NOTICIAS DEL 2013
|
Enero
Albarracín, entre los 10 municipios rurales más buscados en 2012, según Top
Rural
Albarracín se encuentra entre los 10 municipios españoles más buscados
en 2012 en la web de turismo rural Toprural, informa esta página en un
comunicado. También la localidad pirenaica oscense de Torla, puerta de
entrada al Parque Nacional de Ordesa, fue una de las más solicitadas.
Llanes y Cangas de
Onís, en Asturias, son los que más búsquedas concentran, seguidos de San
Sebastián, Albarracín, Torla , Ribadesella (Asturias), Ochagavía
(Navarra), Santillana del Mar (Cantabria), Moratalla y Candeleda
(Ávila).
La Sierra de Gredos y el Pirineo aragonés y catalán fueron los destinos
rurales más buscados.
El mayor volumen de búsquedas realizadas en la citada web de turismo de
interior se centraron en estos espacios de montaña, seguidos de la
Sierra Norte de Madrid o la de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).
En la lista de los diez enclaves más demandados también se encuentran la
Costa Brava, las Lagunas de Ruidera, los Picos de Europa, la Sierra de
Cádiz y el Valle del Jerte
Hallada la tumba de un
obispo de Teruel en Valencia
En 1913, el
antiguo y conocido jardín de Capuchinos, situado en la calle Alboraya,
era propiedad del «distinguido jefe del arma de caballería don Francisco
Garcés de Marcilla». Se estaban realizando algunas excavaciones allí,
cuando se halló la tumba de un «venerable prelado». A unos tres palmos
del nivel del suelo, los albañiles encontraron una lápida de mármol
azul. El sitio del enterramiento correspondía a una de las capillas de
la iglesia del convento que antiguamente se erigía allí.
Los restos
pertenecían a Felipe Montoya Díez, obispo de Teruel y antes canónigo de
la catedral de Plasencia, que había fallecido en aquella casa en 1825.
Decía la lápida que era un varón de costumbres «integérrimas e ilustre
en toda clase de ciencia» y que huyendo de las persecuciones de los
sectarios de su época, se refugió en aquel lugar, «donde murió a
consecuencia de las penalidades sufridas».
Un puzzle para descubrir viejos
oficios
La importante
industria lanera o el resineo ya están al alcance de todos los niños de
la Sierra de Albarracín. Se trata de dos oficios hoy perdidos pero vivos
en un puzzle que acaba de editar el Centro de Estudios de la Comunidad
de Albarracín (Cecal) en colaboración con la Comarca y con la empresa
Educa Borrás, que se ha encargado de dar forma al material didáctico a
partir de los diseños del ilustrador Iker Mateo.
En total se han
editado 600 rompecabezas que se distribuirán por los colegios de la zona
de forma que cada uno de los 300 escolares puedan llevarse uno a casa.
El objetivo es que los niños hagan el puzzle ayudados por sus padres y
abuelos y “abrir así un diálogo sobre los oficios perdidos de la
Sierra”, indicó Raúl Ibáñez, que es miembro del Cecal y coordinador de
la iniciativa. El juego tiene 100 piezas y está dirigido a niños de
entre 5 y 8 años
El Ayuntamiento
de Albarracín redacta el pliego de condiciones para abrir el Rosa Bríos
El Ayuntamiento de
Albarracín está redactando el pliego de condiciones para abrir el
albergue Rosa Bríos en el próximo periodo vacacional de la Semana Santa.
El Instituto Aragonés de la Juventud cerró el albergue Rosa Bríos el
pasado verano y el pasado 11 de enero cedía la gestión al Ayuntamiento
de Albarracín, que lo había solicitado a finales de septiembre del
pasado año.
El alcalde de Albarracín, Francisco Martí, apuntó, que tras conseguir
por parte del Instituto Aragonés de la Juventud, la cesión del albergue
Rosa Bríos la semana pasada, el Ayuntamiento estaba redactando el pliego
de condiciones para adjudicar el servicio y que esté en funcionamiento
para la próxima Semana Santa. “El Ayuntamiento está redactando el pliego
de condiciones para sacar a concurso lo antes posible el servicio del
albergue Rosa Bríos. Cuando esté redactado el concurso se publicará para
quien quiera optar a llevar el servicio. Nosotros queremos agilizar todo
porque queremos que el albergue en Semana Santa
Más de 1.100 fuentes para beber agua que nace en la Sierra de Albarracín
La Sierra de
Albarracín cuenta con más de 1.100 fuentes según se desprende del
estudio que ha iniciado el Centro de Estudios de la Comunidad de
Albarracín (Cecal). La investigación, iniciada hace ocho meses no se va
a limitar a la catalogación, que acabará en el mes de febrero, sino que
el objetivo es crear una completa ficha de cada uno de los manantiales,
incluyendo una exhaustiva información, y asociarle un código QR que
conducirá a una web donde los interesados podrán conocer todos los
detalles sobre ese surtidor de agua.
El proyecto se denomina Albacua, está en su fase inicial y se
completará con una segunda fase en la que diferentes personas vinculadas
al centro de estudios visitarán cada una de las fuentes para rellenar
una ficha en la que se recogerán las coordenadas gps, la temperatura del
agua, la accesibilidad hasta el punto de agua o las fotografías de la
fuente.
En el estudio están incluidos 25 pueblos, los 23 que componen la Comarca
Sierra de Albarracín más Gea de Albarracín y Rubiales, ya que estos
están en el ámbito de actuación del Cecal.
Cuatro pueblos de Teruel en la
red de los más bonitos de España
Han formado una
asiciación que se presenta mañana en FITUR
Los ayuntamientos
de Albarracín, Calaceite, Rubielos de Mora y Valderrobres se han
integrado en la Asociación ‘Los Pueblos más bonitos de España’, una
organización nacida en el año 2011 y que se presentará en la Feria
Internacional de Turismo, FITUR, en Madrid, este miércoles a las 18:30
horas, en el stand de la Comunidad Valenciana. La organización dará a
conocer la red de los pueblos con más encanto del país en el mismo acto.
Esta presentación
se hará juntamente con Peñíscola, como primer pueblo en formar parte de
la Red. Está previsto que asistan el presidente de la Asociación Los
Pueblos más bonitos de España, Oscar Soria, el director general de la
misma organización, Francisco Mestre, el alcalde de Peñíscola, Andrés
Martínez, el presidente de la Asociación de Los Pueblos más bonitos de
Italia, Fiorello Primi y la directora general de la Asociación de Los
Pueblos más bonitos de la Wallonia de Bélgica, Emilie Goffin.
Además, diferentes alcaldes o representantes de los pueblos que
configuran la red de Los Pueblos más bonitos de España también
participarán en la presentación de la red
|
Febrero
Pugna entre espigas y estrellas verdes por catalogar las viviendas
rurales
El turismo rural quiere aplicar una
clasificación unificada para sus establecimientos pero las distintas
comunidades autónomas no se ponen de acuerdo sobre el logo. Así, varias
regiones y la propia Asociación Española de Turismo Rural (Asetur)
apuestan por las espigas como logotipo distintivo a la hora de puntuar a
los negocios del sector, pero hay otras, encabezadas por Castilla y León
y secundadas por el propio Turespaña, que quieren que sean estrellas de
color verde los símbolos que marquen las diferencias.
El presidente de Asetur, Jesús Marco, que está también al frente de
Faratur –la Federación Aragonesa de Turismo Rural– tiene claro que son
las espigas la mejor fórmula para hacer visible la catalogación. Para
empezar porque ya se están utilizando desde el año 2007 y ya hay más de
1.000 establecimientos en toda España que han sido clasificados. Además
de las asociaciones de turismo rural de diversas regiones, la Comunidad
Autónoma de Cataluña a nivel institucional también emplea
El aeropuerto de Teruel consigue por fin la autorización de Aesa para
operar
Tarmac podrá disponer a fin de mes de
las instalaciones para estacionamiento de aviones
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea
(Aesa) concedió el pasado martes al aeródromo-aeropuerto de Teruel la
autorización para operar, tras casi 15 meses de prolijos trámites e
inspecciones orientadas a garantizar la idoneidad de las instalaciones
para el tráfico aéreo.
Este permiso garantiza que el Consorcio del Aeródromo-Aeropuerto,
constituido por Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Teruel, podrá
entregar a fin de mes la campa y el hangar a la compañía francesa Tarmac,
que desarrollará actividades de estacionamiento, mantenimiento y
reciclaje de aviones en las instalaciones en régimen de concesión
durante los próximos 25 años.
Tras el visto bueno de Aesa solo
resta que el Ejecutivo aragonés -que en 2011 recibió de Madrid las
competencias sobre aeropuertos que no sean de interés general, como el
de Caudé- otorgue la autorización de apertura al tráfico del aeródromo,
que está previsto emitir en los próximos día.
Con ello quedará libre el camino para que aterricen los primeros aviones
cuando la empresa concesionaria, filial de Airbus, inicie sus
actividades, que generarán en torno a un centenar de empleos directos al
quinto año de funcionamiento.
