convivimos con ellos. Estaré ayudándoles hasta que pueda", reseñó Teresa Bibián, voluntaria desde el año 1992

"Lo que más valoro de la Cruz Blanca es la humanidad"

Una de las asistidas en la casa familiar de residencia para acoger excluidos sociales en Huesca por los Hermanos de la Cruz Blanca y que participa en las colonias de verano en Gea de Albarracín es Asunción Montañés, 49 años, que es de Zaragoza y con la enfermedad del Sida. Asún destacaba que en la casa familiar les cuidan de sus enfermedades y que tienen de todo lo que necesitan, pero que lo que más valora es la humanidad que dan. "No nos excluyen, al revés. Personalmente tengo varias enfermedades y la soledad no le gusta a nadie. Con los Hermanos de la Cruz Blanca llevo 5 años y estoy muy bien tratada. Tengo un hijo y un nieto, pero no quiero ser una carga para nadie y que estén pendientes de mí. Aquí estoy muy contenta. A los Hermanos de la Cruz Blanca los quiero mucho. Gracias a ellos muchos lo podemos contar".

 

 

Agustín Mejías ordena que los moriscos salgan de Gea “sin recibir mal tratamiento”

Algunos toques de humor rompen el dramatismo de la última escena de la recreación
 

 El desparpajo y la gracia de algunos de los actores sirvió ayer para restar dramatismo a la recreación de la salida de los moriscos de Gea de Albarracín, ocurrida en 1610, cuando tuvieron que dejar la localidad 2.083 de ellos. Increpados desde los balcones por los cristianos viejos, tomaron el camino del destierro, que escenificaron saliendo del pueblo por el portal de Teruel.

De esta manera terminó ayer la quinta edición de la recreación histórica Xea 1610. 2.083 tagarino desterrados, organizada por la asociación El Solanar de Gea, y que ha conseguido implicar a toda la localidad, que durante tres días ha retrocedido cuatro siglos atrás.

Tras la misa gregoriana cantada por el coro de la parroquia en la iglesia de San Bernardo, comenzó la última escena de la recreación en la plaza del Ayuntamiento. Allí el actor que encarnaba a Agustín Mejías leyó la orden de expulsión firmada por Felipe III el 18 de abril de 1610 ordenando la expulsión de los moriscos de la Corona de Aragón. Según la misma, debían marcharse hombres, mujeres y niños, que podían llevar consigo todas sus pertenencias y salir "sin recibir mal tratamiento".

Los moriscos geanos fueron increpados desde los balcones de la plaza por los cristianos viejos, quienes les acusaban de "comer cosas viles" y de recurrir a curanderos, así como de ser "de ordinario ociosos y mentirosos". Incluso se les recriminó por comer poca carne, por tocar instrumentos musicales y hasta por correr el toro. También se leyeron fragmentos de la Expulsión justificada de los moriscos españoles y suma de las excelencias cristianas de nuestro Rey D. Felipe Tercero deste nombre, escrita por el oscense Pedro Aznar Cardona.

Después de varias "trifulcas" cargadas de humor, los encargados del rey escoltaron a los moriscos camino del destierro por la calle Mayor y el portal de Valencia. "Somos unos cobardes, nos vamos a dejar expulsar por cuatro pelagatos", "¡Estas son nuestras tierras, no os las vais a quedar! ¡No nos iremos de aquí", vociferaban los geanos recordando lo que tuvieron que sufrir los moriscos de la localidad hace poco más de cuatrocientos años.

De esta forma terminaba la quinta edición de una fiesta que cada año cuenta con una mayor participación. La presidenta de la asociación El Solanar de Gea, Nieves Dobón, así lo confirmó y aseguró que todo había transcurrido con normalidad.

 

 

Centros de Interpretación de la Red Natural de Aragón

Actividades de todo tipo

Un año más, los centros de interpretación de la Red Natural de Aragón están a pleno rendimiento en época estival. Y con el fin de dinamizar el devenir de turistas y población rural, han preparado multitud de actividades para este mes de agosto.

Talleres para familias y niños, paseos guiados, cine-fórum, o exposiciones son algunas de las actividades que acercarán a los participantes al valioso patrimonio natural de Aragón en los diferentes espacios naturales protegidos de la Red Natural de Aragón.

Estas actuaciones son realizadas por la Direccion General de Conservación del Medio Natural del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente a través del equipo de educadores ambientales de SARGA, y la colaboración del programa europeo FEDER "Construyendo Europa desde Aragón" y la Obra Social de Ibercaja.

En el Centro de visitantes de Dornaque, en el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno se realizan los talleres: "Ornitología" (14 y 28 de agosto) y "Arte Rupestre" (7 y 21 de agosto). El horario es de 10.30 a 12.00 horas

Se pueden realizar también visitas guiadas: "Visita ornitológica" el 16 y 30 de agosto y "Prehistoria" los días 9 y 23 de agosto) en horario de 10.30 a 14.00 horas.

Precisamente en este entorno, se ha llevado a cabo una actuación inaugurada este mes de julio que ha consistido en una serie de trabajos de adaptación llevados a cabo el Centro de Interpretación y en Fuentebuena, en el espacio protegido con el objetivo de que todas las personas puedan disfrutar de la naturaleza

Concretamente, se trata de un itinerario de más de 700 metros de longitud que se ha construido aplicando medidas correctoras de barreras arquitectónicas para hacerlo accesible a todos. Tiene una pendiente inferior al 8% para que puedan circular las personas que van en silla de ruedas o con movilidad reducida.

Masías de Ejulve

En el espacio Interpretativo Masías de Ejulve, las visitas guiadas propuestas son "Sartenero y Galán" (2, 16 y 30 de agosto) y "Cueva Muñoz" (9 y 23 de agosto). El horario es de 10.00 a 13.30

Los talleres programados son "Cajas nido" (8 y 29 de agosto), "Comederos" (15 de agosto) y "Plantas de las Masías de Ejulve y sus usos" (1 y 22 de agosto) en horario de 17.00 a 19.00 horas.

 

 

Firmado el plan de caza de la reserva de Montes Universales de este año

 Incrementa el número de ciervos que se pueden abatir para evitar daños

El director general de Conservación de Medio Natural del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, Pablo Munilla, ha firmado la resolución por la que se aprueba el Plan Anual de Aprovechamientos Cinegéticos de la reserva de caza de los Montes Universales para la temporada 2014-2015, que fue publicada en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) el pasado 23 de julio junto con el de La Garcipollera, en Huesca.

El propio Pablo Munilla explicó que se trata de  un plan que ha sido elaborado tras una serie de reuniones con la Junta Consultiva y a propuesta del servicio provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Añadió el director general que se trata "de conciliar todos los intereses que entran en juego en una actividad tan extendida como importante para la economía aragonesa en el medio rural".

En el caso de los Montes Universales se establecen las pautas para la caza de ciervos, gamos y jabalíes, además de las especies de caza menor. Respecto al ciervo se han producido cambios importantes con respecto al plan anual del año anterior "tanto en cupo como en fechas, modificaciones que reflejan lo acordado, con el fin de reducir la población de ciervos, en las distintas  reuniones desarrolladas específicamente, incluso con representantes de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y que se concretaron en un plan a tres años, informado favorablemente por la Junta Consultiva de esta Reserva de Caza  en su última reunión celebrada en Orihuela el pasado 27 de mayo" , indicó Pablo Munilla.

El cupo anual será de 1.500 ejemplares frente a los 1.025 de la temporada anterior, para los que se adjudicarán 460 permisos frente a los 410 del año anterior. Para hacer posible esta ampliación de permisos,  el periodo hábil se ha incrementado también con respecto a temporada anterior. Para la próxima temporada abarcará del  8 de septiembre de 2014 hasta el 30 de abril de 2015, frente a la anterior, que discurrió del 9 de septiembre 2013 al 14 de marzo del 2014.

Los 1.500 ejemplares se repartirán de la siguiente manera: 20 machos de trofeo en berrea para los que se adjudicarán 20 permisos, 60 machos selectivos en berrea para los que se adjudicarán 40 permisos, y 1.420 ejemplares selectivos para los que se adjudicarán 400 permisos de rececho y batidas. Si es necesario se realizarán, para alcanzar el cupo, trabajos de descaste por parte del personal del Gobierno de Aragón

Respecto al jabalí, el periodo de rececho es el mismo que el del ciervo y en caso de batidas desde el 15 de noviembre de este año hasta el 28 de febrero de 2015. El cupo de las batidas no tiene límites.

Media veda

En caza menor, la media veda se desarrollará del 10 al 31 de agosto y la temporada ordinaria se iniciará el 19 de octubre para terminar el 31 de diciembre. En el caso de la media veda, cada municipio dispondrá de un máximo de 6 días hábiles, entre el 10 y el 31 de agosto, a determinar por la Dirección Técnica de la Reserva previa solicitud de cada Ayuntamiento.

En cuanto a la temporada ordinaria, serán días hábiles los domingos y festivos de carácter nacional y autonómico, excepto aquellos que forma expresa determine la Dirección Técnica de toda la reserva o en parte de ella.

Los cupos en el caso de temporada ordinaria son de cinco piezas por cazador y día sin que pueda contener este cupo más de una perdiz. En el caso de la media veda el cupo es de 10 piezas por cazador informó ayer el Gobierno de Aragón.

 

El Aeropuerto de Teruel mira hacia nuevos desarrollos en materia de investigación

 Las instalaciones aeroportuarias cumplen este mes su primer año de actividad industrial

El Aeropuerto de Teruel mira hacia posibles nuevos desarrollos en materia de investigación, según ha destacado su director, Alejandro Ibrahim, al cumplirse su primer año de actividad industrial. Hace exactamente un año recibió el aterrizaje del primer avión con el que la concesionaria Tarmac Aragón, filial de Airbus, comenzaba su actividad de estacionamiento y mantenimiento de aeronaves. Eran concretamente las 15.10 horas y el Boeing 747-400 procedente de Frankfurt (Alemania) aterrizó en las instalaciones turolenses tras un trayecto de unas dos horas de duración, estacionando la aeronave en la plataforma habilitada junto al hangar, dentro de un programa de larga estancia.

Ibrahim resaltó que, desde esa fecha, "hemos crecido en número de operaciones aéreas en cuanto a aquellas de grandes aeronaves, también en aviación ejecutiva y comercial, prototipos de RPA y UAV, y helicópteros, que han producido una gran demanda. También crece en las posibilidades de desarrollo para investigación y otro tipo de operaciones en el Aeropuerto", especificó, según informó ayer el Ejecutivo aragonés.

El futuro de la infraestructura pasa, como reconoce su director, por las "posibilidades de desarrollo en investigación dentro de los trabajos innovadores, prototipos de RPA y AUV, vuelos suborbitales y, aparte, la estructura ya consolidada que tenemos para el mantenimiento, estacionamiento y reciclado de aeronaves. Es un desarrollo innovador muy apreciado por las empresas del sector porque es el ciclo de vida final de las aeronaves y son necesarios cuidar todos estos aspectos para el adecuado desarrollo de la aeronáutica", indicó 

El año trascurrido ha supuesto un notable crecimiento de la actividad de la infraestructura turolense, que está diversificando su actividad y apostando por la innovación y desarrollo de prototipos de investigación, así como sus pruebas. Alejando Ibrahím aseguró que "es un balance de continuo crecimiento, de afianzamiento de las actividades propias que hace más de dos años se planteó el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel dentro del Consorcio. Se ha consolidado la actividad de Tarmac dentro del aeropuerto y otras nuevas empresas empiezan a entrar en juego, caso de INAER, Hispánica de Aviación o Booster Space Industries" detalló. Al mismo tiempo, añadió que todos estos proyectos son "actividades relacionadas con crecimiento continuo, que está generando empleo y esperanzas dentro de la necesidad actual de seguir incorporando nuevos desarrollos", concluyó.

A pesar de que comenzó sus operaciones aéreas en el año 2013, en su cuenta de resultados los ingresos de explotación superan a 14 aeropuertos en España, siendo de igual forma el de menor gasto de explotación de la red actual de aeropuertos. Su gestión adecuada a la demanda del sector aeronáutico, en continuo análisis, y la adaptación a nuevos labores investigadoras explican este hecho, señalaron las mismas fuentes .