El informe favorable de verificación del aeropuerto fue notificado el
pasado día 5 y acredita la aptitud de la infraestructura aeroportuaria y
del ente gestor -el Consorcio- para llevar a cabo operaciones de
transporte aéreo
El centro juvenil y la ludoteca de Cella reciben 4.000 euros de la
Comarca
El Ayuntamiento aporta al convenio
2667 euros para mantener los centros
El presidente de la Comarca Comunidad
de Teruel, Joaquín Juste, y la alcaldesa de Cella, María Jesús Pérez,
firmaron ayer, jueves, un convenio de colaboración en materia de
juventud. Gracias al documento, la ludoteca y el centro juvenil de Cella
recibirán una ayuda de 4.000 euros para su mantenimiento y para el
desarrollo de distintas actividades dirigidas a niños y jóvenes. A esta
cifra se tiene que sumar la aportación del Ayuntamiento cellano, que es
de 2.667 euros.
Joaquín Juste explicó que la Comarca Comunidad de Teruel en materia de
juventud tiene convenios específicos con los municipios más grandes,
caso de Teruel, Cedrillas, Cella o Santa Eulalia del Campo.
Uno de estos convenios de ayuda financiera que otorga la Comarca
Comunidad de Teruel es el que ayer se firmó con la alcaldesa de Cella,
María Jesús Pérez, que recoge también, además del apoyo para el
mantenimiento del centro juvenil, la ludoteca. La Comarca aporta en el
convenio 4.000 euros, 60 por ciento, y el Ayuntamiento de Cella 2.667
euros, el cuarenta por ciento restante
La Fundación Santa María de Albarracín restaura un retablo gótico
Se trata del Santo Cristo de la
iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar de Ojos Negros
El centro de restauración de la Fundación Santa María de Albarracín está
restaurando el retablo del Santo Cristo (siglo XV-XVI), de la iglesia de
nuestra señora del Pilar, en Ojos Negros. Es un retablo de estilo gótico
renacentista de gran calidad y grandes dimensiones, que parece proceder
de una ermita situada a las afueras del pueblo. Alcanza casi los cinco
metros de altura, y sus escenas representan episodios distintos de la
vida de Jesús, recogiendo la advocación del mismo, y en atención al fin
instructivo para el que eran creados estos bienes religiosos.
A pesar de la calidad de este bien, el estado de conservación es muy
deficitario. Las pinturas sobre tabla de sus composiciones, presentan
entre otros deterioros grandes pérdidas cromáticas, con desprendimientos
y lagunas de importantes proporciones.
Sin duda alguna, su reinstalación en la iglesia del Pilar, pudo salvarle
de la ruina de la ermita, sin embargo, contribuyó seguramente al
deterioro estructural y cromático del bien, por una no muy correcta
manipulación. De hecho, se observan tablas que seguramente están
descolocadas del discurso original del bien, así como la colocación de
una predela que no corresponde al mismo.
Precisamente al estar fuera de su emplazamiento original, colocado con
amarres metálicos muy recientes, ha sido relativamente fácil el
desmontaje de la pieza y su desplazamiento al taller de la Fundación.
Ello contribuye al abaratamiento de los trabajos de restauración,
evitando desplazamientos y alojamientos de los profesionales,
facilitando la tarea además, por estar en las adecuadas instalaciones
del centro de restauración.
Asiader y Comarca de Albarracín. 39 actuaciones en patrimonio y
servicios
La Asociación para el Desarrollo
Rural Integral de la Sierra de Albarracín, Asiader, en su balance del
convenio firmado con la Comarca de la Sierra de Albarracín, para
proyectos no productivos en las entidades locales se han invertido más
de 1,3 millones de euros en 39 actuaciones. El convenio finaliza en este
año y se ha ejecutado el 85 por ciento del total.
La gerente de Asiader, Sagrario Sanz, recordó que este convenio que
estaba dirigido principalmente a los ayuntamientos de la zona, podían
solicitar una inversión máxima de 65.000 euros, el 50% financiado por la
Comarca de la Sierra de Albarracín y el otro 50% por Asiader. “A fecha
de hoy, se ha alcanzado una inversión total de 1.329.000 euros
repartidos en 39 actuaciones que terminarán de ejecutarse en este año,
llevándose un nivel de ejecución del 85 por ciento”.
La mayor parte de los proyectos, explicó la gerente de la Asociación
para el Desarrollo Integral de la Sierra de Albarracín, se encuadran en
la medida de conservación y mejora del patrimonio arquitectónico “que
aglutina actuaciones como la recuperación de los antiguos pozos
artesianos de agua que abastecían a Pozondón, con paneles informativos
explicando el ciclo del agua; la recuperación exterior de casas
consistoriales emblemáticas en Albarracín y Rodenas; la mejora de las
lonjas de Jabaloyas y de Saldón; mejora del paseo fluvial en Orihuela
del Tremedal, varias mejoras de entornos de áreas recreativas y
recuperación de lavaderos y hornos para que la gente del municipio pueda
continuar dándoles uso”
|
Marzo
El aeropuerto de Teruel abre al
tráfico aéreo y el Consorcio cede a Tarmac el hangar y la campa
Los aviones ya pueden operar en las
instalaciones, tras la autorización final del Gobierno de Aragón
El aeropuerto de Teruel quedó ayer
oficialmente abierto al tráfico aéreo, tras la autorización otorgada por
el Gobierno de Aragón que completa el proceso de autorizaciones de la
plataforma aeroportuaria. Paralelamente, el Consorcio integrado por el
Ejecutivo autonómico y el Ayuntamiento puso a disposición de Tarmac el
hangar y las 80 hectáreas de campa de estacionamiento de aviones que la
filial de Airbus explotará en régimen de concesión durante los próximos
25 años para realizar en exclusiva las actividades de estacionamiento,
mantenimiento y reciclado de aviones. La compañía tiene a partir de
ahora seis meses para iniciar estas actividades, que generarán 102
empleos directos en el quinto año de concesión.
El consejero de Obras Públicas,
Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, Rafael
Fernández de Alarcón, se mostró ayer convencido de que Tarmac no agotará
ese plazo y empezará “a trabajar muy pronto”. De hecho, hace días que
inició su implantación en el hangar del aeropuerto, donde trabajan ya
los primeros seis integrantes de su equipo, entre ellos el ingeniero que
dirigirá la planta y varios técnicos de mantenimiento aeronáutico que
previamente se han formado en las instalaciones de la empresa en el
aeropuerto de Tarbes.
En una fase inicial, solo podrán estacionarse aviones en la plataforma
de 20.000 metros cuadrados con piso de hormigón ante el hangar y en el
interior de este, con 7.090 metros cuadrados de superficie, a la espera
de que se lleve a cabo la pavimentación de la campa, que saldrá a
licitación en los próximos días con un presupuesto de 4,2 millones de
euros.
Los trámites de autorización de apertura y entrega de instalaciones se
cumplimentaron ayer, en el último día del plazo establecido en el
contrato de concesión firmado hace justo un año con Tarmac. La
autorización del Gobierno de Aragón se solventó contra reloj, después de
que el pasado miércoles el secretario de Estado de Infraestructuras del
Ministerio de Fomento firmara el último informe previo a este trámite
El IET recupera una
partitura de una misa polifónica del siglo XIX de la Catedral de
Albarracín
El Instituto de Estudios
Turolenses ha editado una publicación en la que se recoge la partitura
de una misa polifónica, para ocho voces y orquesta, compuesta en el
siglo XIX por José Teixidor y Barceló. La partitura se halló en 2001 en
la torre de la Catedral de Albarracín y ha sido transcrita y estudiada
por Jesús María Muneta, que anteriormente había publicado el 'Catálogo
del Archivo de Música de la Catedral de Albarracín' del que esta obra no
forma parte dado que su hallazgo es posterior.
En rueda de prensa, Jesús María
Muneta ha explicado que la obra se compuso en Albarracín en 1805, en una
visita que Teixidor y Barceló realizó a su sobrino que residía en la
localidad turolense. Aunque, en principio, fue compuesta para la Capilla
Real de Madrid donde el compositor era segundo organista, la obra no
aparece en su catálogo.
En este sentido, ha detallado que la partitura de esta misa "está hecha
sobre el tema de una antífona gregoriana, la 'Gaudent in caelis' que se
utiliza para la fiesta de los santos mártires".
Está creada para una coral polifónica de 8 voces y también para una
orquesta con instrumentos como la trompeta (en Do), la trompa, el
violín, la viola, el bajón, el violón, el oboe o el contrabajo. El
propio Jesús María Muneta ha recordado que en esa época la Catedral de
Albarracín contaba con un coro y un orquesta que pudieron interpretarla.
Según ha detallado, es parecida a las obras compuestas por otros
artistas de la época como Mozart o Haydn y "se compone de cinco grandes
partes: el Kyrie, el Gloria, el Credo, el Sanctus y el Agnus Dei".