Diversificación

El Aeropuerto de Teruel, además de su labor industrial, está desarrollando un proceso de diversificación que lo está situando como una referencia en el sector, gracias también a su presencia en diversos encuentros mundiales del sector, caso de la reciente Feria Farnborough Internacional Airshow y que le está permitiendo establecer contactos con compañías de todo el mundo. La instalación aeronáutica está acrecentando sus posibles focos de atención, posibilitando actuaciones de nuevo desarrollo tecnológico.

Actualmente, la instalación aragonesa está siendo la sede de uno de los proyectos desarrollados por la compañía Booster Space Industries. Junto con sus socios, está llevando a cabo una serie de vuelos de prueba con algunos modelos/conceptos de aviones nuevos e innovadores desde el Aeropuerto de Teruel. Son pruebas de aeronaves con la finalidad de explorar nuevas tecnologías y arquitecturas que se utilizarán en desarrollos futuros para el espacio cercano hasta unos 100 km de altitud.

Con una extensión total de 340 hectáreas, esta plataforma aeroportuaria cuenta con unas características únicas en Europa para la especialización en las actividades industriales de estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aeronaves, conocido en el argot aeronáutico como actividad MRO.

Se trata del mayor centro de dicha tipología en el continente y es un proyecto que supone un importante impulso para el desarrollo de la provincia de Teruel y de la Comunidad Autónoma y que ya dispone de la habilitación como Puesto Fronterizo, lo que le permite realizar aterrizajes y despegues de aeronaves procedentes de países "no Schengen". Junto a ello, también se han habilitado en el Aeropuerto de Teruel las instalaciones de control de pasaportes y de equipajes del puesto fronterizo para ayudar a agilizar el proceso y obtener en eficacia y eficiencia en sus operaciones.

A lo largo de todo el período se han ido introduciendo mejoras para seguir desarrollando su actividad. Ya han concluido las obras de la primera fase de pavimentación de la campa, que ha supuesto una actuación en más de 83.866 metros cuadrados y que han incluido 12.000 metros cuadrados de hormigonado de la zona destinada a desmantelamiento, además de la ejecución de 10 calles de estacionamiento de hormigón y de las correspondientes calles de asfalto para acceder a las de estacionamiento

Asimismo, el Consorcio del Aeropuerto de Teruel ha formalizado el contrato de obras para la pavimentación de una plataforma destinada al repostaje de combustible JET A1 y AVGAS de aeronaves. Una intervención que se extenderá por un plazo máximo de cuatro meses y cuyo importe asciende a 280.311 euros (IVA excluido).

La DGA destacó ayer que el Aeropuerto de Teruel ofrece un modelo de negocio innovador y completamente diferente al resto de aeropuertos españoles y a la mayor parte de los europeos.

400 operaciones aéreas

Desde su puesta en funcionamiento hace apenas un año, las instalaciones aeroportuarias de Teruel han acogido unas 400 operaciones aéreas: 10 operaciones con aeronaves de gran tamaño tipo B747 y A320 y 390, operaciones de aviación general y ejecutiva, helicópteros y UAV. Además, durante este periodo, 2.900 personas se han acreditado y se han realizado 950 autorizaciones de vehículos para entrar en el sistema de seguridad del aeropuerto de lado aire, establecido por normativa internacional y en cumplimiento del Programa de Seguridad aprobado por AESA.

En el caso del lado tierra, la presencia de personas ha sido mayor sumando reuniones de trabajo, comités, formación, gestiones y visitas de empresas interesadas en las actividades del Aeropuerto de Teruel

Septiembre

 

Los parajes del Rodeno se podrán disfrutar en bici y también a pie

La Universidad y la Red de Espacios Naturales organizan las pruebas deportivas

Dar a conocer los magníficos paisajes del espacio protegido de los Pinares de Rodeno y promover la actividad física son los dos principales objetivos de las pruebas deportivas que la Universidad de Zaragoza y la Red de Espacios Naturales de Aragón han organizado para el próximo 27 de septiembre. Los aficionados a la bicicleta podrán disfrutar de la IV Rodeno BTT y, como novedad, también habrá una ruta senderista.

El Centro de Interpretación de Dornaque será el punto de salida para ambas pruebas que cuentan con la colaboración de Verde Teruel, Bici Teruel y la Comarca Sierra de Albarracín. El recorrido a pie tiene 10 kilómetros y para los ciclistas se han establecido tres itinerarios diferentes de 17, 23 y 43 kilómetros. La técnico del Servicio de Actividades Deportivas del Campus de Teruel, Cristina Corella, señaló que el objetivo de marcar tres rutas es "pueda participar gente con diferentes niveles".

"Queremos fomentar estos espacios naturales que tenemos en Aragón y de cara a la Universidad también promover el respeto de cara a la utilización de estos espacios", señaló Corella.

La incorporación de la prueba senderista se ha realizado porque en otras ediciones acudían acompañantes de los ciclistas y de esta forma se propone una actividad pensada para ellos.

El año pasado participaron en esta cita 115 personas y la inscripción para esta edición va bastante bien. Hay 150 plazas para la BTT y 50 para la ruta a pie. Las inscripciones se puede realizar hasta el próximo 25 de septiembre.

Esta actividad deportiva se complementa también con otras propuestas culturales. Se va a realizar un taller de fotografía que se impartirá en la Facultad Ciencias Sociales y Humanas de Teruel los días 23 y 24 de septiembre, que servirá para tomar ideas para participar en el rally fotográfico que se desarrollará el mismo día de la prueba en el que podrán participar tanto los ciclistas como los senequistas captando con los objetivos de sus cámaras los rincones más espectaculares de este espacio natural.

Tras la comida habrá otra novedad, un taller de Nordic Walking. Cristina Corella explicó que, como recientemente se ha creado una asociación en Teruel para esta modalidad de marcha, se ha querido aprovechar la cita y la presencia de senequistas para que puedan conocer esta disciplina.

La cuarta BTT Rodeno y la primera marcha senderista tienen también un carácter solidario ya que se colabora con Unicef, destinando una parte de la recaudación a proyectos para la infancia, y con ECODES será una prueba respetuosa con el medio ambiente, ya que será evento ceroCO2, esto es, se contabilizará las emisiones producidas por los desplazamientos en vehículos por parte de los participantes y se recompensará a través de proyectos de reforestación.

 

 

Un centenar de ciclistas reivindican la Vía Verde desde Ojos Negros hasta Sagunto

132 ciclistas quisieron sumarse en distintos puntos del recorrido

Los ciclistas partieron cuando aún no había amanecido desde Sierra Menera en Ojos Negros con destino Sagunto, para reivindicar que esta antigua vía férrea se convierta en una vía verde. Con la marcha realizada el pasado sábado, 132 ciclistas quisieron sumarse en distintos puntos del recorrido a esta petición promovida por la plataforma Vía Verde desde Ojos Negros Ya!, el más joven de ellos de tan solo 5 años.

En su camino pasaron por Villar del Salz, Santa Eulalia, Teruel, La Puebla de Valverde y con parada en Albentosa, donde los ciclistas comieron junto a un grupo que había hecho a pie el tramo desde Sarrión. Desde allí la marcha continuó por Barracas, Caudiel y Torres con parada para merendar en Altura. La llegada a Puerto Sagunto fue a las 19:45 horas. La organización destacó que se superó el número de participantes de la primera edición y 85 ciclistas completaron el recorrido

Red de caminos estatal

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se propone impulsar una red de caminos naturales de aquí al 2020 que cubra toda España, que aspira a conectarse con las redes de caminos verdes europeos de parecida tipología. El plan contempla diez caminos naturales interconectados con la red actual que suma 8.700 kilómetros.

Así lo anunció hace unos días la ministra Isabel García Tejerina tras dar a conocer los ejes principales del PlanDirector del Programa de Caminos Naturales, un instrumento para la planificación y futura gestión de las actuaciones. A su juicio y a la luz de los actuales datos económicos (3.600 empleos directos todo el año) y de visitantes (30 millones) de la actual red de 8.700 kilómetros, existe un potencial para aspirar a más y con este fin se van a invertir 56 millones de euros.

Estos y otros datos como la valoración media de notable alto por parte de los usuarios ha llevado a Isabel García Tejerina a afirmar que "caben pocas dudas" de que estamos ante una "poderosa herramienta" para impulsar elturismo de naturaleza y con ello el desarrollo rural, como se ha hecho en otros países.

 

 

El Ayuntamiento de Griegos impulsa el didáctico museo de las mariposas

Remodela el espacio expositivo e inicia una campaña de promoción

El Ayuntamiento de Griegos está impulsando el didáctico museo de las mariposas, que está considerado el mejor de Aragón. Ha remodelado el espacio expositivo y ha iniciado una campaña de promoción con especial proyección para los escolares. El museo entomológico tiene visitas guiadas y se complementa con el museo etnográfico de la Casa Codes. Además, en el museo entomológico de Griegos hay una sección dedicada a la flora de la Sierra de Albarracín.

El alcalde de Griegos, José Rustarazo, manifestó que el Ayuntamiento quiere impulsar el museo municipal de las mariposas y que para ello ha acometido una serie de mejoras y de mantenimiento de las colecciones existentes. Asimismo, el edil avanzó que quiere promocionar este museo que se complementa con el privado etnográfico de la Casa Codes y que se une a la estación de esquí de fondo de La Muela de San Juan para mejorar la oferta turística del municipio.

El presidente de la Asociación Etnográfica y Cultural Codes de Griegos, y guía del museo entomológico de Griegos, Iván Escribano Cuadra, reseñó que el Ayuntamiento había realizado una remodelación del espacio expositivo del museo de las mariposas con la compra de un mobiliario nuevo y con la colocación de las vitrinas de los insectos de una manera más didáctica.

Igualmente, Iván Escribano, comentó que se había establecido visitas guiadas para que los visitantes puedan aprender mejor la entomología de la Sierra de Albarracín y su flora. En este punto, añadió que se habían cambiado los paneles expositivos de la flora para una mejor comprensión.

El museo de las mariposas de Griegos está instalado en la parte superior de la Casa Consistorial y su apertura convisitas guiadas durante los fines de semana y festivos es de 12 a 14 horas y de 17 a 20 horas. "Quien quiera verlo en los días laborales se tiene que dirigir al museo etnográfico de la Casa Codes para contactar con el guía del museo de las mariposas e insectos y poder entrar", dijo Escribano.

El objetivo de la remodelación del museo de las mariposas es que sea más didáctico, ameno y darlo más a conocer, ya que es uno de los mejores, sino el mejor de Aragón, según los entendidos", destacó Iván Escribano.

En esta línea, el guía del museo de las mariposas de Griegos recordó que el museo cuenta con 70 expositores de especímenes de lepidópteros y que en cada vitrina hay entre 10 a 15 mariposas. "Además hay una veintena de vitrinas de coleópteros entre los que se encuentran el ciervo volante o el escarabajo más grande del mundo. Se tiene la mariposa más grande del mundo con una fauna exótica que proviene de América. Hay libélulas, saltamontes, insectos palos, etc., destacando la entomología de la Sierra de Albarracín".

La Sierra de Albarracín contiene una rica flora que es apropiada para la reproducción de gran número de mariposas, entre ellas, una de las más bellas la Graelsia isabellae.

En el impulso que están dando el Ayuntamiento de Griegos a su museo de las mariposas está también la promoción. En este punto, Ivan Escribano, avanzó que se quiere trabajar con los centros escolares, ya que el museo de las mariposas es una oportunidad de aprendizaje del mundo de los insectos y de la flora. La muestra de botánica de la Sierra de Albarracín en el museo de las mariposas es fotográfica de las plantas para que los visitantes puedan identificarlas con facilidad.

Para el guía del museo de las mariposas, Iván Escribano, el impulso que se está dando a este centro interpretativo, junto con el museo etnográfico de la Casa Codes y las pistas de esquí de fondo de la Muela de San Juan, forman un conjunto complementario para atraer al turismo al municipio de Griegos. En el museo etnográfico se pueden contemplar aperos de labranza y utensilios que cumplían con una economía de autoabastecimiento en el medio rural.

Exposición del bombardeo de Griegos en el etnográfico

El museo etnográfico Casa Codes ha organizado una exposición sobre la última Guerra Civil española en Griegos. Esta exposición recoge material fotográfico del bombardeo que sufrió Griegos, que lo dejó arrasado hasta tal punto que se tuvo que decidir si se rehabilitaba el pueblo o dejarlo deshabitado como Belchite viejo. El presidente de la Asociación Etnográfica y Cultural Codes de Griegos, Iván Escribano, comentó que además de las fotografías del bombardeo de Griegos también hay material bélico y libros de temática de la época. La exposición, que es gratuita, está hasta el 3 de octubre

 

 

Orihuela celebra este fin de semana su feria ganadera y artesanal

Contará con concurso de ganado de Raza Merina

La localidad de Orihuela del Tremedal celebra este fin de semana la XVI Feria Ganadera y Artesanal. La feria contará con un concurso de Raza Merina Montes Universales y diferentes espectáculos.

La feria comenzará a las 10 horas del próximo sábado, 27 de septiembre. Una hora más tarde habrá una exhibición de animales exóticos en la lonja del Ayuntamiento. Por la tarde se podrá disfrutar del espectáculo de camellos y burritos y una exhibición de oficios antiguos. La jornada terminará con una sesión de baile.

El domingo, 27 de septiembre, por la mañana se disfrutará de la exhibición de animales exóticos y del espectáculo con camellos y burritos para todo el público. A las 11 habrá una exhibición canina en la plaza de toros. Al mediodía se celebrará un concurso de ganado local y el concurso de Raza Merina de los Montes Universales. También habrá una exhibición ecuestre y doma en el recinto ferial. Por la tarde se entregarán los premios y se clausurará la feria ganadera y artesanal

 

 

China International Travel apuesta por Teruel como destino turístico

Tras una reunión entre la concejal de Turismo del Ayuntamiento de Teruel y el gerente de la agencia de viajes China International Travel, este último visitará la capital turolense en octubre para conocer la cultura de la tierra e incluir a esta ciudad como destino turístico del país asiático. Esta cita coincidirá con La Partida de Diego.

El gerente de China Internacional Travel visitará Teruel del 3 al 5 de octubre, coincidiendo con La Partida de Diego, con el fin de conocer la ciudad y ver las posibilidades que ofrece para atraer a los turistas de su país.

El viaje a Teruel surge tras la reunión de trabajo que la concejal de Turismo, Rocío Casino, mantuvo hace unos días en Madrid con el responsable de esta agencia de viajes en España, Yuhua Fu Zou, para promocionar la capital. 

Visto el interés mostrado por Fu, la concejal le invitó a visitar Teruel y en pocos días el agente de viajes le confirmó que estaría en la ciudad el fin de semana de La Partida de Diego.

“Estamos encantados con esta visita porque nos abre muchas puertas al turismo chino: nos pueden incluir en alguno de sus circuitos por España, pueden ofrecerles un producto exclusivo basado en Teruel Ciudad del Amor como destino romántico, pueden incluir excursiones a Teruel desde otros destinos que ya estén en sus circuitos... Las posibilidades son muchas y estamos preparando una agenda de reuniones y visitas para esos días con el fin de que el señor Fu conozca de primera mano todo nuestro potencial”, explicaba Casino.

La visita del responsable chino incluirá espacios emblemáticos de la capital, como el Mausoleo de los Amantes, Dinópolis o las torres mudéjares entre otros muchos lugares. También podrá disfrutar de la rica gastronomía turolense y conocer la historia de los Amantes a través de las escenas de La Partida de Diego.

 

 

El aeropuerto de Teruel recibe su primer vuelo internacional de un país ajeno al espacio Schengen

El Airbus 330 procedente de Dallas será sometido a operaciones de mantenimiento en las instalaciones de Tarmac

El aeropuerto de Teruel recibió ayer su primer vuelo internacional desde un país ajeno al espacio europeo Schengen, un Airbus 330-243 procedente de Dallas (Estados Unidos). La aeronave tomó tierra a las 9:53 horas, con algo de retraso debido a la niebla reinante, y estrenó el puesto fronterizo autorizado por el Gobierno central a finales del pasado mes de enero.

El avión, el séptimo de gran tamaño que aterriza en las instalaciones aeroportuarias desde el agosto del pasado año, permanecerá en el centro de estacionamiento y mantenimiento de aeronaves de Tarmac en la plataforma turolense durante aproximadamente dos meses.

La compañía, concesionaria del hangar y de la campa del aeropuerto durante 25 años, no facilitó más datos sobre el aparato debido a la confidencialidad exigida por el cliente

 Según informó el Gobierno de Aragón en una nota de prensa, el modelo de avión que aterrizó ayer en el aeropuerto turolense es una aeronave de pasajeros que, dependiendo de la configuración inicial, puede alcanzar las 253 plazas. Su longitud es de 58,8 metros y su peso máximo de despegue asciende a 233.000 kilogramos.

 Control de fronteras

En el avión viajaban ocho personas, entre tripulación, ingenieros de vuelo y personal de la compañía propietaria.

Todos ellos tuvieron que pasar por las instalaciones del puesto fronterizo habilitado en el edificio principal del aeropuerto, donde agentes de la Policía Nacional realizaron el control de pasaportes y de la documentación de los tripulantes y efectivos de la Guardia Civil se encargaron del control de equipajes.

El director del Aeropuerto de Teruel, Alejandro Ibrahim, destacó que este aterrizaje "es un acontecimiento importante porque se cumple una necesidad que tenía la instalación de poder recibir aeronaves de fuera del espacio Schengen. Este avión llegó desdde Estados Unidos y es un hito muy importante dentro del desarrollo aeroportuario y que capacita a Tarmac para recibir aeronaves desde cualquier parte del mundo".

Ibrahim añadió que "el grupo Airbus, a través de su empresa Tarmac, está creciendo actualmente en su capacidad de desarrollo de mantenimiento y estacionamiento de aviones, y los contactos que tiene a nivel mundial dentro de la aeronáutica le posibilita para disponer de aviones de Estados Unidos y de otras partes del mundo".

Por ello, insistió en que "es muy importante esa capacitación que tiene el aeropuerto de ser un puesto fronterizo, unida a su actividad industrial y de mantenimiento".

Se trata de un sector de negocio que tiene un carácter internacional, por lo que la autorización que permite a la plataforma aeroportuaria recibir aviones de todos los rincones del mundo favorecerá su actividad y la generación de empleo en el territorio.

"Buena acogida en el sector"

El aeropuerto de Teruel está ganando peso específico en el sector aeronáutico español, según apuntó su director, Alejandro Ibrahim. "Plata (Plataforma Aeroportuaria de Teruel) tiene una focalización en la actividad industrial aeronáutica, basada en el mantenimiento de aviones, estacionamiento de larga estancia, la posibilidad de verificación de estos aparatos, así como su custodia y puesta a punto mientras están estacionados", dijo. Estas características, añadió, lo convierten en un "aeropuerto pionero dentro de las actividades que se desarrollan a nivel europeo y que está siendo bien acogido por el sector".

Con una extensión total de 340 hectáreas, la plataforma aeroportuaria reúne unas características únicas en Europa para la especialización en las actividades

industriales de estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aeronaves, agrupadas bajo las siglas MRO en el argot aeronáutico, según el Gobierno de Aragón, que apuesta por este proyecto para el impulsar el desarrollo de la provincia de Teruel y de la Comunidad Autónoma.

Se trata de un modelo de negocio completamente diferente al del resto de los aeropuertos españoles y de la mayor parte de los europeos, que pretende dar solución a la necesaria reconversión ambiental del sector aeronáutico en Europa

 


 

En el pleno un consejero del PP votó en contra y otro se abstuvo como el PSOE

La Comarca de la Sierra de Albarracín aprobó ayer en el pleno del consejo la creación del convenio con los ayuntamientos para el coto micológico comarcal. En el pleno, un consejero del PP votó en contra y otro se abstuvo al igual que el grupo socialista. El consejero de CHA votó a favor al igual que los seis consejeros del PAR y 4 del PP. En la primera semana de octubre estará en funcionamiento el coto micológico comarcal de la Sierra de Albarracín. El Maestrazgo también cuenta con coto micológico comarcal.

El presidente de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Inocencio Martínez, destacó que con la creación del coto micológico se preserva un recurso para que no se acabe y se evite el vandalismo, además de dotar de unos recursos que son propiedad de los Ayuntamientos como ocurre con los cotos de caza.

Asimismo, Inocencio Martínez valoró que la gran mayoría de los consejeros están a favor de la creación del coto micológico, aunque en la votación se hayan producido abstenciones. "El PSOE se ha abstenido pero está a favor del coto". En este punto, el portavoz socialista, Antonio Navarro, dijo que su abstención se debía a la precipitación existente al querer que entre en funcionamiento el coto micológico el 1 de octubre cuando falta la cartelería y los vigilantes informadores, y a la falta de un informe por parte del secretario. "Pero con la creación del coto estamos a favor".

La vicepresidenta de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Begoña García, restó importancia al voto negativo por parte de un consejero de su grupo y a otro que se abstuvo, porque en su término no se recogen setas. "Lo importante es que se ha aprobado el coto y que ahora la comarca enviará los convenios a los ayuntamientos para su revisión. El convenio es para un año para ver como funciona". Hay 4 municipios que no se han adherido al coto y 20 sí incluida la Comunidad de Albarracín.

 

 

 

La comarca gestionará las pistas de esquí por 10 años

El pleno de la Comarca de la Sierra de Albarracín aprobó en el día de ayer por unanimidad, informó la vicepresidenta, Begoña García, asumir la gestión de las pistas de esquí de fondo de La Muela de San Juan en Griegos. Esta gestión la llevará directamente la Comarca de la Sierra de Albarracín durante un periodo de 10 años. Las pistas de esquí de fondo de la Muela de San Juan son las únicas de la provincia de Teruel y la gestión la llevaba el Ayuntamiento de Griegos

 

  

Torres de Albarracín inaugura un herbario con 600 plantas expuestas

La Fundación de Desarrollo cede la instalación para centro expositivo

El Ayuntamiento de Torres de Albarracín inauguró ayer un herbario con casi 600 plantas expuestas, casi todas ellas de la Sierra de Albarracín. La Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín ha cedido la instalación, que está en la antigua harinera del Carmen, para que acoja el centro expositivo botánico. En la inauguración estuvo el presidente de la Comarca Comunidad de Albarracín y concejal del Ayuntamiento de Torres de Albarracín, Inocencio Martínez.

Torres de Albarracín escogió ayer, día del patrón de la localidad, San Miguel, para inaugurar un herbario con casi 600 plantas de la Sierra de Albarracín. La inauguración del herbario tuvo lugar tras la celebración de la misa y la procesión del santo patrón por las calles de la localidad.

El alcalde de Torres de Albarracín, José Antonio Martí, comentó que las plantas habían sido donadas hacía unos años por el entomólogo Francisco Blat, y que había contado con un estudio del catedrático de botánica, Gonzalo Mateo. El herbario estaba guardado en el Ayuntamiento guardadas.

La exposición cuenta con decenas de paneles botánicos de gran interés científico y divulgativo. La exposición consta vitrinas con plantas de todo tipo: árboles, arbustos, cardos, flores que se dan en el término de Torres de Albarracín y de la Comarca de la Sierra de Albarracín.
El alcalde de Torres de Albarracín reseñó que la exposición botánica va a tener un carácter permanente para poder ser visitada, aunque dijo que aún se tiene que organizar horarios y guía.

En el acto de la inauguración del herbario de Torres de Albarracín también se presentó una guía de localización de las sabinas de Torres de Albarracín. El presidente de la Comarca, Inocencio Martínez, destacó que es un trabajo realizado por el propio alcalde de Torres de Albarracín, José Antonio Martí.

El edil expone en el prólogo la necesidad de proteger y legar a las generaciones futuras "estos monumentos vegetales, por lo que se crea este catálogo de 34 sabinas albares más reconocibles de nuestro término municipal".

La Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín ha cedido un ala del edificio que tiene y que es la antigua harinera del Carmen en Torres de Albarracín para que se instale la exposición botánica. El gerente de la Fundación de Desarrollo, Manuel Gómez, apuntó que el centro expositivo de las plantas de la Sierra de Albarracín tendrá su complemento cuando se pueda acometer financieramente con el museo harinero que se quiere hacer con las máquinas existentes en la antigua harinera del Carmen.