La obra fue encontrada en el año 2001 en la torre de la Catedral de
Albarracín, junto con otras partituras y papeles sueltos. Por ello, no
aparece en el 'Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de
Albarracín' que también editó Muneta y que publicó en el año 1984 el IET.
En este caso, el IET ha editado 200 ejemplares de este libro. La
diputada delgada de Cultura de la Diputación de Teruel, Emma Buj, ha
destacado la importante labor de Jesús María Muneta en la recuperación
de este tipo de patrimonio, así como en su faceta musical o como
compositor.
Arquitectos, artesanos y responsables
de Patrimonio analizan sus características en Tramacastilla
Las propiedades del yeso rojo de
Albarracín nada tienen que ver con el del yeso industrial. La forma
artesanal de elaboración le otorga unas características que lo hace más
resistente e idóneo para su utilización en exteriores o en pavimento,
además de para interiores y decoración. Esto, que desde hace siglos se
conoce en la Sierra de Albarracín, se desconoce en otros lugares incluso
dentro de la propia provincia de Teruel. Para ponerlo en valor y ver sus
aplicaciones en Bioconstrucción, la Asociación Rural Integral para el
Desarrollo de la Sierra de Albarracín (Asiader) clausuró ayer la I
Jornada El Yeso Rojo y la Bioconstrucción, que nace con vocación de
continuidad.
Unas cuarenta personas participaron
durante las sesiones del viernes por la tarde y ayer por la mañana en
esta jornada que tuvo lugar en la Casa de la Comunidad en Tramacastilla.
El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Modesto Lobón, fue el
encargado de clausurar la jornada, junto con el presidente de Asiader,
José Miguel Delgado.
Lobón destacó la importancia que tiene esta jornada para el Gobierno de
Aragón tanto por la temática como porque la bioconstrucción “puede
animar a un sector que está tan deprimido en estos momentos por la vía
medioambiental y sostenible” y también porque ha sido organizado por
Asiader, que gestiona un programa Leader que, según recordó, tienen como
pretensión “extraer de cada uno de los municipios el valor humano, darle
valor económico y hacer que sus habitantes puedan vivir bien en los
núcleos rurales y puedan vertebrar el territorio que en Aragón es muy
importante”.
Durante la jornada, se abordaron diferentes aspectos relacionados con el
yeso rojo de Albarracín. El arquitecto Antonio Almagro, profesor de
Investigación del CSIC, explicó como el yeso artesanal se ha utilizado
en otros países donde escaseaba la madera para generar formas
arquitectónicas concretas.
Almagro recordó su sorpresa, hace 40 años cuando inició su carrera
profesional, al comprobar que el material de su tierra, el yeso de
Albarracín tenía propiedades “muchísimo mejores que lo que se decía del
yeso”, explicó y añadió que en aquel momento “tuvimos que empezar a
hacer yeso para poder restaurar y quizá fue el arranque del renacimiento
del uso del yeso que luego afortunadamente ha habido otras personas que
lo han continuado con las escuelas taller”.
30.000
personas trabajan para empresas extranjeras en Aragón
Aragón Exterior trabaja en un Plan
estratégico de captación de inversión extranjera, en colaboración con
las compañías implantadas en la Comunidad
“En Aragón hay 30.000 personas que
trabajan para empresas extranjeras. Son empleos, en general, estables y
de calidad. De cara al futuro, Aragón está bien posicionado, aunque
entre Cataluña y Madrid acaparen el 80% de la inversión extranjera”.
Esto es lo que se ha expuesto en los talleres que Aragón Exterior (Arex)
ha realizado, sucesivamente, con responsables de todos los Departamentos
del Gobierno de Aragón y profesionales que intervienen en los procesos
de inversión con el objetivo de elaborar un Plan Estratégico de
Atracción de Inversión Extranjera para Aragón. El director de Arex,
Ignacio Martínez de Albornoz, encargado del proyecto, ha apuntado
también que “Aragón es la segunda Comunidad Autónoma en empleo mantenido
por la inversión extranjera, al margen de Madrid y Barcelona, con un 6%
del total de empleos generados por ellas”. El trabajo de Arex, sociedad
pública adscrita a la Corporación Empresarial Pública de Aragón, es
conseguir que Aragón se conozca más y aproveche sus muchas
potencialidades para atraer inversión extranjera y se cree más empleo.
El consejero de Economía y Empleo
del Gobierno de Aragón, Francisco Bono, ha participado en la
presentación de las líneas maestras del citado plan y del diagnóstico
previo que Arex ha realizado. Al taller han asistido más de 40
representantes de la banca, consultoras, Cámaras de Comercio, despachos
de abogados, empresas inmobiliarias y clústers aragoneses. Las líneas
del Plan presentadas analizan las tendencias actuales de la inversión
extranjera directa y evalúa la posición de Aragón como destino de
inversión, así como las líneas estratégicas para mejorar este
posicionamiento. En este contexto, Bono destaca “la importancia de que
las empresas implicadas en procesos de inversión extranjera conozcan el
Plan Estratégico de Aragón Exterior, expresen su opinión sobre él, e
indiquen qué se puede mejorar”. El consejero ha agregado que “es un Plan
que ha gustado mucho al Gobierno, está muy bien trabajado, y confiamos
en que va a tener muy buenos frutos”. Las aportaciones de los asistentes
a los talleres de trabajo han permitido recoger las percepciones de los
profesionales implicados.
El objetivo del Plan Estratégico de Captación de Inversión Extranjera es
definir las líneas esenciales de actuación para incrementar la inversión
exterior en Aragón: diagnosticar dónde están las oportunidades de
captación de inversión, cuáles son las prioridades de los inversores, la
forma de actuar de la competencia, cómo se percibe Aragón desde fuera y
cuáles son sus capacidades de Aragón.
El Departamento de Economía y Empleo pretende implicar al mayor número
posible de multiplicadores y profesionales implicados en la definición y
puesta en marcha del Plan. Para la elaboración del documento que se ha
debatido, Arex ha recopilado información mediante entrevistas y
encuestas a inversores, entrevistas con instituciones, etc. Se han hecho
doce entrevistas personales a las principales empresas extranjeras
afincadas en Aragón, se han enviado 181 cuestionarios online, y han
colaborado las principales instituciones implicadas en los procesos de
inversión extranjera, como el Inaem (Dirección, Observatorio Empleo,
Espacio Empresas, Eures), Inaga, la empresa pública Suelo y Vivienda de
Aragón, Universidad de Zaragoza, Servicio de Estudios Económicos del
Gobierno de Aragón y el Aeropuerto de Zaragoza
El trabajo realizado hasta el momento
dentro del Plan Estratégico de Atracción de Inversiones Extranjeras
analiza la situación interna de Aragón en base a la posición actual de
la inversión y de los sectores empresariales de Aragón, la percepción de
las empresas extranjeras y las capacidades reales de la Comunidad. Según
el documento, el 50% del empleo de empresas extranjeras en Aragón está
en el sector de Automoción; otros sectores importantes son Maquinaria,
Comercio detallista, Electrodomésticos, Químico, Hábitat y Otros
servicios.
Según la información recopilada entre las empresas extranjeras afincadas
en Aragón, el principal argumento históricamente para la implantación ha
sido la localización geográfica y la logística, seguida por la
competitividad de los costes laborales. Los incentivos han tenido una
importancia relativa y la innovación ha sido muy marginal. Entre los
factores más importantes en la actualidad están los relacionados con la
mano de obra cualificada, el transporte, la energía, y los trámites, y
entre los menos importantes se encuentran los relacionados con los
costes de suelo, los expatriados, la mano de obra no cualificada y la
innovación.
En el diagnóstico realizado por Arex, en general se percibe Aragón como
más competitiva que la media española, especialmente en la
disponibilidad de mano de obra cualificada (en las entrevistas también
se incide en la fidelidad, fiabilidad y flexibilidad del personal).
Además, se estima de manera satisfactoria la colaboración con centros
tecnológicos y la Universidad.
Las sugerencias de las empresas para incrementar la inversión se
concentran en mejorar las conexiones de transporte (sobre todo con
Europa), aumentar los incentivos y mejorar la agilidad administrativa.
Los asistentes al taller han mostrado su satisfacción por el trabajo
realizado. Así, por ejemplo, Francisco Cavero, socio de Cuatrecasas, ha
expuesto que las líneas del Plan “permiten tener un catálogo bien
sistematizado y exhaustivo que es el comienzo para concretar y vender. A
veces las empresas extranjeras no saben en qué invertir”. El secretario
del Consejo de la American Chamber of Spain, Lluis Ruiz, ha considerado
que son unas líneas que permitirán presentar a Aragón en el extranjero;
sin embargo, Ruiz sugiere que es necesaria la implicación de otras
instituciones como los ayuntamientos. Por su parte, el director de la
consultoría Deloitte, Gonzalo Casino, subraya que el Plan es un estudio
muy bien elaborado, tanto en la metodología como en las conclusiones,
que ofrece un diagnóstico sólido y potente. Los próximos pasos serán
sintetizar las opiniones recogidas en los talleres, y definir las líneas
estratégicas y planes de actuación antes de finalizar y presentar el
Plan
El
Ovalo de Teruel cumple 250 años
Teruel se ha transformado a un ritmo
vertiginoso en los últimos años. La antigua periferia de la ciudad ha
sido especialmente dinámica, al ampliarse sus “barrios históricos” (San
Julián, Arrabal …) y configurarse nuevos espacios urbanos (La Fuenfreca,
Polígono Sur …). Pese a su paulatina pérdida de peso demográfico, en el
Casco Histórico también se han producido importantes cambios, algunos no
muy afortunados.