Lo que sí anunció el gerente de la Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín que se van a ocupar pronto son las 6 viviendas que se habilitaron en una parte de la antigua harinera del Carmen en Torres de Albarracín. Manuel Gómez indicó que unos problemas con la línea eléctrica había causado el retraso en dar servicio de las 6 viviendas construidas

 Las obras del parque multiaventura, a buen ritmo

Las obras del parque multiaventura que se está instalando en Torres de Albarracín van a buen ritmo. Tanto es así, informaron fuentes de la empresa promotora, que a lo largo de este año se acabará la instalación del parque multiaventura. Las obras comenzaron el pasado verano. El parque multiaventura de Torres de Albarracín ocupa una extensión de 14 hectáreas de las que 3 son para realizar distintas actividades. La empresa que lo lleva a cabo es Deporte y Aventura Sierra de Albarracín. La entrada del parque multiaventura está dentro de lo que iba a ser el polígono industrial, junto a la carretera autonómica. El parque multiaventura contará con zona de escalada, tiro con arco, paintball, rutas para bicicletas, gymkhanas, etc. El parque multiaventura se encuentra también cerca del futuro parque faunístico de Tramacastilla, por lo que puede ser un complemento para los turistas, principalmente niños y jóvenes

 

Octubre

 

Apoyo comarcal a las ferias de Cedrillas, Teruel y Cella

El área de desarrollo local de la Comarca Comunidad de Teruel aprobó en la pasada comisión una convocatoria de subvenciones dirigida a Ayuntamientos e Instituciones Feriales Municipales para la celebración de ferias comerciales y agropecuarias correspondientes al ejercicio 2014con un importe total de 10.000 euros, tal y como se detalla en un comunidado de prensa. Esta resolución se destinara para apoyar la celebración de ferias en las localidades de Teruel, Cedrillas y Cella por su relevancia e impacto en la economía comarcal.

Concretamente la Institución Ferial de Teruel recibirá un importe de 4.500€ con el objetivo de financiar distintas ferias comerciales de las que pone en marcha la entidad a lo largo del año. EL presidente de la Comarca Comunidad de Teruel ha destacado la importancia que tiene la celebración de estas ferias para la dinamización de la economía.

Por su parte, la feria ganadera de Cedrillas recibirá una subvención por un importe total de 3.000€ con el objetivo de contribuir a la organización de este certamen que celebra su 122 edición. El presidente comarcal ha manifestado que este encuentro cumple con uno de los objetivos de la institución que es el de mantener y conservar las tradiciones y patrimonio inmaterial de la comarca".

La feria de la Patata de Cella recibirá una subvención por importe de 2.500 €, "por su contribución al posicionamiento de este producto en el mercado agroalimentario y la importancia que tiene la celebración de este certamen para la economía local del municipio". Desde el área de Desarrollo Local, Programas Europeos, Empleo, Maquinaria Comarcal y Turismo se desarrollan a lo largo del año distintas líneas de ayudas con el fin de fomentar la dinamización de la economía local, el emprendimiento y la creación de empleo,que contribuya a asentar población en las distintas localidades comarcales

 

 

 

 La comarca inicia en Dornaque la señalización del coto micológico

A partir del 17 de octubre se sancionará a los infractores de la ordenanza

La Comarca de la Sierra de Albarracín ha iniciado en Dornaque la señalización del gran coto micológico comarcal que se aprobó a finales del pasado mes de septiembre. En este coto entran 19 municipios de la Sierra de Albarracín más Ciudad y Comunidad de Albarracín. No se adhirieron 5 municipios. A partir del próximo 17 de octubre ya estará puesta toda la señalización y el coto entrará en vigor con sanciones a los infractores de la ordenanza. La Comarca del Maestrazgo, que ha sido pionera, cuenta con otro coto micológico comarcal.

La consejera comarcal de medio ambiente de la Sierra de Albarracín, Begoña Polo, manifestó que la señalización del coto se ha iniciado en el Paisaje Protegido de Dornaque para que esté terminado la próxima semana en todos los municipios adheridos al coto comarcal de la Sierra de Albarracín. "En total se van a colocar 550 señales en todo el coto comarcal", apuntó.
Asimismo en estos días se están repartiendo los permisos a los vecinos y propietarios para que lo puedan sacar para toda la temporada. "Los ayuntamientos tienen los permisos para los vecinos y propietarios de casas o tierras. Los vecinos pagan 5 euros al año para todo el año y los propietarios 10 euros al año. Los permisos para los turistas por un día es de 5 euros, para la semana de 10 euros y para todo el año de 60 euros", comentó Begoña Polo. Añadió que también está contemplado un permiso comercial para los que se dedican a la venta de hongos.

Begoña Polo indicó que a lo largo del fin de semana y de la semana que viene estará todo terminado, señalizaciones, permisos y una guía, por lo que el próximo viernes, 17 de octubre quien incumpla la ordenanza será sancionado.

En este punto, la consejera comarcal de medio ambiente de la Comarca de la Sierra de Albarracín dijo serán los Agentes de Protección de la Naturaleza y de la Guardia Civil quienes podrán poner las sanciones a quienes incumplan con la ordenanza. Agregó que la comarca este año no va a contar con vigilantes, aunque sí lo va a tener Bronchales, que ya tenía todo más avanzado y que se ha adherido al coto micológico comarcal. Polo avanzó que para el año que viene el coto micológico comarcal tendrá vigilancia propia y que para ello se creará una bolsa de empleo, que dará trabajo en la zona.

Los municipios que entran en el coto comarcal de la Sierra de Albarracín son Torres de Albarracín, Bezas, Gea de Albarracín, Albarracín, Jabaloyas, Valdecuenca, Terriente, Moscardón, El Vallecillo, Calomarde, Frías de Albarracín, Villar del Cobo, Griegos, Guadalaviar, Orihuela del Tremedal, Bronchales, Monterde de Albarracín, Pozondón, Rodenas y Ciudad y Comunidad de Albarracín.

Los municipios que no se han adherido al coto micológico comarcal son Royuela, Tramacastilla, Rubiales, Noguera de Albarracín y Saldón. El municipio de El Toril y Masegoso no tiene monte de utilidad pública.

Begoña Polo indicó que los vecinos de los pueblos que no se han adherido al coto micológico igualmente pueden sacarse el bono comarcal. "Solo tienen que pedir el certificado de empadronamiento e ir a unos de los ayuntamientos que están en el coto y les darán los permisos como unos vecinos más de la comarca".

Para la consejera de medio ambiente de la Comarca de la Sierra de Albarracín el coto es necesario para la conservación de la micología como un recurso que tiene la Sierra y que es limitado. "Además queremos evitar ciertos vandalismos que se han dado y que se respete los montes. Igualmente queremos generar un desarrollo socioeconómico aprovechando los propios recursos que tiene la comarca".

Turistas de la Comunidad Valenciana en el día de ayer se posicionaban ayer en Dornaque a favor del coto, como Arturo Jornet, quien afirmaba que lo que es gratis no se valora y que el medio ambiente se tiene que cuidar.

 

 

La provincia perderá más de 10.000 habitantes en los próximos 15 años

Pasará de 139.315 habitantes que tiene en la actualidad a 129.162 que habrá en 2029

La provincia perderá más de 10.000 habitantes en los próximos 15 años pasando de 139.315 habitantes a 129.162, según los datos hechos públicos ayer por el Institituto Nacional de Estadística (INE). Tanto en la actualidad como dentro de tres lustros la población masculina es mayor que la femenina. En la actualidad, 70.938 hombres viven en la provincia frente a las 68.377. Aunque dentro de 15 años seguirá habiendo más hombres que mujeres, la pérdida de población femenina será inferior que la masculina. Habrá 5.813 hombres menos y 4.340 mujeres menos.

En cuanto al número de nacimientos y defunciones, descenderá en ambos casos y la diferencia seguirá siendo negativa. Frente a los 1.041 a 1 de enero de este año en 2028 habrá 838 y las defunciones pasarán de 1.663 este año a 1.401 dentro de quince años.

El INE también hizo público ayer los datos de proyección de hogares 2014-2029, donde se pone de manifiesto que a 1 de enero de 2014 había en la provincia 55.349 hogares, la mayoría de ellos de dos personas (17.048), seguido de los de una persona (14.471). Los de tres personas son 11.010 hogares y los de cuatro 9.981. Solo hay 2.839 con cinco miembros o más.

Para 2029 subirán los hogares con una sola persona y bajarán el resto.

La provincia de Teruel es un ejemplo claro de que la población española se reduce, envejece y se hace más solitaria, una tendencia que se irá agudizando en los próximos años hasta cambiar por completo la actual estructura social.

Así, según Estadística, España perderá 5,6 millones de habitantes en los próximos 50 años, un horizonte en el que, además, los mayores de 65 años serán casi el 40 por ciento de la población, habrá un 49 por ciento menos de niños menores de diez años y la personas mayores de 100 años sumarán 372.000 frente a las 13.551 actuales.

 Ya en 2015 las defunciones superarán a los nacimientos.

De esta forma, la población se reducirá hasta 45,8 millones en 2024 y hasta 40,9 millones en 2064, un 12 % menos que ahora.

Las previsiones sobre natalidad no son nada halagüeñas y, según las últimas proyecciones del INE, de aquí a 50 años nacerán al año casi 300.000 bebés menos que ahora, un 27 % menos.

La caída de la natalidad se explica por la continua tendencia a la baja del número de hijos por mujer que, en 2064 será sólo de 1,22 (1,27 actualmente), por el aumento de la edad media de la maternidad, que será de 33 años y, fundamentalmente, por la reducción del número de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que se reducirá en 4,3 millones, casi un 40 %.

Sólo en los próximos 15 años España perderá un millón de habitantes, los mayores de 65 años serán el 25 % de la población, los niños menores de 10 años se habrán reducido un 33 %, la media de hijos por mujer será de 1,24, que comenzarán a tenerlos a los 31,7 años, y el número de mujeres en edad fértil se reducirá en 1,9 millones (17,4 %).

En los próximos 15 años también cambiará mucho la forma de vivir de los españoles, y serán muchos lo que opten por vivir solos. Así, en 2029, uno de cada tres hogares españoles estará formado por una sola persona y sumarán 5,71 millones, lo que supone un crecimiento del 27,5 % respecto a los actuales (1,23 millones más).

Ese mismo año, el INE calcula que en España habrá 19,2 millones de hogares, un millón más que ahora, y ello a pesar de la reducción de la población, lo que se explica por la reducción del tamaño de los hogares, que pasarán de 2,5 a 2,3 personas de media (en 1970 la media era de casi cuatro personas).

Según la operación estadística Proyección de Hogares 2014-2029 difundida por primera vez por INE y que tendrá una periodicidad bienal, entre 2014 y 2029 los hogares más pequeños, de una o dos personas, seguirán creciendo, mientras que los más grandes, especialmente los de cinco o más miembros, se reducirán.

En el caso de los de cinco o más miembros disminuirán un 28 % y no llegarán a los 800.000, mientras que los formados por dos personas seguirán siendo los más comunes (5,99 millones, el 31,2 % del total).

De este modo, el número de personas que viven solas pasará de representar el 9,7 % de la población en 2014 al 12,7 % en 2029.

En sus últimas proyecciones el INE advierte de que el descenso de la natalidad "será especialmente acusado a partir de 2040".

Así, España tendrá un saldo vegetativo negativo desde 2015, que supondrá un total de 8 millones de personas en los 50 años proyectados y que no se compensará con el saldo migratorio, pese a que será positivo con cerca de 2,5 millones de migraciones netas con el exterior.

Entre 2014 y 2029 está previsto que nazcan en España 5,1 millones de niños, un 24,8 % menos que en los 15 años anteriores y que en 2029 sólo lo hagan 298.202, un 27,1 % menos que este año.

Por el contrario, la esperanza de vida de los españoles continua aumentando y alcanzará los 84 años para los hombres y los 88,7 para las mujeres en 2029 y los 91 y 95 en 2064.

Por eso, y debido al envejecimiento de la población, el INE calcula que entre 2014 y 2029 habrá más de seis millones de defunciones y que, sólo en 2029 se producirán 412.685 y 559.858 en 2063, frente a las 395.163 previstas para este año.

En los próximos 15 años, la pérdida de población se concentrará en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reducirá en 1,1 millones (28,2 %) y en 6,8 millones en los próximos 50 (45,3 %). Por el contrario, todos los grupos de edad a partir de los 70 años aumentarán.

Así, en 2019, 11,3 millones de personas tendrán mas de 64 años (2,9 millones más que ahora, un 34,1 %), una cifra que se incrementará hasta 15,8 millones (87,5 %) en 50 años.

El grupo de edad más numeroso dentro de 50 años será el de entre 85 y 89 años frente al de entre 35 y 39 actual, o al de entre 50 a 54 de 2019.