Sin embargo, los turolenses tendemos
a ver este espacio de forma estática. Es opinión generalizada que, a
pesar de estas recientes transformaciones y de las derivadas de la
reconstrucción de Postguerra, la configuración urbana de esta parte de
la ciudad “ha sido siempre así”.
A esta creencia contribuyen múltiples
factores: la permanencia de hitos relevantes, como los edificios
monumentales; los esfuerzos de diversas personas e instancias públicas
por evitar que se desvirtúe en exceso el Casco Histórico, frecuentemente
incomprendidos y denostados; y hasta es posible que también influya, de
forma subconsciente, el que estas calles sirvan de escenario para “Las
bodas de Isabel”, con miles de personas ataviadas con trajes de
inspiración medieval
La Comarca de Albarracín revitaliza el patrimonio inmaterial con joven
Música Antigua
Se impartirán hasta octubre
conferencias, conciertos, un curso y habrá un concurso internacional
La Comarca de la Sierra de Albarracín
presentó el pasado viernes en Guadalaviar y Villar del Cobo y ayer en
Albarracín el proyecto Joven Música Antigua, que va a revitalizar el
patrimonio inmaterial de la comarca. Este proyecto ha sido promovido por
la Comarca de la Sierra de Albarracín a instancia de la Asociación de
Amigos del Museo de la Trashumancia de Guadalaviar.
Joven Música Antigua se va a
desarrollar desde marzo hasta octubre donde va haber, conciertos,
conferencias, un curso de instrumentos antiguos y un concurso
internacional de música antigua y tradicional. El proyecto, con un
presupuesto de 64.000 euros, cuenta con el apoyo del Ministerio de
Educación, que lo subvenciona con 45.000.
El presidente de la Comarca Sierra de
Albarracín, Inocencio Martínez, manifestó que el proyecto Joven Música
Antigua va a poner en valor el patrimonio no sólo inmaterial de la
comarca, sino también el natural y el arquitectónico por la proyección
del proyecto en sí y de los visitantes provenientes del mundo de la
universidad y de los conservatorios.
El vicepresidente de la Comarca
Sierra de Albarracín, Carlos Soriano, explicó el proyecto Joven Música
Antigua, que se presentó el día 15 en Guadalaviar y en Villar del Cobo y
ayer en Albarracín. En las tres localidades se ofrecieron conciertos de
música antigua
Entrevista con Alejandro Ibrahim,
director del aeropuerto de Teruel
-Acaba de cumplir seis meses como
director del aeropuerto de Teruel. ¿Qué le atrajo del proyecto para
dejar su trabajo en Madrid y trasladarse aquí?
-Es un proyecto único y muy
innovador. Consiste en poner en funcionamiento un aeropuerto nuevo y hay
pocas oportunidades de estas en España. De Aena, prácticamente ninguna
porque todos sus aeropuertos son de hace muchos años, y fuera de Aena,
pocas. Me pareció un proyecto muy atractivo, porque el tema industrial
aeronáutico también me interesa mucho, y se están cumpliendo las
expectativas.
-Este primer periodo ha estado muy
centrado en los trámites para obtener los permisos necesarios para
operar, cuya lentitud ha sido cuestionada desde la oposición. ¿Por qué
ha sido un proceso tan largo?
-No ha sido lento, sino incluso
excesivamente rápido. El procedimiento de verificación de un aeropuerto
es muy complejo, porque entran muchos factores y organismos, la
Dirección General de Aviación Civil, Defensa, la Agencia Estatal de
Seguridad Aérea (Aesa), con normativas europeas, y en este caso también
el Gobierno de Aragón con transferencias. Aesa se creó en 2008 y somos
el primer aeropuerto que no es de Aena que se ha acreditado conforme a
una nueva normativa del año 2009. Es decir, que estamos con una
normativa nueva, una agencia nueva y somos un aeropuerto nuevo,
innovador y diferente.
En un sector tan regulado como la
aeronáutica, conseguir que todos los pasos se hagan en tiempo y forma es
complicado. Hay que conseguir todas las autorizaciones de los organismos
implicados y presentar toda la documentación con unas normativas muy
novedosas. Es un sector con mucha normativa, muy legislado y que
necesita filtrar todos los procedimientos. Tuvimos tres auditorías, en
septiembre, octubre y diciembre, para comprobaciones de distinto tipo.
Ya hemos conseguido los permisos pero ahora seguimos adelante con más
temas.
-Ahora que todo está listo, ¿cuándo
veremos los primeros aviones en Caudé?
-En muy pocos días. Seguramente esta
misma semana haremos un vuelo de prueba con aviones más pequeños, una
verificación para comprobar que todos los equipos, las comunicaciones y
la relación con Aena funcionan bien. Tarmac está instalada ya desde hace
unas semanas en el hangar, pero el mantenimiento aeronáutico también
tiene una regulación y hace unos días vinieron inspectores de la Agencia
de Seguridad francesa para auditarles a ellos y su equipamiento.
En breve tendrán los permisos y
estarán en disposición de empezar a realizar mantenimiento de aviones en
Teruel. El contrato de concesión nos obligaba a entregar las
instalaciones el 28 de febrero y a partir de esa fecha, ellos tienen
seis meses para empezar a operar, pero no quieren agotar esos plazos. Es
posible que a finales de marzo o principios de abril empiecen ya a traer
aviones si reciben las autorizaciones
El albergue Rosa Bríos de Albarracín vuelve a abrir sus puertas
El albergue Rosa Bríos de Albarracín
ha vuelto a abrir sus puertas. La empresa adjudicataria del servicio por
parte del Ayuntamiento es Gestturión. El albergue Rosa Bríos era de la
Diputación General de Aragón y lo cerró el pasado verano. El pasado 11
de enero, el Instituto Aragonés de la Juventud cedió la gestión del
albergue al Ayuntamiento de Albarracín. El albergue se abrió en el día
de ayer, 27 de marzo.
El alcalde de Albarracín, Francisco
Martí, manifestó que la adjudicación del servicio del albergue municipal
había sido para la empresa que mejor oferta realizó en el concurso, al
que se presentaron tres ofertas.
Francisco Martí explicó las
condiciones que tenía la explotación del albergue municipal de
Albarracín como que la empresa tiene que dar el servicio como albergue
con hospedaje y restaurante pero sólo para los hospedados. Otra
condición que se recoge es que el albergue tiene que estar abierto todo
el año salvo durante 60 días que deben estar comprendidos entre el 15 de
noviembre y el 15 de marzo, que es la época que menos turistas o
visitantes tiene la localidad. “El albergue tiene que estar abierto todo
el año, pero tiene la posibilidad de poder cerrarlo durante 60 días en
la época de menor demanda, que es en invierno”.
Martí comentó también que el alquiler
del albergue es por años prorrogables con un máximo de 20 años. “El
contrato establecía un pago al Ayuntamiento por el alquiler de 12.000
euros al año, pero la empresa adjudicataria ofreció 17.000 euros al año
más las subidas del IPC
|
Abril
La Fundación Santa María inicia su
actividad formativa
La Fundación Santa María de
Albarracín ha iniciado ya los cursos de restauración con el de
restauración de metales. La encargada de dirigir la actividad es, un año
más, Soledad Díaz, técnica del Instituto de Patrimonio Cultural de
España (IPCE), quien desde ayer y durante tres semanas explicará a los
diez alumnos todos los secretos sobre la recuperación de este tipo de
bienes.
Soledad Díaz es una de las profesoras
que más años lleva trabajando con la entidad de Albarracín. Los
materiales elegidos para este años serán las puertas rechapadas de la
Catedral de la ciudad. Serán los propios técnicos los que escojan si
intervendrán en la de la plaza de la Seo o la del Claustro. Esta ultima
está en mejores condiciones ya que se encuentra a cubierto. Los alumnos
de este curso ya recuperaron las puertas contrachapadas de la Iglesia de
Santiago y las de la iglesia auditorio de Santa María, que tienen
similares características a estas
El Inaga autoriza el reciclado de aviones en Caudé sin necesidad de
evaluación ambiental
La actividad de reciclado de aviones
que desarrollará la empresa Tarmac en el aeropuerto de Teruel no tendrá
que someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental. El
Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) ha tomado esta decisión
por “la escasa magnitud de los impactos” previstos, así como por “la
reducida utilización de recursos naturales y la ubicación elegida”.
La resolución del Inaga incluye un
condicionado, que establece algunas medidas preventivas y correctoras de
sencillo cumplimiento, que ya estaban previstas en el estudio que
presentó la filial de Airbus para tramitar la autorización ambiental.
La exención del procedimiento de
evaluación ambiental permitirá agilizar la puesta en marcha de las
actividades de reciclado por parte de Tarmac. La filial de Airbus ya
cuenta con licencia de actividad otorgada por el Ayuntamiento de Teruel
para el estacionamiento de aviones y el mantenimiento asociado al mismo,
limitada al hangar y a la plataforma pavimentada. Según establece el
Inaga, ahora tendrá que solicitar su ampliación para incluir también la
superficie de campa de estacionamiento de aeronaves, algo ya previsto
por la compañía.
Además, tendrá que obtener del
consistorio licencia de actividad clasificada para el reciclado de
aeronaves y una posterior licencia de inicio de actividad.
La
astronomía y la paleontología de Teruel en la frontera del conocimiento
La ciencia que se hace en Teruel se
encuentra en la frontera del conocimiento gracias a la labor que están
desarrollando los investigadores en paleontología y astronomía que
trabajan en la provincia a través de instituciones como la Fundación
Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y el Centro de Estudios de
Física del Cosmos de Aragón. El hallazgo de una mantis atrapada en ámbar
del Cretácico, hace 110 millones de años, es una de las 'estrellas' de
un congreso internacional que hoy se celebra en Líbano, mientras que
Cefca acaba de participar en la misión Planck de la Agencia Espacial
Europea.
El Centro de Estudios de Física del
Cosmos de Aragón (Cefca) con sede en Teruel se mueve ya en primera línea
de investigación científica mundial, a pesar de que todavía no están
operativos los telescopios del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ).
Uno de sus investigadores, Carlos Hernández Monteagudo, ha participado
en el análisis de los primeros 15 meses y medio de la misión Planck de
la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha permitido obtener la mejor
instantánea del universo cuando tenía solo 400.000 años. Desde el Cefca
se ha demostrado que el cosmos es homogéneo, en contra de quienes
defendían la hipótesis de que había zonas del Universo mucho más densas
que otras.
Los resultados se dieron a conocer a
finales del mes pasado a través de casi una treintena de artículos
científicos que han contado con la participación del grupo de cosmología
del Cefca. Uno de sus astrónomos, Carlos Hernández, ha liderado uno de
los proyectos, coliderado otro y participado en otros dos.
Por otra parte, la paleontología
turolense vuelve a tener un fósil de excepción, una mantis atrapada en
ámbar del yacimiento de San Just, de hace 110 millones de años, que es
uno de los pocos ejemplares de esta especie que se conservan en el
registro mundial del Mesozoico, ya que solo se han hallado otros nueve.
La pieza va a ser la estrella del VI Congreso internacional sobre
fósiles de insectos y artrópodos atrapados en ámbar que se celebra a
partir de hoy en Byblos (Líbano), y cuyas sesiones científicas se
prolongarán hasta el próximo 18 de abril.
La mantis de San Just es una de las
aportaciones más relevantes que se van a hacer en el congreso por los
pocos ejemplares fosilizados que se han encontrado de estos insectos, no
solo ya en el registro del Mesozoico, que es la era de los dinosaurios,
sino también en el Terciario, según ha indicado uno de los
investigadores que presentará la comunicación, el paleontólogo del
Instituto Geológico y Minero de España Enrique Peñalver.
Una veintena de personas protestan cerca de la casa del diputado del PP
Santiago Lanzuela
Una veintena de personas de la
Plataforma Stop Desahucios de Teruel protestaron ayer cerca de la casa
del diputado del PP en el Congreso, Santiago Lanzuela, para pedirle que
vote a favor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada por
el colectivo. Los protestantes no pudieron acceder a la puerta de la
vivienda en Cella ya que el acceso a la calle estaba cortado en los dos
sentidos. Los miembros de la plataforma explicaron que pretendían dejar
una carta en el buzón del diputado para pedirle que vote a favor de la
ILP, en el marco de la campaña nacional que está llevando a cabo
dirigida a diputados del PP para que apoyen la iniciativa.
Los agentes les impideron acceder al buzón así que leyeron la carta y
corearon consignas como "sí se puede".
El portavoz de la plataforma, Juan Brovia, explicó a los medios de
comunicación que Santiago Lanzuela es diputado por Teruel y debería
"explicar cuál va a ser su voto cuando se debata la iniciativa", toda
vez que ha recordado que "está empadronado aquí y cobra 1.800 euros del
Congreso en dietas porque se supone que vive en Cella".
Justificó el escrache cerca de la casa de Lanzuela porque la plataforma
invitó a los diputados populares a una asamblea de afectados por la
hipoteca en Teruel capital y no acudieron: "Ellos no quisieron venir a
escuchar y entendemos que son los representantes del pueblo y un
ejercicio de democracia es escuchar y atender las peticiones de los
ciudadanos", ha dicho Brovia.
El portavozañadió que su lucha es "pacífica pero firme", al tiempo que
agregó que "la violencia real es la institucional o legislativa que
ejercen a las personas que cada día temen que les van a desahuciar y
quedar con una deuda de por vida" y no "ir a la casa de un diputado a
recordarle sus responsabilidades, que escuche a las personas".
Según los datos aportados por el portavoz de la plataforma, en los
últimos tres meses en la provincia de Teruel se han llevado a cabo 126
desahucios de vivienda habitual.
|
Mayo
Empresarios turísticos de la Sierra
de Albarracín y Embou firman ayer un acuerdo para mejorar la banda
ancha.
Los empresarios turísticos de la
Sierra de Albarracín firmaron ayer un convenio con la operadora de
telecomunicaciones aragonesa Embou para que los negocios de la zona se
beneficien de descuentos en la factura de internet si contratan sus
servicios con esta compañía.
Embou instalará sus
antenas en Noguera, Tramacastilla, Moscardón, Terriente, Saldón,
Valdecuenca, Rubiales, Jabaloyas y Monterde de Albarracín, localidades
que ya cuentan en la actualidad con internet por banda ancha aunque a
través de otra compañía.
Los empresarios
turísticos de la Sierra de Albarracín tendrán un descuento del 5% en las
facturas y una pequeña bonificación en la cuota de alta.
Misa y ofrenda
floral en Cella para honrar a Santa Rosina
Decenas de personas
ataviadas con los trajes regionales de Aragón participaron ayer en la
misa y procesión que tuvo lugar en honor a Santa Rosina, patrona de la
localidad de Cella.
Además, durante la
eucaristía tuvo lugar la tradicional ofrenda floral en la que pequeños y
mayores entregaron sus ramos a la santa.
Ayer por la tarde
la Asociación de Amas de Casa Santa Rosina celebra su tradicional
merienda anual que culminará con la renovación de la junta directiva.
Varias de las
personas que tomaron parte ayer en la procesión en honor a Santa Rosina
en Cella.
La banda municipal
de Música de Cella ofrecerá el tradicional concierto el sábado día 25 de
mayo en la ermita de San Sebastián a partir de las 19:30 horas
Dos cocodrilos
fósiles hallados en Ariño, claves para resolver su historia evolutiva.
La mina de lignito
Santa María de Ariño, del grupo Samca, no solo da fósiles de dinosaurios
en perfecto estado de conservación, sino también cocodrilos únicos en
Europa. Los cráneos de dos de estos ejemplares, de 110 millones de años,
se presentaron ayer en el Museo Aragonés de Paleontología de Dinópolis
con motivo del Día Internacional de los Museos. Los nuevos fósiles, por
su excepcionalidad, van a permitir resolver desde Teruel la historia
evolutiva de estos reptiles.
Los dinosaurios no
son los únicos reyes del yacimiento de Ariño. Junto a ellos están
apareciendo numerosos restos de cocodrilos cuyo estudio va a ser de gran
trascendencia internacional por el piso geológico al que pertenecen. En
total se han encontrado ya 64 concentraciones con restos fósiles de
estos animales y hasta 18 cráneos.
Dos de estos
hallazgos, llevados a cabo por científicos de la Fundación Conjunto
Paleontológico de Teruel-Dinópolis, se presentaron ayer y uno de ellos
permanecerá expuesto, de forma temporal, en la vitrina instalada en la
Sala de los Mamíferos del Museo de Dinópolis para mostrar los últimos
fósiles que se encuentran en la provincia, y que hasta la semana pasada
estuvo ocupada por el cráneo de Proa valdearinnoensis, el nuevo género y
especie de dinosaurio encontrado también en la mina de Ariño.
1.500 huesos de
cocodrilos
Hasta el momento se
han encontrado más de 1.500 huesos de cocodrilos, entre los que hay
cráneos, dientes, osteodermos (placas térmicas dorsales), vértebras y
costillas, de las que ayer se dio a conocer una muestra.