Esto supondrá que la tasa de dependencia se elevará más de siete puntos, desde el 52,1 % actual hasta el 59,2 % en 2029 y el 95,6 % en 2064

 

Noviembre

 

Aragón ya tiene un decreto para recolectar setas

El documento entrará en vigor para la próxima campaña de recogida

El Consejo de Gobierno dio ayer luz verde al decreto por el que se regula la recolección y aprovechamiento de setas silvestres en terrenos forestales, a partir de la distinción entre los aprovechamientos episódicos o puntuales y los aprovechamientos ordinarios o comerciales. El decreto será publicado en el BOA en los próximos días y aunque entrará en vigor tras su publicación, la vigencia efectiva se producirá la próxima temporada dado que la actual está a punto de finalizar en la mayoría de las comarcas.

El decreto presta cobertura a la recolección esporádica o puntual de setas; refrenda la posibilidad de reserva de la recogida por parte del propietario y articula las zonas de aprovechamiento micológico regulado. Además, estas zonas se establecen de forma coordinada con las ya habilitadas en montes de utilidad pública a través de ordenanzas municipales. Finalmente, El decreto fija las condiciones ambientales que debe cumplir la recolección de las setas y se especifica la competencia y las sanciones de las infracciones.

La norma pretende simultanear la cada vez más exitosa actividad de recogida de setas, teniendo en cuenta el potencial turístico que lleva consigo, con la preservación del ecosistema de los montes aragonesas, fijando una serie de requerimientos diferenciados en los aprovechamiento comerciales de las setas y hongos.

En la provincia de Teruel ya hay dos comarcas –Sierra de Albarracín y Maestrazgo– que cuentan con cotos micológicos y los presidentes de las dos, Inocencio Martínez y Arturo Martín, están encantados de que por fin haya una norma a nivel autonómico que regule este aprovechamientos. Ambos indicaron que lo habían solicitado en repetidas ocasiones y señalaron que si hubiera existido cuando pusieron en marcha sus cotos les habría allanado el camino. No obstante, apuntaron que las normas que establece no son incompatibles con las del propio coto.

Los propietarios de los terrenos forestales son, en todos los casos, los propietarios de las setas que aparezcan en su finca o monte. No obstante, la realización de aprovechamientos episódicos de setas es libre y gratuita, aunque los propietarios de montes privados así como de montes públicos no demaniales podrán reservar para sí el aprovechamiento.

Se distinguen dos tipos de aprovechamientos: episódicos y regulados. El aprovechamiento episódico es aquel que se realiza sin ánimo de lucro y para el autoconsumo, con el condicionante de que no produzca daños ambientales. En estos casos, el aprovechamiento de setas en los montes no acogidos a aprovechamiento regulado será libre hasta los 3 kilos o un volumen aparente de 10 litros por persona y día. En caso de discordancia prevalecerá la medición del peso.

Por otra parte, se entiende por aprovechamiento regulado aquel en el que se obtiene un uso recreativo, comercial, educativo, divulgativo o científico de las setas recolectadas. Es necesario que su titular cuente con un permiso expreso para aprovechar las setas de los propietarios de todos los terrenos pertenecientes a la zona correspondiente.

Si la zona de aprovechamiento regulado se encuentra dentro de un monte de utilidad pública requiere la previa obtención, por el titular de la zona, de la correspondiente licencia de aprovechamiento del monte obtenida de acuerdo con lo dispuesto en la legislación forestal

Los titulares de estos aprovechamientos podrán conceder permisos ordinarios que permitirán recolectar hasta 12 kilos por persona y día y permisos comerciales con un límite máximo de recolección de 60 kilogramos. Las especies que se podrán recolectar serán únicamente las designadas como comercializables en la legislación aplicable sobre las condiciones sanitarias para la comercialización de setas para uso alimentario. En este sentido, la norma incluye un anexo con todas las especies susceptibles de ser recolectadas tanto en los aprovechamientos regulados como en las recolecciones episódicas.

El decreto contempla el derecho de los propietarios de montes privados a reservar para sí el aprovechamiento. Para ello deberán señalizarlos mediante carteles colocados en la zona, que serán blancos y tendrán la leyenda "Zona de setas reservada. Prohibida la recolección".

Por otra parte, los montes en los que el aprovechamiento sea regulado deberán a su vez señalizarlo con carteles en los que ponga: "Aprovechamiento micológico regulado. Prohibido recolectar sin autorización".

Estos espacios controlados deberán contar con una normativa en la que se fijen, al menos, los tipos de permisos, los períodos de validez y vigencia, y las contraprestaciones económicas a abonar. Precisamente uno de los capítulos de este decreto está dedicado a las condiciones generales para la recolección y contempla, igualmente, una serie de prácticas prohibidas.

A las infracciones que se cometan contra lo dispuesto en esta nueva norma les será de aplicación el régimen sancionador previsto en la legislación en materia de montes, así como en otras legislaciones específicas, como la de espacios naturales protegidos y la de patrimonio natural y biodiversidad.

Ordenanzas municipales

El régimen específico de los aprovechamientos de setas silvestres en los montes pertenecientes a los municipios se establecerá mediante la correspondiente ordenanza. Estas ordenanzas no deben contradecir las determinaciones contenidas en este decreto para no dar lugar a disparidad de criterios respecto a aquellos montes integrados en igual zona de aprovechamiento regulado.

Una vez aprobadas las ordenanzas municipales y para establecer una colaboración entre administraciones, deberán ser puestas en conocimiento del Servicio Provincial del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

El texto que será oficial en días próximos habla de compatibilizar esta actividad con la caza y señala que "no se podrá realizar recolección de setas silvestres en las zonas y horas señalizadas para la realización de batidas".

La normativa aprobada ayer en Consejo de Gobierno habla también de las condiciones en las que deberán ser recolectadas las setas así como de las prácticas que están prohibidas

 

 

Un modelo estatal de contrato registrará la compraventa de hongos

En el acuerdo figurarán por escrito las condiciones de la transacción

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha homologado un modelo de contrato de compraventa de hongos silvestres para su comercialización en fresco. El contrato responde, según figura en el Boletín Oficial del Estado en el que fue publicado, a la petición formulada por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (Cose) y la Federación Española de Empresarios de Setas y Trufas (Fetruse). Con el se pretende regular la compra venta de setas con un acuerdo por escrito en el que comprador y vendedor establecerán las condiciones de la transacción

Así, en el documento quedarán registrados tanto los kilos de hongos vendidos -especificados por especies– como el precio pagado por los mismos. En el documento se exige al recolector presentar el permiso obtenido para recoger esos hongos en un determinado coto. Además, recoge otros detalles necesarios como la forma de pago o las especificaciones de calidad de los hongos, así como los mecanismos de control, seguimiento y vigilancia a los que se podrán dirigir ambas partes.

El Ministerio hizo público este contrato en el BOE del pasado 4 de octubre y la presentación de este documento se llevó a cabo hace unos días en una jornada sobre aprovechamientos micológicos desarrollada en la sede de la comarca Gúdar-Javalambre en Mora de Rubielos.

Patricia Gómez, gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, indicó en la sesión que es la primera vez que se hace un contrato agroalimentario de un producto forestal. A su juicio, el documento servirá para regular estas transacciones, "ayudar a gestionar el monte, ordenar los aprovechamientos micológicos y valorizar estos recursos, haciendo de ellos un motor económico para las economías rurales"

"Tenemos la esperanza de que se firmen muchos contratos, que se aclare la trazabilidad de este producto y se respete la propiedad, que se reconozca la figura del recolector y se legalice y desarrolle la actividad de la recogida de setas y hongos, con el fin último de dinamizar las economías rurales", concluyó.

En la actualidad este tipo de transacciones se realizan libremente y no suele haber ningún documento escrito en el que se reflejen los términos de la venta. Por eso para algunos responsables territoriales no está demasiado claro que este contrato se vaya a usar.

En este sentido se pronunció el presidente de la Comarca del Maestrazgo, Arturo Martín, quien recordó que se trata de un recurso que hasta ahora se aprovechaba libremente, por lo que resaltó la necesidad de "ir despacio" en lo que a cambios se refiere. Así, apuntó que ahora la gente se está adaptando a sacar los pases para recolectar las setas y que no es momento de exigirles más. "Hay que ir despacio, en estos dos años la gente ha entrado a pagar y si de aquí a 4 o 5 años ya está habituada a ello se puede aplicar otra cosa, pero de momento, no", comentó Martín.

Por otra parte, el responsable destacó la dificultad que entrañaría para los aficionados y profesionales de la micología acudir a la sede comarcal para sellar el contrato y darle así validez. Ahora los pases se obtienen no solo en la institución comarcal, sino también en muchos establecimientos de toda la zona.

Quien sí está de acuerdo en que se regule la compraventa es Inocencio Martínez, presidente de Sierra de Albarracín, que es la otra comarca turolense en la que hay un coto micológico. "Me parece muy bien porque es una transacción comercial y todos tenemos que pagar a Hacienda, los que compran y venden tendrán que declararlo y eso es bueno para todos los ciudadanos", aseguró el responsable comarcal.

Desde la Confederación de Selvicultores apuntan que se trata de una herramienta para marcar la trazabilidad del producto, algo que actualmente queda en suspenso puesto que no existe ningún registro de esa transacción. La dificultad de que los recolectores, acostumbrados a no declarar estas ventas, asuman que deben firmar un contrato dependerá, según la Cose, de la exigencia de los compradores.

El censo vigente refleja que existen 144 empresas importadoras y exportadoras de estos productos. El segmento de la recolección registra casi un millar. Mercabarna es el mayor mercado de la seta, con 1.256 millones de toneladas al año (por Mercamadrid circulan sólo 100.000 kilos menos), según los datos facilitados desde Cose y Fetruse.

Existen alertas sanitarias por toxicidad, que normalmente se dan cuando la relación es directa entre recolector y consumidor: entre 5 y 10 muertes por año, 400 casos anuales (la mitad requieren hospitalización).

"Aquel recolector capaz de recoger en torno a tres kilos diarios es el punto delicado de la trazabilidad. A todas luces es un empresario, porque vende", indican desde estas confederaciones empresariales.

Los recolectores de setas, al no ejercer ninguna actividad económica, no se encuentran dados de alta en el censo de empresarios y profesionales (AEAT). No emiten ni pueden emitir facturas. Como resultado de esto, siguen desarrollando su labor "impunemente", causando un perjuicio económico a la hacienda pública. El sector transita por una inseguridad jurídica, la proliferación de empresas sumergidas y la imposibilidad de reflejar ni registrar la actividad fiscalmente.

Fetruse propone a Tributos una exención fiscal para este colectivo en caso de no superar una recaudación de 6.000 euros anuales o no superar un nivel máximos de kilogramos de productos recolectado. Con un contrato agroalimentario se podrían controlar las ganancias patrimoniales obtenidas por las personas como consecuencia de aprovechamientos forestales en montes públicos. "Si no actuamos en seguida, el problema se nos irá de las manos", aseveró Miguel Segura Just, secretario de Fetruse.

Pero a juicio de Guillermo Fernández Centeno, Jefe del Área de Planificación y Política Forestal en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, este contrato también será beneficioso para el recolector porque con él tendrá "más facilidad para vender setas". "Tenemos una normativa a aplicar, y debemos gestionar el recurso de una forma ordenada y racional", prosiguió Guillermo Fernández, quien propuso una planificación de dicha gestión; fruto de la cual está convencido que emanarán los permisos y los contratos

 

 

Maestrazgo y Sierra de Albarracín hacen balance positivo de sus cotos micológicos

En ambas comarcas ha habido una gran colaboración de vecinos y turistas

Las comarcas de la Sierra de Albarracín y el Maestrazgo hacen un balance "muy positivo" de la campaña micológica, primera con el coto abierto para la serranía de Albarracín. Aunque aún no han cerrado las cifras de venta de los pases, en ambos territorios destacaron la óptima acogida del proyecto por parte de vecinos y visitantes.

En el Maestrazgo pusieron fin a la temporada de setas el pasado día 31 de octubre, fecha en la que además acababa el contrato de trabajo de los 19 vigilantes contratados para controlar la presencia de personas en el monte. El presidente, Arturo Martín, calcula que durante la campaña otoñal se habrán vendido más de 17.000 pases, una cifra importante y que es suficiente para sufragar el coste de las contrataciones y tener un remanente para invertir en mejoras en el monte.

En este sentido, el responsable del territorio señaló que un coto micológico es mucho más que vender pases y que esa comercialización debe ir acompañada de determinados servicios, como la colocación de señales informativas o de contenedores en algunos puntos para garantizar la limpieza de los pinares. "El control no es una cosa de sacar dinero, hay que informar a la gente y ayudarle si es necesario, no puedes vender los tiques y ya está porque entonces es cuando surgen los problemas", argumentó.