Entre todos estos
fósiles destaca la presencia de varios crá-neos muy bien conservados
cuyo estudio, llevado a cabo por especialistas de estos reptiles, ha
permitido determinar que se trata de dos nuevas especies. El artículo
científico con la descripción de estas nuevas especies ha sido aceptado
ya por la revista Spanish Journal of Palaeontology, de la Sociedad
Española de Paleontología, y saldrá publicado en el próximo número
El Museo de
Teruel reabre dos de sus plantas tras una completa renovación
El Museo de Teruel
reabrió ayer sus plantas tercera y cuarta tras la profunda renovación a
la que han sido sometidas y que afecta no solo a la distribución física
sino también al discurso expositivo, más centrado ahora en acercar a los
visitantes la forma de vida de quienes poblaron la provincia en
diferentes etapas históricas.
Las salas
incorporan piezas que no se habían expuesto hasta ahora, organizadas por
temas, y un nuevo sistema de información sobre los contenidos
expositivos a través de teléfonos móviles desarrollado por la Escuela
Politécnica del Campus de Teruel. Queda pendiente la instalación de los
audiovisuales que reforzarán las explicaciones recogidas en vitrinas y
paneles.
La apertura de
estos dos pisos se produce dos meses después de la inauguración de las
plantas baja, primera y segunda y se ha hecho coincidir con la
celebración del Día Internacional de los Museos, que se conmemora el
próximo 18 de mayo, a través de un programa de actos organizado en
colaboración con la Fundación Amantes. El primero de ellos se realizó en
la tarde de ayer, con una visita a estos espacios renovados y un
coloquio con el director del museo, Jaime Vicente Redón, en los que
participaron medio centenar de personas.
Las dos plantas
superiores del edificio están dedicadas a las épocas ibérica y romana y
a la antigüedad tardía, Al-Andalus y Baja Edad Media, respectivamente.
Jaime Vicente
señaló que estos espacios han sido sometidos a una “modernización
completa”, con una reducción del número de piezas expuestas y de
vitrinas y salas más diáfanas, junto con un “cambio sustancial en el
discurso”
Diez años de la
aparición del dinosaurio que puso a Teruel en el mapa de la ciencia.
El próximo jueves
se cumplirá una década del descubrimiento del dinosaurio que ha puesto a
Teruel en el mapa mundial de la paleontología. Fue el 23 de mayo de 2003
cuando dos paleontólogos de la Fundación Dinópolis hallaron los primeros
fósiles de Turiasaurus riodevensis, popularmente conocido como el
Gigante Europeo porque es el animal más grande que ha existido en este
continente.
Su hallazgo supuso
un punto de inflexión en el proyecto Dinópolis, que fue avalado con la
publicación de su descripción científica en la prestigiosa revista
Science apenas cuatro años después.
El hallazgo de este
ejemplar de dinosaurio en Riodeva se ha convertido en un hito dentro de
la historia de la paleontología en la provincia de Teruel. Su
excavación, preparación del material, exhibición en Dinópolis e
investigación demostró que la Fundación Conjunto Paleontológico podía
estar en primera línea científica internacional, y que los ya-cimientos
de dinosaurios en la provincia no solo existían en Galve
Doce kilómetros
por una vía verde en la que da gusto andar
Un paseo de doce
kilómetros por una vía verde que los lugareños utilizan en algunas
ocasiones y que para los turistas que llegan a la zona supone un
importante atractivo. La marcha por el antiguo trazado del ferrocarril
que unía Ojos Negros con Sagunto fue todo un éxito tanto por la
participación –300 personas– como por el buen tiempo y la variedad de
público, ya que había deportistas de entre 6 y 65 años.
La prueba nació
hace muchos años para reivindicar la conversión del ferrocarril minero,
abandonado en los años 70, en una vía verde por la que pasear, ir en
bicicleta o montar a caballo. Ahora todo el tramo que recorre
Gúdar-Javalambre está acabado y el trazado se encuentra en un estado
óptimo, pero los lugareños siguen realizando esta ruta que se ha
convertido en una tradición cada primavera.
La historia de seis aragoneses
represaliados por Franco en un libro
Entre los
testimonios están los de tres vecinos de la localidad de Cella
Un libro contará la
historia de seis aragoneses que vivieron la guerra y fueron
represaliados por el franquismo. Los testimonios forman parte de una
recopilación de más de un centenar y entre ellos están los de los
cellanos José Soler, que fue un soldado republicano, preso político e
hijo de represaliados y Aurora Alegre y Librada Sánchez, hijas de
represaliados.
Los testimonios ya
forman parte de uno de los proyectos audiovisuales de memoria histórica
más completos realizados en el Estado español Se trata de Vencidxs, una
obra que relata la historia de un centenar de personas que vivieron la
guerra civil española de 1936 y las consecuencias del régimen
franquista.
Vencidxs es un
proyecto fraguado durante más de tres años de trabajo recorriendo puntos
de toda España en busca de testimonios de guerrilleros, milicianos,
represaliados, testigos de la represión, republicanos en el ejército
franquista, enlaces de la guerrilla, fundadores de los sindicatos,
presos políticos, exiliados, topos, niños del auxilio social, madres de
niños robados y evacuados a Rusia, entre otros.
El resultado es un
trabajo de más de cien entrevistas que construyen un coherente relato de
la dura etapa de la guerra civil y la posguerra en España. Los
investigadores han recorrido durante tres años 12.000 kilómetros
recorridos para obtener 160 cintas de grabación. El trabajo ha sido
realizado por el equipo multidisciplinar de la productora DateCuenta,
que no ha contado con ningún tipo de subvención pública.
La previsión es
difundir el trabajo en tres formatos, un libro, un documental y una
página web. Por un lado el libro Vencidxs, que se encuentra actualmente
en el proceso de petición de apoyos para su edición mediante el sistema
de crowdfounding o micromecenazgo online a través de la plataforma
Lanzanos.com. Se compone de 360 páginas, contiene unas 200 imágenes y
cuenta con los prólogos del escritor Manuel Rivas y la fotoperiodista
Sandra Balsells.
El
IET retoma las Cartillas Turolenses con un nuevo volumen dedicado a
Dinópolis
Carmen Pobo destaca
la importancia de mostrar la riqueza de la provincia de forma
divulgativa
Las Cartillas
Turolenses que edita el Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la
Diputación de Teruel vuelven a la calle para dar a conocer de forma
amena y divulgativa la riqueza del patrimonio de la provincia, y lo
hacen con un nuevo volumen dedicado a Dinópolis y la palentología
turolense que ha escrito el paleontólogo Luis Alcalá, director gerente
de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel. La presidenta de la
DPT, Carmen Pobo, destacó ayer durante la presentación de la publicación
la importancia que tiene mostrar la riqueza de la provincia de una forma
divulgativa.
'Dinópolis y la
paleontología turolense' es el título de esta nueva cartilla, que
mantiene el formato de las anteriores y de la que se han editado 6.000
ejemplares que se venderán a 4,50 euros para que pueda estar al alcance
de todo el mundo.
Desde 2008, cuando
salió la cartilla dedicada al pintor Salvador Victoria, no se había
publicado ningún nuevo volumen, aunque ayer la voluntad expresada tanto
por la presidenta de la DPT como por el nuevo director del IET, Juan
Félix Royo, es que este tipo de publicaciones divulgativas pueda retomar
un impulso.
Un total de 27
núcleos –entre ellos al menos dos con Ayuntamiento– se han abandonado a
lo largo del siglo XX y principios del XXI. Pero lo más alarmante es que
hay algunos otros que corren el riesgo de tener la misma suerte en las
próximas décadas si no cambia la tendencia, ya que hay 66 pueblos donde
el 40% de la población son jubilados. Así quedó patente ayer en la
presentación del libro Territorios abandonados. Paisajes y pueblos
olvidados de Teruel, escrito por los geógrafos Luis del Romero y Antonio
Valera y editado por el Instituto de Estudios Turolenses (IET) y el
Rolde de Estudios Aragoneses en colaboración con el Ceddar (Centro de
Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales).
Antonio Valera
explicó que tres son las causas que han intervenido en el abandono de
los pueblos de Teruel. La primera es la crisis general de la agricultura
y la ganadería, que provocó un abandono paulatino de los pueblos. De
hecho concretó que aunque el gran éxodo se inició en los años 50 y 60,
los pueblos no quedaron vacíos hasta los 80 y 90.
Más rápida fue la
despoblación de aquellos núcleos en los que había minas y se cerraron y
Valera puso como ejemplo el Barrio de la Mina en Riodeva, que llegó a
tener 2.000 habitantes y todos se fueron cuando la explotación minera se
clausuró.
La tercera de las
causas son los abandonos forzosos y aquí resulta llamativo el caso de
Santolea, cuyos habitantes se vieron obligados a vender sus posesiones
en la población para ver luego como las casas no quedaban inundadas por
un pantano que, eso sí, lleva como recuerdo el nombre de un pueblo que
hoy ya no existe. “Entre los años 40 y 50 las posibilidades de evitar
irse de Santolea eran nulas, no tuvieron otro remedio que vender y
abandonar sus casas”, comentó el autor.
Teruel, hallan
una nueva especie de pez marino de hace 408 millones de años
Los restos de
escamas, espinas y huesos de la articulación escapular de este animal
marino se hallaron en yacimientos del periodo Devónico (hace
aproximadamente 408 millones de años)
Un equipo de
investigación, liderado por la Universidad de Valencia, describe en la
revista Geodiversitas una nueva especie de acantodio (Acanthodii), unos
peces primitivos que compartían características comunes con los
tiburones (peces cartilaginosos) y con los peces óseos.
Los restos de
escamas, espinas y huesos de la articulación escapular de este animal
marino se hallaron en yacimientos del periodo Devónico (hace
aproximadamente 408 millones de años) situados en Teruel y en el sur de
Zaragoza, cuando en estas zonas había mar.
El trabajo, en el
que también ha participado el Museo de Historia Natural de Berlín,
incluye además el análisis de otros fósiles correspondientes a una
columna fragmentada y a escamas aisladas del Devónico Inferior.
Estos restos, que
procedían del norte de España (Palencia y Cordillera Cantábrica) y el
oeste de Francia (localidad de Saint-Céneré), habían sido asignados
originalmente a la especie Machaeracanthus sp.
“El hallazgo de
esta nueva especie, que hemos denominado Machaeracanthus goujeti y que
pertenece al grupo Acanthodii –del que se sabe muy poco–, amplía el
conocimiento de la biodiversidad que hubo en la península hace unos 408
millones de años, cuando el mar ocupaba el actual territorio de Teruel”,
explica a SINC Héctor Botella, profesor del área de paleontología en la
Universidad de Valencia y autor principal del estudio.
Al grupo de peces
acantodios se les conoce también por su aspecto como ‘tiburones
espinosos’ y, por lo que se sabe hasta ahora, solo vivieron durante en
el Paleozoico y alcanzaron su máxima diversidad en el Devónico.
Sin embargo, las
espinas típicas del grupo Aconthodii tienen un crecimiento diferente al
de las espinas encontradas, por lo que este género podría ser aún más
parecido a los tiburones y estaría en etapas muy tempranas de la
radiación de los vertebrados con mandíbulas articuladas
(gnathostomados).
Un pez fósil de
no más de un metro
La mayoría de los
ejemplares encontrados por los investigadores son juveniles. A través de
los restos fósiles, los investigadores estiman que aproximadamente las
dimensiones que podrían haber tenido los peces más grandes de esta
especie no alcanzarían el metro de largo.
“Esto solo es una
estimación porque hay animales que pueden tener espinas grandes y ser
pequeños, y viceversa”, indica, no obstante, Botella.
Por su parte, los
fósiles hallados en los sedimentos de la Cordillera Ibérica
pertenecerían seguramente a peces que nadaban próximos a la costa.
“Es decir, vivirían
en un mar muy epicontinental –una masa de agua salada con una gran
extensión pero con escasa profundidad–, por lo que es posible que esta
zona fuera utilizada para la cría”, concluye. En sedimentos un poco más
profundos se encontraron fósiles más grandes.
Los restos fósiles
a partir de los cuales se ha realizado este estudio forman parte de los
fondos del Museo Paleontológico de Zaragoza
|
Junio
El aeropuerto de Teruel apto para
base de viajes espaciales
Informe de la
Universidad Aeronáutica de Francia
El aeropuerto de
Teruel ha sido seleccionado entre diez europeos como posible base de
futuros viajes espaciales por la Universidad Aeronáutica Francesa
(ENAC), que lleva a cabo un proyecto denominado Grand Earth, centrado en
el desarrollo de un puerto espacial, según informa una nota de prensa
del Gobierno de Aragón difundida ayer.
Así, el aeropuerto
de Teruel ha sido elegido entre diez instalaciones europeas, que habían
sido previamente seleccionadas al cumplir requerimientos básicos, como
que la pista de vuelo tuviera una longitud mayor de 2.500 metros (el de
Teruel la tiene de 2.825) y por cumplir con garantías las necesidades
que requieren este tipo de vuelos.
Según fuentes del
Gobierno de Aragón, el director del aeropuerto de Teruel, Alejandro
Ibrahim, ha explicado que el proyecto "justifica la viabilidad de esta
actividad en el aeropuerto de Teruel por las características idóneas de
su situación, la climatología y su situación geográfica en el escenario
mundial".
El Instituto de
Estudios Turolenses recupera las subvenciones a la investigación tras
dos años de parón
Se concederán diez
ayudas con una dotación global de 19.600 euros
El Instituto de
Estudios Turolenses (IET) y el Centro de Estudios Mudéjares (CEM)
recuperarán este año sus líneas de ayudas a la investigación científica,
después de dos años sin realizar convocatorias. Entre los dos organismos
concederán un total de diez ayudas, con una dotación global de 19.600
euros.
Estas
convocatorias, que próximamente se publicarán en el Boletín Oficial de
la Provincia, fueron presentadas ayer en rueda de prensa por Emma Buj
(PP) y Juan Félix Royo, diputada delegada y director, respectivamente,
del IET.
Buj anunció también
el nombramiento de Luisa Esteban, exdecana de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas del campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza,
como vicedirectora del Instituto de Estudios Turolenses, una designación
que completa el nuevo equipo gestor de este organismo autónomo de la
Diputación de Teruel (DPT).
El Concurso de
Ayudas a la Investigación, que este año cumplirá su XXX edición, contará
con una dotación global de 16.000 euros, distribuida en ocho ayudas con
un importe máximo de 1.800 euros cada una. La convocatoria pretende
apoyar la realización de trabajos de investigación científica,
tecnológica, histórica o sociológica referentes a la provincia de
Teruel.
El XXIV Concurso de
Ayudas a la Investigación para temas Mudéjares y Moriscos tendrá una
dotación de 3.600 euros, que se repartirán entre dos investigadores que
dispondrán de 1.800 euros cada uno.
El Ayuntamiento
de Cella convocará un pleno y un referéndum para tomar decisiones
200 vecinos se
concentran contra la laguna del Cañizar
Unos doscientos
vecinos de Cella se concentraron al mediodía de ayer en la plaza del
Ayuntamiento para decir no a la laguna del Cañizar. Una comisión de la
Plataforma Reivindicativa contra la Laguna del Cañizar entregó un
manifiesto a la alcaldesa de Cella que lo recibió en persona. La
alcaldesa avanzó que se convocará un pleno y un referéndum para tomar
decisiones respecto a la laguna del Cañizar.
La convocatoria por
parte de la Plataforma Reivindicativa No a la Laguna del Cañizar fue
respaldada al mediodía de ayer por unos doscientos vecinos, que se
concentraron en la plaza del Ayuntamiento de Cella. Con pancartas que
recogían “Por una agricultura sostenible”, “Es viable
agroambientalmente. Sí a la caza”. “Plataforma Reivindicativa No a la
Laguna del Cañizar” los vecinos, que portaban también silbatos,
escucharon un manifiesto que fue secundado por los presentes con
aplausos
El IET edita el
catálogo de la exposición 'Teruel en el cambio de siglo'
Permite conocer a
fondo el archivo fotográfico de Jaime Fernández Fuertes (1852-1928)
El Instituto de
Estudios Turolenses (IET) ha publicado el catálogo de la exposición
'Teruel en el cambio de siglo. Fotografías de Jaime Fernández Fuertes
(1852-1928)'. Inaugurada el pasado mes de diciembre en el Museo de
Teruel, ha obtenido un rotundo éxito de público con un total de 4.645
visitantes hasta el momento.
Ahora, con la
edición de un cuidado y excepcional catálogo, el IET facilita que pueda
conocerse permanentemente el citado archivo fotográfico a través de una
documentada y atractiva publicación en torno a la vida cotidiana
turolense de aquella época.
Esta editorial
permite que, mediante un volumen integrado por 128 páginas y 150
imágenes, el lector pueda descubrir a fondo cómo fue Teruel a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX. Además de reproducirse las
fotografías que integran la exposición, el catálogo contiene varios
textos de investigación y divulgación acerca de tres asuntos: los
fotógrafos de Teruel, la figura de Jaime Fernández Fuertes y el análisis
de su producción fotográfica.
'Teruel en el
cambio de siglo. Fotografías de Jaime Fernández Fuertes (1852-1928)'
podrá contemplarse en el Museo de Teruel hasta el próximo 24 de febrero.
UN EXCEPCIONAL
LEGADO FOTOGRÁFICO
Tanto la exposición
como el catálogo se han elaborado a partir del archivo fotográfico que
Miguel Ángel Fernández Ibáñez, nieto de Jaime Fernández Fuertes, donó de
manera desinteresada al Instituto de Estudios Turolenses para su
custodia y fomento. Dicho legado documental lo integran más de un millar
de fotografías, mayoritariamente en blanco y negro.
'Teruel en el
cambio de siglo' ofrece una selección de dicho archivo fotográfico. Son
imágenes tanto de la ciudad de Teruel como retratos y fotos de familia.