En la Sierra de Albarracín también están muy contentos con la venta de pases aunque matizaron que ha sido muy dispar entre unas localidades y otras. Así, en las que más ventas se han producido son aquellas más grandes y, sobre todo, más turísticas, como Albarracín o Bronchales. No obstante, la consejera de Medio Ambiente de la Sierra de Albarracín, Begoña Polo, indicó que también ha habido una gran demanda en las localidades de entrada a la zona como Bezas o Torres de Albarracín.

En la serranía no se han contratado este año a vigilantes ya que el proyecto se inició después del Pilar, que fue cuando culminó la señalización de las zonas acotadas. Los responsables indicaron que esta campaña han contado con la colaboración de los Agentes de Protección de la Naturaleza y de la Guardia Civil, pero para el año que viene tienen previsto crear una bolsa de trabajo y contratar personal.

Los precios

En ambas comarcas, los vecinos censados pagan un pase de temporada económico –5 euros en el caso de la Sierra de Albarracín y 7 en el Maestrazgo. Los turistas deben abonar cinco euros por día y en el caso del Maestrazgo pueden obtener un pase de temporada que cuesta 50. En la Sierra de Albarracín hay una opción de 10 euros que permite recolectar durante toda una semana. En ambos casos existe un permiso para aquellos que se dedican a comercializar y que tiene un coste de 60 euros en el Maestrazgo y de 15 en la Sierra de Albarracín –aunque en este caso solo lo pueden solicitar los censados en la zona–

 

 

“Elegir vivir en un pueblo depende más de valores que de cuestiones económicas”

Entrevista a Luis Antonio Sáez, presidente del CEDDAR y Profesor de economía aplicada

Luis Antonio Sáez es profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza y presidente del Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (Ceddar). Es uno de los mayores expertos en despoblación y alerta de que hay que tomar medidas cuanto antes y que realmente sirvan para el territorio y no solo para arrancar votos como muchas veces, recuerda, ha ocurrido.

- Es el presidente del Ceddar y, sin embargo, ha asegurado en diversos foros que el tiempo de analizar la situación ya ha pasado, que hay que pasar a la acción, ¿Por qué?

- No son cosas antagónicas el análisis y el reformismo, al contrario, se complementan y refuerzan. Pero sí es problemático estancarse en una de ellas, o hacer una sin la otra, hacer política sin reflexión, y teorizar sin sentido práctico. En el caso de la despoblación y del desarrollo rural en Aragón la acción política ha sido asistemática, improvisada y apenas ejecutada, atascada en despachos y normas. No por culpa de los técnicos, pero sí por quienes los han dirigido sin criterio ni conciencia de lo que afrontaban. Y la ciudadanía, bueno, una parte importante, o más ruidosa, que sirve de referente mediático y cortejo electoral, se ha acomodado en unos tópicos victimistas que la exoneran de su corresponsabilidad, sin asumir su protagonismo.

- ¿Qué nos queda entonces?

-Estamos en los últimos minutos de partido, en muchos pueblos sin jóvenes ni proyectos, haciendo centrocampismo dialéctico superficial, sin profundizar hacia el área concreta de las soluciones, tanto desde el flanco político como desde los agentes sociales. Pronto estaremos en el tiempo de descuento, lamentándonos de no haber atacado nuestro futuro con más rigor, compromiso y efectividad cuando había más margen. Han pasado más de treinta años del primer gobierno autonómico y de las primeras corporaciones locales votadas democráticamente y sus resultados, o, mejor, su esfuerzo al respecto, salvo alguna excepción, ofrece ciertas dudas.

- ¿Se ha dicho todo en materia de despoblación?

-No, ni mucho menos, siempre hay temas inéditos para la investigación, más aún en el desarrollo rural o en demografía, que son asuntos cambiantes e imprevisibles pues dependen de las conductas humanas, de lo local y de lo global, de las inercias históricas pero también de la innovación. Pero sí que hay, desde hace mucho tiempo, un arsenal suficiente de estudios, de informes, de bibliografía científica, que permitiría, a quien leyera y estudiara esos temas con sentido crítico y reflexivo, y además fuera permeable a lo que sucede en su entorno cotidiano, tomar decisiones consistentes.

- ¿En este tema no existen varitas mágicas supongo?

-La realidad no da saltos, y las soluciones a problemas estructurales, de larga trayectoria como los demográficos y territoriales no pueden corregirse de inmediato. Pero en toda estrategia se ha de combinar el corto y el largo plazo. Las decisiones sobre dónde residir, cuántos hijos tener, si emigrar a la cabecera de comarca, a una masada o a Valencia, son consecuencia de valores, mentalidad, mercados e influencias políticas y administrativas que acumulan causalidades interdependientes que vienen de lejos. Es difícil cambiarlos. Pero la cuestión última, la más determinante según bastantes estudios realizados en diferentes áreas de Europa sobre por qué se queda la gente o por qué decide marcharse, coinciden en que más que por motivos económicos o nivel intelectual es por su sensación de ser parte de una comunidad, de que el lugar donde uno vive, o más aún, donde crece y adquiere sus referentes como persona, es atractivo, creativo, inclusivo, y eso depende de valores que moldean la personalidad y la sociedad.

- También aboga por hacer reivindicaciones reales y no pedir infraestructuras que luego no se utilizan, ¿no es así?

- Es cierto que algunas infraestructuras es condición necesaria, imprescindible para el crecimiento, aunque nunca causa suficiente por sí sola. Ni si quiera es la principal. No por tener un polígono industrial tuneado como plataforma logística hay más empresarios, ni por construir circuitos surge una industria del motor u hotelera que lo amortice; más bien los caminos que han tenido éxito en la historia económica han sido a la inversa. Inversiones que llegaban a la vez, no antes, de su necesidad, justificadas con sumo rigor, austeridad y oportunidad. Todas las infraestructuras, más allá de su inversión inicial, exigen unos gastos de mantenimiento que también suelen ser altos y permanecen en el tiempo. Necesitaríamos un análisis coste-beneficio en el largo plazo, no sólo económico, evidentemente, también social. Y sobre todo que en ese análisis coste-beneficio se descontara el cálculo electoral de quienes las promueven y la presión de los grupos de interés. La lista de polígonos con aliagas, polideportivos sin usuarios, residencias apenas ocupadas, proyectos hoteleros sin gestión ni clientes, agencias de desarrollo sin empresas a las que asesorar es muy larga en Aragón y Teruel.

- Usted habla de poner en marcha proyectos que sirvan de verdad para atender a los que aún viven en el medio rural, ¿como cuáles?

- Hay cuestiones relevantes que dependen de políticas transversales, que no tienen que ver específicamente con el crecimiento económico o la atracción de nuevos residentes, pero que en el medio rural más periférico adquieren una connotación especial. Son el envejecimiento y dependencia, la seguridad personal y patrimonial, la conciliación familiar y laboral, la accesibilidad a la vivienda, la adaptación de ciertas normativas de diseño exclusivamente urbanita, el apoyo al asociacionismo y a la cultura. No exigen tanto un desembolso monetario como incorporar la perspectiva rural a cada gran tema, capacidad de coordinar diversas áreas de gobierno, cierta inteligencia e imaginación para anticipar tendencias, apoyarse en el tejido social local, estudiar e investigar reconociendo que la complejidad de la gestión exige siempre estar aprendiendo, un talante inclusivo hacia los ciudadanos, haciéndoles corresponsables y partícipes.

- Su mensaje sobre el futuro de los pueblos es un tanto negativo, ¿qué vaticinio hace para los pueblos de Teruel que ahora no llegan a cien habitantes?

-Si uno mira las estadísticas aprecia una dinámica curiosa ya desde hace dos décadas o más. Los pueblos más pequeños, esos que usted alude, resisten mejor la despoblación que los medianos. Tienen una especie de suelo en su número de empadronados aunque en la mayoría de los casos es ficticia, gente empadronada allí que no reside. Por eso, de lunes a viernes, muchos estarán vacíos o con poquitos residentes, y el fin de semana recuperaran un cierto dinamismo.

-¿Serán entonces un lugar destinado solo a vacaciones?

- Creo que estos pueblos muy pequeños evolucionarán en torno a tres grandes tendencias. Primera, los que están bien comunicados y un buen nivel en servicios públicos y privados, se mantendrán o incluso se recuperarán. Serán lugares atractivos en los que residir, pues combinarán lo bueno de ambos medios, el rural y el urbano, ejemplificarán la rururbanización anunciada ya por los geógrafos hace veinte años. Esto ya está sucediendo en provincias

similares, incluso en la nuestra. Los núcleos más periféricos, desaparecerán como lugares habitados permanentemente, convirtiéndose en pueblos de fin de semana y exigirán una gestión administrativa muy compleja. Y habrá un grupo asistemático, difícil de prever y localizar que dependerán de la presencia en ellos de pequeñas comunidades o grupos de gente joven y madura, a veces incluso de una sola familia, que lo encuentra atractivo para residir y llevar a cabo su proyecto vital.

- ¿Lo rural parece que, en los últimos años, está de moda?

- Hay un saber hacer que acumula conocimientos de muchas generaciones y va a ser muy importante en este siglo que iniciamos, en el que lo territorial, el espacio y lo agrario se van a revalorizar. Por ahí, con innovación vinculada al saber local, habría líneas en las que profundizar colaborando lo público y lo privado. En suma, proyectos inspirados en esas tres t de forma integrada, equilibrada, mestiza: talento, tolerancia y tecnología.

- ¿Qué opina de los proyectos y programas que hay ahora en marcha para atraer nuevos pobladores, cree que son una posible solución para algunos de los pueblos?

- Atraer de golpe a muchas familias sin vínculos previos ni conocimiento del lugar es un proyecto que es muy arriesgado, por muy bienintencionado y planificado que haya sido. Aguaviva y Castelnou son paradigmáticos de esas contradicciones, de ciertas limitaciones difíciles de superar. Resultan implantes un tanto forzados, ortopédicos, que finalmente no arraigan.

- ¿Hay alguno que sí tendría el aprobado?

- En mi opinión el proyecto Abraza la Tierra, también muy importante en la provincia, sí recoge las características deseables, porque tienen que ver con una lluvia fina que gotea y al final empapa. No plantea una meta cuantitativa, de cifra de habitantes, o niños para una escuela, ni está basado en incentivos o subvenciones que, en ocasiones, parecen sobornos, sino en facilitar a personas de origen urbano que tienen un proyecto personal materializable en un entorno rural el que encuentren la población más idónea. No ha generado burocracias adicionales, maneja un presupuesto exiguo dentro de la programación Leader, no exige requisitos personales de hijos o estancia, sino sólo, que no es poco, lo que decíamos antes, un compromiso hacia una comunidad rural de

la que formarán parte. También ha tenido fracasos, pero globalmente es una medida que ha rendido importantes frutos, incidiendo en los aspectos de acogida e integración en la localidad de recepción.

- Claro, pero a veces el requisito de los niños es la clave para salvar una escuela...

- Estos programas son interesantes en la medida que facilitan la llegada de quienes sinceramente, de una manera reflexiva y consciente deciden trasladarse a un pueblo. Si la iniciativa es consecuencia de una promesa laboral o de vivienda en personas con una situación familiar extrema que les empuja a emigrar casi sin margen de plantearse el lugar previo al que van a ir, es casi seguro que fracase, aunque tengan competencias profesionales para el puesto ofrecido y muchos niños en edad escolar.

- ¿Cree que las agrupaciones de territorios como plantea Francisco Burillo con Serranía Celtibérica son la fórmula para obtener ayudas de Europa?

-La Política de Cohesión europea, como la práctica totalidad de las políticas regionales occidentales, se ejecuta con base en unidades territoriales administrativas, políticas, dado que la capacidad ejecutiva y la información estadística tienen esa matriz, en el caso de Europa los famosos NUTs (Nomenclatura de Unidades Territoriales), que en el contexto español son nuestras autonomías y provincias. Lo que sugiere el profesor Burillo es definir una especie de región funcional, pero la política europea, como tampoco la española, apenas considera ese tipo de espacios más allá que con fines de estudio, o como laboratorio de políticas experimentales.

- ¿Son las ayudas de la Unión Europea la clave para salvar el medio rural como plantean algunos?

-No, ni mucho menos. Las reciben Orense y Lugo desde hace un cuarto de siglo y su envejecimiento y pérdida demográfica ha sido superior en ese tiempo a la de Teruel. Como decía antes, es fundamental tener un nivel de servicios públicos, sociales y económicos, adecuados. Gran parte de la provincia tardó en alcanzarlos, es cierto, y puede haber lagunas en alguna cuestión muy concreta. Pero hoy en día no es un factor de expulsión del medio rural la asistencia médica, ni la educación, ni los equipamientos sociales o de ocio. En muchos casos su nivel es superior al urbano, que no es, ni mucho menos, perfecto. Tampoco las autovías de Castilla y León cofinanciadas por el FEDER han evitado un despoblamiento y desarticulación del territorio tan grave o más que el nuestro.

- ¿Por qué se va entonces la gente de los pueblos?

- Quienes salen del mundo rural son, sobre todo, jóvenes, y lo hacen por una cuestión de mentalidad o valorativa, de llevar a cabo un determinado proyecto vital muy vinculado a una realización profesional y formativa aunque puedan tener menos incertidumbres económicas y laborales si se quedaran en su lugar de origen. Y por tener más subvenciones europeas no habría muchas más empresas en esos pequeños pueblos de los que salen, con empleo atractivo para retenerlos. Todo influye, obviamente, pero los fondos europeos en mucha menor medida que esos temas transversales, dependientes de nosotros mismos, políticos y ciudadanos, que he citado antes.

- Otro aspecto que se critica desde el medio rural es el dinero que se gasta en poner en marcha nuevos proyectos mientras se deja de lado el sector primario, ¿qué tiene que decir al respecto?

- El sector primario es el más determinante del territorio, de su paisaje físico y humano, y no es deslocalizable. Tiene una gran capacidad de arrastre hacia adelante si se integra en la cadena de valor transformadora y, sobre todo, comercializadora. Podría generar mucho más empleo en el medio rural con una mentalidad más emprendedora. Pero ese cambio cualitativo no es cuestión de dinero ni de reglamentos. De nuevo, es cuestión de valores, de que esa iniciativa creativa sea encauzada, y, sobre todo, reconocida, a veces por los propios agricultores y sus cooperativas, y que haya procesos de imitación y de apoyo. Las actividades creativas requieren de un clima especial, en el que lo político influye, pero no sólo él. Y lo agrario, el sector alimenticio, tiene un carácter estratégico que a medio plazo va a recuperarse con gran notoriedad. Por último, ha sido un error el poco valor que se ha dado a ser pastor o agricultor, como si sólo las desempeñaran quienes no se podían dedicar a otras tareas. Hay un cierto estigma vinculado a ciertas profesiones, curiosamente con gran libertad y creatividad en su ejercicio cotidiano, que convendría reparar.

 

 

El Paisaje de los Pinares de Rodeno tendrá un plan de protección en 2014

Anuncio del director de Conservación de Medio Natural, Pablo Munilla

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno tendrá antes de que acabe el año un plan de protección, que se aprobará en un próximo Consejo de Gobierno de Aragón. Este plan, que se inició en 2009, abordará las acampadas ilegales o la escalada. El anuncio del plan de protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno lo realizó ayer el director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla, que mantuvo una reunión en Dornaque con el Patronato del Paisaje Protegido. Munilla anunció además que para el año que viene habrá una dotación extra de 125.000 euros provenientes del FEDER para el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.

El director genera de Conservación del Medio Natural del Gobierno de Aragón, Pablo Munilla, anunció ayer que este mismo año estará publicado en el BOA el Plan de Protección del Espacio Protegido de los Pinares de Rodeno, que se verá para su aprobación en el próximo Consejo de Gobierno. "Tenemos un documento consensuado que va a dar solución a problemas que ahora tenemos como por ejemplo de las acampadas ilegales. Las faltas se van a tramitar no sólo vía comarca. Es una legislación mucho más contundente. Va a ser un arma que demos a los Agentes de la Naturaleza y a la Guardia Civil para poder solucionar los problemas". Esta regulación se llama literalmente Plan Rector de Uso y Gestión del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.

El presidente del Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, Raúl Jiménez, mostró su satisfacción por el anuncio del director general de Conservación del Medio Natural de la próxima aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, ya que se está a vueltas con este tema desde 2009. " Estoy satisfecho porque con este plan regulador llevamos desde el año 2009. Entonces ya es hora de que una vez se ponga en marcha. El anuncio de que aquí al final de año se ponga en funcionamiento es una buena noticia. Es la mejor noticias que podemos tener, mejor que la de los 125.000 euros. Se trata de algo muy importante. Porque es un plan regulador para que los agentes de protección y los agentes de protección de la naturaleza lo puedan hacer cumplir".

Otro anunció que realizó ayer el director general de Conservación del Medio Natural del Gobierno de Aragón es la aportación extraordinaria económica para el año que viene de 125.000 euros provenientes del FEDER. "Tenemos un presupuesto ordinario de 90.000 euros que se va a complementar con un presupuesto extraordinario procedente del FEDER Va haber un plan de choque en los espacios naturales protegidos de Aragón. Para este espacio natural se propone hacer un plan de choque de 125.000 euros y una de las cosas que estamos haciendo son las prioridades para su ejecución. Lo que hemos hecho es dar un plazo de 15 días para que entre todos digamos cuales serían las necesidades prioritarias". Monilla apuntó la actuación en un camino que va de Tabernillas a la laguna de Bezas. Raúl Jiménez señaló que otra actuación podría ser la mejora del camino asfaltado de la pinturas del Navazo a Albarracín.

En esta línea, Pablo Munilla manifestó que es fundamental conseguir la apuesta de la Q de calidad turística para este espacio natural. "Tenemos los elementos para conseguirlo", afirmó.

 

 

 

Repaso a las actuaciones de 2014 del Paisaje Protegido del Rodeno

En la reunión del Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno celebrada ayer en Dornaque se hizo un repaso a las actuaciones llevadas a cabo en este año. Pablo Munilla expuso que hay dos partidas de interés. "Una es la subvención a los ayuntamientos que están ubicados en el Espacio Natural Protegido. Existe una convocatoria, la única que tiene el Departamento de Agricultura, para Ayuntamientos en la que ha habido subvenciones por valor de 30.000 euros a los Ayuntamientos de Gea de albarracín, Albarracín y Bezas". En esta línea, Pablo Munilla añadió que del Fite de 2013 había dos actuaciones que se ejecutaron en este año. "Una era la remodelación del centro de visitantes, que ha costado 118.292 euros y después hicimos una elaboración de un mapa y las bases digitales del Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno". Pablo Munilla recordó que en el FITE de este año hay una partida de 129.000 euros para Conservación del Medio Natural, que se destinará a la mejora de accesibilidad en el sendero del Navazo, que complementa el camino accesible que se inauguró hace unos meses en Dornaque con el apoyo económico de la Caixa.

 

 

Hallan arcos góticos en la primera catedral de Albarracín

El actual templo se levantó en el XVI sobre un edificio del siglo anterior

La primitiva Catedral de Albarracín se construyó en el siglo XV o al menos de ese siglo son los primeros restos arquitectónicos que se han encontrado durante la rehabilitación del actual templo, que se levantó en el XVI. Los expertos apuntaban a que la parte más antigua del edificio actual estaba situada junto a la torre catedralicia y precisamente en las capillas de esa zona es donde se han localizado antiguos arcos de medio punto y polilobulados que decoraban la catedral primigenia. A ellos hay que sumar las pinturas tardo góticas que hay en la capilla de San Juan y cuya existencia se conoce desde hace algunos años.

Los restos arquitectónicos han aparecido durante los trabajos de restauración que se están llevando a cabo en la actualidad. Uno de los hallazgos de mayor relevancia se ha localizado en la capilla de Santa Ana, que está junto al presbiterio. Se trata de un arco polilobulado del siglo XV en el que había incrustadas dos lápidas de la familia Ocón y Espejo, que fue la mecenas de la capilla y también costeó el retablo del XIX dedicado a Santa Ana que todavía se conserva allí hoy.

El arco tenía un carácter decorativo, no había nada detrás, ni siquiera los enterramientos que anunciaban las lápidas, que realmente podrían corresponder con los restos que aparecieron en el subsuelo cuando se renovó el pavimento del templo, según explica Antonio Jiménez, gerente de la Fundación Santa María, que es la que se está ocupando de las labores de restauración. La capilla se construyó con sillares perfectos en los que aparece la huella de los canteros que los tallaron.

Además, en esa mismo espacio pero en la pared de enfrente hay una ventana formada con arcos de medio punto, abocinada y provista de parteluz. El vano comunicaba la capilla de Santa Ana con la del Pilar y fue cegado en el siglo XVIII, cuando la moda de la época apostaba por yeserías sobre las que se solían poner coloristas pinturas.

El arquitecto Antonio Almagro ha recalcado en distintos artículos y ponencias que la parte más antigua de la Catedral de Albarracín estaba en esta zona y la localización ahora de los restos corrobora esa hipótesis.

Antonio Jiménez comenta al respecto que la torre del templo también es de origen medieval y recuerda que Almagro indica que podría ser una torre puerta similar a las torres mudéjares de Teruel. Así, en sus orígenes sería un espacio abierto que daría acceso a la plaza de la Seo, donde después se aprovecharía una zona para hacer la sacristía.

El gerente de la Fundación Santa María argumenta que los planteamientos realizados por los expertos son fundamentales a la hora de abordar los trabajos de restauración y señala que hay que tener en cuenta esas premisas para no dañar ningún resto.

El arco formado por diferentes lóbulos se localizó gracias a la realización de las catas mientras que al sanear el muro de esa misma capilla apareció la ventana que estaba cegada.

En la capilla de San Juan, situada al igual que la de Santa Ana en la parte de la derecha del templo, es donde estaban los restos pictóricos del XV ya restaurados entre los años 2012 y 2013. Se trata de una escena del descendimiento que tanto por técnica, como por temática y colorido se enmarca en el estilo artístico gótico tardío. La obra no solo destaca por sus vistosos colores sino también porque muestra un bello paisaje como fondo de la escena de la crucifixión.

"Las pinturas aparecen por encima de la cicatriz de un arco apuntado que debió existir en esa capilla", comenta Jiménez, quien añade que es como si se hubiera cegado ese vano para pintar encima. Estos restos se pueden asociar al claustro alto que aparece reflejado en distinta documentación, según recuerda el profesor de Historia del Arte Ernesto Arce. Precisamente ese arco apuntado sería la única huella que queda de ese claustro ya desaparecido.

En la zona izquierda del templo también se han localizado algunos restos. Se ubican en la capilla de San Vicente, que es la que da acceso a la catedral desde el actual claustro. En esa zona, que es el que se utiliza habitualmente para entrar en el templo, hay una hornacina muy colorista realizada en el siglo XVIII sobre la que se localiza un pequeño balcón del XVI. Se trata de un arco de medio punto que no está realizado en piedra sino en yeso y los sillares están dibujados encima con gran realismo.

"Es una especie de balconcito o ventana que daba al claustro y que precisamente quedó cegada por el propio claustro", manifiesta Antonio Jiménez. El experto señala que la existencia de este vano significa que en el siglo XVI el claustro tenía una disposición distinta.

Todos los descubrimientos realizados durante la restauración del templo permitirán llevar a cabo una reconstrucción de lo que era la catedral originaria. "Patrimonialmente hablando la Catedral se está enriqueciendo", manifiesta el gerente de la Fundación Santa María, quien añade que los restos que han aparecido son mucho más numerosos y valiosos de lo que en principio se preveía.

Las actuaciones en el templo permitirán que, una vez finalizadas, visitar la catedral suponga conocer los restos de las distintas fases constructivas. Esas huellas ayudan a hacerse una idea de la importancia que tuvo para Albarracín su Catedral. Así, aunque el templo no es comparable en monumentalidad a otros de los que se construyeron en España durante los mismos siglos, tiene un gran peso y relevancia como queda patente en la riqueza constructiva de sus elementos. Precisamente el hecho de ser sede episcopal marcó y mucho el devenir de Albarracín, como recuerda Antonio Jiménez: "La historia va pareja al hecho de ser sede episcopal desde el medievo", apunta.

La restauración integral de la Catedral de Albarracín se inició en el año 2011 y se ha acometido en diferentes fases. En total en estas actuaciones se han invertido alrededor de 600.000 euros obtenidos a través del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite).

 

 

La recogida de setas masiva amenaza la salud de los bosques

Desde diversos ámbitos se piden medidas fiscales y medioambientales

La buena temporada de setas ha disparado este año el negocio de los buscadores del fruto del hongo, muchos de ellos aún reacios a identificarse o a pagar la licencia por razones económicas, un fraude que afecta de lleno a la provincia de Teruel y que además está arruinando bosques.

Los empresarios del sector hablan de "invasión" para describir lo ocurrido en los últimos tres años: llegan autobuses con cientos de ciudadanos del Este, que perciben 20 euros por jornada laboral, y "peinan el bosque" de forma indiscriminada.

Empiezan por Francia y continúan con la devastación en España, aunque no son los únicos, también hay nacionales acuciados por la crisis, explica a EFE el secretario general de la Federación Española de Empresarios de Setas y Trufas, Miguel Segura.

La Guardia Civil está "desbordada" e incluso se ha llamado a una Delegación del Gobierno para que actúe, agrega.

Un portavoz del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) explica a EFE que tres años atrás varios ayuntamientos manifestaron su creciente malestar por las prácticas de grupos acampados en sus montes.

Usan rastrillos y otro instrumental dañino para la capa del suelo, destrozando un sustrato esencial para la supervivencia del hongo, y recogen de forma indiscriminada, explica el Seprona
Otros problemas detectados son el uso de bolsas de plástico para la recolección -en vez de una cesta de mimbre para que las esporas del fruto se diseminen y crezcan setas nuevas-, y la mezcla en el mismo recipiente de ejemplares comestibles con tóxicos.

Las zonas más afectadas por los depredadores micológicos están en Teruel, Castilla y León, Huesca y Guadalajara.

Según el portavoz del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, las sanciones tampoco son muy graves.

La mayoría de las veces se aplican infracciones administrativas -por no poseer permiso de recolección-; faltas de hurto -si la mercancía no supera los 400 euros de valor-, o delitos de hurto si la cuantía es mayor.

Para acotar estas prácticas lesivas desde el punto de vista medioambiental y económico, los empresarios y el Ministerio de Agricultura pusieron en marcha hace un mes el llamado contrato marco agroalimentario entre el propietario forestal y los buscadores de setas, y se han presentado a Hacienda varias propuestas.

Entre ellas, la que "más éxito" ha tenido es el reconocer los rendimientos por la venta de setas como incremento patrimonial, con un tope mínimo exento de tributación, en vez de rendimientos por trabajo, añade el secretario general de la Federación Empresarial.

Con ello se sortearía la negativa de los buscadores a identificarse con su DNI por temor a comprometer sus prestaciones de desempleo, pensión etc y a pagar impuestos.

El asesor de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, Álvaro Picardo, comparte la necesidad de una reforma fiscal a nivel europeo para esta singular actividad.

"Son cientos de miles de personas las que hoy recogen y venden setas, lo que no se les puede plantear es que todas se den de alta como productores agrarios. Hablamos de un jubilado, turista o alguien que va dos días al campo", subraya Picardo

En su opinión, si se quiere conservar la biodiversidad y disfrutar de un día en el campo "sin comportamientos depredadores" se necesita que Hacienda "intervenga y fije unas buenas reglas del juego".

El presidente de la Asociación Vallisoletana de Micología, Aurelio García Blanco, reconoce que en las temporadas buenas "hay descontrol", pero disiente de algunas opciones para atajarlo, porque "perjudican también a aficionados y sociedades micológicas". Observa otra discriminación: un residente compra una licencia a un precio "irrisorio" y a alguien de fuera "a uno desorbitado. Hay que permitir que el señor de la capital también pise el monte".

 

  

Aragón contará con 12 nuevos destinos turísticos a señalizar
 

El objetivo es armonizar la seguridad vial y la información de lugares turísticos cercanos

 La señalización turística en las carreteras nacionales que discurren por la Comunidad Autónoma de Aragón, después de una paralización de 7 años, será complementada con 12 nuevos destinos y recursos turísticos tras las gestiones
realizadas desde la Dirección General de Turismo del Gobierno de Aragón a lo largo de la Legislatura.
El objetivo de estas señales es armonizar la seguridad vial y la información a los ciudadanos en tránsito de los lugares que, en la proximidad de su recorrido tengan un especial interés turístico..

La Dirección General de Turismo promoverá la ejecución de estas señalizaciones de acuerdo con la disponibilidad presupuestarias. Así, los 12 nuevos destinos turísticos a señalizar, así como los destinos regularizados son: Castillo de Loarre, Valle del Aragón/Canfranc, Parque Faunístico Lacuniacha, Valle de Pineta/Valle de Chistau, Sierra de Gúdar/Javalambre, Sierra de Albarracín/Montes Universales, Maestrazgo, Parque Cultural Río Martín, Parque Geológico de Aliaga, Puertos de Becetite, Alquezar, Barbastro, Cerler, Caspe, Cervera de la Cañada, Jaraba, Monasterio de Rueda y Tobed.

Señalética en Aragón

La señalización turística en las carreteras nacionales está regulada por el Sistema de Señalización Turística Homologada (SISTHO). Un sistema regula los criterios de señalización y sus características técnicas precisas, estableciendo además un cupo de destinos a señalizar en cada Comunidad.

En 1999 se aprobaron un total de 22 destinos en la Comunidad Autónoma de Aragón, de los cuales 7 correspondían a Recursos Naturales y 21 a Recursos Culturales. Fueron señalizados lugares como el Monasterio de San Juan de la Peña, Sos del Rey Católico, Teruel Mudéjar, los principales valles del Pirineo, la Laguna de Gallocanta y el Moncayo, entre otros.

En el año 2007 se produjo una ampliación de los destinos señalizables, incluyéndose 15 nuevos destinos en las tres provincias, si bien quedaron pendientes de regularizar aún cuando el Ministerio de Fomento procedió a su colocación en varios de estos casos

 

Diciembre

La bomba que llevaba el joven de Bronchales contaba con todo lo necesario para explotar

 

Daniel Pérez empotró ayer su coche contra la sede de los populares en la calle Génova llevando dentro del vehículo un artefacto casero, pero que podría haber causado graves daños

 

No eran las 7:15 horas cuando Daniel Pérez, de 37 años, de Bronchales, empotraba su Citroën Xantia en la sede del PP de Madrid . Sin heridos ni daños importantes que lamentar, quería atentar contra todos los políticos porque "son iguales", explicó el joven tras ser detenido. Según informó el jefe superior de Policía de Madrid, Alfonso José Fernández Díez, el artefacto, aunque casero, tenía todo lo necesario para explotar. De hecho, estaba preparado para detonar en una hora y media, según alertó el ahora arrestado en el momento en el que llegó la Policía.

"El fallo o no del artefacto iba a depender del iniciador, que eran cabezas de cerillas, y si lo hubiera encendido podría haber funcionado", explicó el mando policial, que incidió en que de haber explosionado "habría causado graves daños" tanto en la sede del PP como en los edificios aledaños.

El joven turolense quería atentar "contra todos los políticos"· Es lo que le dijo a la Policía después de ser detenido en la calle de Génova, concretamente en el número 13, escenario de una fotografía inédita: la de un coche dentro de la sede del PP, en el vestíbulo, detenido antes de llegar a las escaleras que dan acceso al resto de plantas.

Al volante, un hombre de 37 años, natural de Bronchales, en paro desde hace tiempo, que padece esquizofrenia -según fuentes policiales- y que fue detenido por la Guardia Civil hace 15 años por el hurto de un vehículo. Tras ser arrestado, declaró que es empresario y que está desesperado porque lo ha perdido todo, pero toda su explicación fue desmontada posteriormente. El joven ha trabajado en las empresas madereras de Cella, pero nunca ha tenido una empresa.

  

Dentro del coche, los agentes especializados en desactivación de explosivos (Tedax) se encontraron dos bombonas de butano, 5,8 kilos de nitrato amónico, es decir abono industrial, así como un temporizador y un iniciador de carácter casero.

El artefacto tuvo que ser desactivado, después de desalojar la zona por motivos de seguridad y se estableció un importante cordón, que duró siete horas.

Por precaución también, el tráfico se cortó y se interrumpió el metro en varias estaciones, aunque la más afectada fue la de Alonso Martínez, muy cercana a la sede del PP, donde los trenes no pararon durante unas tres horas.

Más tiempo se tardó en retirar el coche. Una grúa evacuó el vehículo pasadas las 12:30 horas y lo trasladó en dirección a la Plaza Colón custodiada por vehículos policiales.

Entre tanto, se conocían más información sobre el detenido, que fue trasladado a las dependencias policiales de la Brigada Provincial de Información, en Moratalaz, donde reveló a los agentes que le tomaron declaración que su intención era atentar contra todos los políticos porque "son iguales". Después, se le llevó a Bronchales para proceder al registro de su vivienda.

De hecho llegó a decir, según fuentes policiales, que igual que atentó contra la sede del PP podría haberlo hecho contra la de cualquier otro partido, porque su acción iba contra toda la clase política.

Sin conexiones terroristas

Por otro lado, el director general de la Policía Nacional, Ignacio Cosidó, aseguró que el detenido no tiene ninguna vinculación terrorista. "Con la información de la que disponemos hasta ahora, no se puede deducir ningún tipo de vinculación con organización terrorista alguna, sino de una persona que ha empotrado este vehículo de forma individual", explicó Cosidó.

Horas después del suceso, el presidente del Gobierno y del Partido Popular, Mariano Rajoy, expresó su deseo de que hechos como el de ayer no vuelvan a producirse en España.

"Ojalá estas cosas no vuelvan a ocurrir en España", manifestó el jefe del Ejecutivo en su cuenta de Twitter tras visitar a mediodía la sede del Partido Popular para comprobar los daños causados por el coche que se ha empotrado.

Por su parte, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, destacó que no hay que "lamentar ningún daño personal" y añadió que "eso es lo importante". "Gracias a toda la buena gente de este país y gracias al Cuerpo Nacional de Policía", indicó en su cuenta de la misma red social.

La vicepresidente, Soraya Saenz de Santamaría, también se felicitó de que el ataque no hubiera provocado graves daños.

Los testigos: "Pensé que era un despistado, alguien que estaba bebido"

Cuando a las siete de la mañana un coche se empotraba en la sede del PP, Isabel, la quiosquera de enfrente, pensó que era "un despistado, alguien que estaba bebido", mientras que dentro del edificio, Inés, que limpiaba en la primera planta, se sobresaltaba con el estruendo. Arrancaba una mañana de desconcierto y cordones policiales, que fueron levantados siete horas después, tras la visita a Génova de Rajoy, Cospedal y Floriano, para comprobar personalmente los desperfectos. "Pensé que era un despistado, alguien que estaba bebido, porque por aquí hay muchos after y van golositos", contraba la quiosquera. "Se metió hasta dentro y el cierre cayó", añadía. Al mismo tiempo, dentro de la sede del PP, media docena de trabajadores eran evacuados, entre ellos Inés, que avisó por teléfono a la secretaria de Esperanza Aguirre, tras cambiar impresiones con otra limpiadora que vio lo ocurrido desde la calle y a la que, según fuentes populares, el coche casi atropella. Para vecinos, comerciantes y otros trabajadores de la zona la noticia llegaba al mismo tiempo que el ir y venir de policías. "Cogemos un taxi y vamos a casa de la abuela", le dijo unamujer a sus tres hijos, cuando al tercer intento de cruzar el cordón de la calle Almagro para llevarlos al colegio un agente se lo ha impedido. Decenas de empleados de oficinas, bares y tiendas de la zona pasaron la mañana recluidos en cafeterías o pasando frío en la calle hasta que pudieron ocupar sus puestos de trabajo. Otros optaron por volver a sus casas y no faltaron los curiosos arremolinados para ver cómo la grúa se llevaba el coche desempotrado. "Salimos del instituto y venimos por curiosidad", contaba un grupo de estudiantes de 1º de bachillerato del IES San Mateo, que se habían informado de lo ocurrido por internet. "La gente está un poco harta, pero lo de las bombonas es exagerado", opinaba uno, a lo que otro apostillaba: "Menos mal que no ha explotado". A poco metros, la organizadora de un mercadillo aprovechaba para repartir publicidad y unas camareras que volvían por fin a su trabajo comentaban que "lo raro es que no haya pasado algo así antes".

 


 

Copyright © 1999-2015 GeadeAlbarracín.com Inc. Todos los derechos reservados.
El uso y permiso esta sujeto a  GeadeAlbarracín.com.
GeadeAlbarracín.com realizado por Tomas Alamán Artigot .