Paisajes urbanos, tradiciones, patrimonio y costumbres aparecen
reflejados en el material gráfico que se exhibe al público. También el
catálogo se enriquece con la incorporación de imágenes procedentes de
varios fotógrafos de la época: Domingo Fuertes y Vélez, José Martínez
Sanchez, Frutos Moreno, Isaac Ortí, Bautista Miralles y Domingo Uriel,
entre otros.
La difusión de este
patrimonio gráfico era una de las actividades programadas dentro del
reciente Centenario del Modernismo Turolense y muestra la voluntad del
IET de dar a conocer los ricos, variados e interesantes fondos
fotográficos de que dispone esta entidad dependiente de la Diputación de
Teruel.
TUROLENSE
EMPRENDEDOR Y POLIFACÉTICO
Jaime Fernández
Fuertes nació en Teruel en 1852, y en 1873 fundó una relojería en la
plaza del Mercado (actual plaza Carlos Castel). Su espíritu pionero,
empresarial y con visión de futuro hicieron que, junto a otros
proyectos, impulsara la sociedad eléctrica que en 1889 inauguró, a modo
de ensayo, la iluminación pública en la capital. Asimismo, participó
activamente en la vida social de la ciudad, formando parte de distintas
asociaciones como el Ateneo y el Club Velocipédico Turolense. Murió en
Teruel, en diciembre de 1928.
La gran pasión de
Jaime Fernández fue la fotografía. Su colección de instantáneas en
negativos de cristal comprende 1.106 fotografías en su mayoría de
carácter familiar, aunque también incluye una amplia colección de
escenas que retratan la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad,
crónica inestimable de la sociedad de finales del siglo XIX y principios
del XX.
La intención
documental del fotógrafo se manifiesta en la cuidada selección del
emplazamiento de la máquina de fotos y en el uso de amplios encuadres.
Las fotografías de Jaime Fernández muestran la realidad tal cual es, de
manera natural, sin artificios, muchas veces sorprendiendo en su
actividad a las personas cuando disfrutan de una fiesta, van al mercado
o pasean por la ciudad. De ahí el valor documental y etnográfico de su
archivo.
Jaime Fernández
tuvo especial predilección por la imagen estereoscópica. Un 78% del
total de su archivo está compuesto por este tipo de fotografía,
caracterizada por lograr una sensación de tridimensionalidad y relieve
que provoca en el espectador la percepción de que es parte integrante de
la escena.
Con la reciente
donación de la totalidad del archivo fotográfico de Jaime Fernández
Fuertes, el IET viene a ampliar de manera notable la importante fototeca
con la que cuenta y que constituye ya todo un valioso patrimonio
documental y cultural.
El IET posee un
archivo con más de 50.000 fotografías, negativos, diapositivas e
imágenes digitales sobre lugares, monumentos, acontecimientos tipos y
objetos de valor histórico, geográfico, artístico y etnográfico de la
provincia.
Intensa
actividad de responsables del aeropuerto en el Salón Aeronáutico de
París-Le Bourget
Airbus estudia
ubicar en el aeropuerto de Teruel actividades relacionadas con la prueba
o diseño de aviones, que se sumarían al negocio de estacionamiento,
mantenimiento y desmantelamiento de aeronaves que desarrollará en las
instalaciones de Caudé su filial, Tarmac.
El director del
aeropuerto, Alejandro Ibrahim, y el ingeniero aeronáutico del
Departamento de Obras Públicas del Gobierno de Aragón, Enrique Aguilar,
mantuvieron ayer contactos en este sentido con responsables de Airbus en
el pabellón de la compañía en el Salón Aeronáutico y del Espacio de Le
Bourget, al norte de París, que esta semana reúne a las compañías del
sector más importantes del mundo.
Ibrahim señaló que
“hay posibilidades de desarrollar negociaciones para otra actividad que
nos están proponiendo desde Airbus”, que como empresa matriz participó
activamente en la implantación de Tarmac. El director del aeropuerto
eludió entrar en detalles por la reserva que requieren las
conversaciones, pero apuntó que se trata de un proyecto “relacionado con
pruebas o diseño” de aviones.
Los contactos
proseguirán hoy y a finales de este mes responsables del gigante europeo
de la aviación se desplazarán al aeródromo de Teruel para continuar con
las conversaciones. Además, podrán comprobar in situ la marcha del
proyecto de Tarmac, que, de confirmarse las previsiones anunciadas hace
unos días por el alcalde de la capital, Manuel Blasco (PP),
vicepresidente del Consorcio del Aeropuerto, empezará a recibir en esas
fechas aeronaves para su centro de estacionamiento y mantenimiento de
aviones
|
Julio
Intensa actividad formativa
estival en Guadalaviar
Música antigua y tradicional se van a dar la mano durante este verano en
la Sierra de Albarracín en el curso Joven Música Antigua. Allí se
desarrollarán un total de siete actividades formativas sobre
instrumentos ya desaparecidos algunos y otros protagonistas de los
ritmos más populares. Las sesiones tendrán lugar durante dos semanas del
mes de agosto en la localidad de Guadalaviar. Estas clases se
completarán con diversos conciertos en varios pueblos de la serranía.
El proyecto surgió
por iniciativa del Museo de la Trashumancia y cuenta con la colaboración
de la Comarca Sierra de Albarracín. Los responsables del centro
presentaron su idea antes el Ministerio de Cultura y resultó elegida
entre más de 800 propuestas. El presupuesto destinado a esta actividad
se eleva a 65.000 euros de los que 45.000 serán aportados por el
Gobierno de España y el resto procederán de las matrículas de los
participantes y de las arcas comarcales.
Javier Martínez,
coordinador de Joven Música Antigua, explicó que el proyecto cultural
pretende “interrelacionar la música antigua culta con la tradicional” a
través de algunos de los instrumentos más relevantes en cada una de
ellas como vihuela de mano, arpa antigua, laudes medievales, flauta de
pico, de caña o de hueso de buitre, entre otros.
Publicación
científica sobre el Cerro de la Garita en la revista 'Lethaia'
Un artículo de investigación que acaba de ser publicado en la
revista Lethaia ha confirmado una vez más la excepcionalidad del
yacimiento de fósiles del Cerro de la Garita, en Concud, conocido desde
el siglo XVII y que sigue aportando datos de gran relevancia científica
internacional. El nuevo artículo reconstruye cómo se formó este
afloramiento de restos óseos de mamíferos de hace unos 7 millones de
años, a partir del estudio de cerca de 10.000 fósiles.
La publicación, en
inglés, se titula Tafonomía del yacimiento de mamíferos de referencia
del Mioceno de Cerro de la Garita y la firman María Dolores Pesquero y
Yolanda Fernández-Jalvo, del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC,
y Luis Alcalá, director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico
de Teruel-Dinópolis.
La revista Lethaia
en la que ha aparecido es la publicación oficial de la Asociación
Internacional de Paleontología y se fundó en el año 1968 por científicos
daneses, noruegos y suecos.
Pesquero, que
desarrolló su tesis doctoral sobre los yacimientos de fósiles de Concud
y realizó trabajos de investigación en la Fundación Dinópolis, aseguró
ayer que esta publicación confirma una vez más que los yacimientos de
este barrio pedáneo de Teruel son un “entorno privilegiado” para el
estudio de los fósiles de mamíferos con una antigüedad de unos 7
millones de años, además de ser un lugar excepcional para hacer estudios
tafonómicos
El campamento
Montes Universalesestrena gestión y remozados servicios
127 niños de
Valencia son los primeros en disfrutar de las instalacionesÇ
El campamento Montes Universales, en Orihuela del Tremedal, ha estrenado
esta semana gestión y rehabilitado sus instalaciones. La gestión del
campamento Montes Universales la lleva ahora el Ayuntamiento de Orihuela
del Tremedal, hasta el pasado año lo gestionó el Instituto Aragonés de
la Juventud, y las instalaciones se han mejorado con una inversión de
casi 60.000 euros. 127 niños provenientes de la Comunidad Valenciana son
los primeros que a lo largo de la semana pasada han disfrutado de las
remozadas instalaciones del campamento.
El alcalde de
Orihuela del Tremedal, Juan Vicente Aparicio, recordó que tras la
reversión de los terrenos por parte del Instituto Aragonés de la
Juventud a los Ayuntamientos de Albarracín, Orihuela del Tremedal y
Comunidad de Albarracín y la cesión del Ayuntamiento de Albarracín y de
la Comunidad al Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal se han realizado
una serie de mejoras en las instalaciones con una inversión total de
59.000 euros.
Juan Vicente
Aparicio señaló que entre las mejoras realizadas se encuentran el
arreglo de los tejados de los edificios del campamento Montes
Universales, sus fachadas, los aleros, pintura, griferías, cocina,
baños, desinfección de depósitos de agua, analíticas, compra de
equipamiento, vallas, etc. “Solo nos falta la instalación de la pérgola.
Esperamos que nos lleguen las vigas de Finlandia en los próximos días y
cuando lleguen se instalará. La pérgola tiene 10 metros de diámetro y
servirá para reunir a los chicos cuando haga mal tiempo”.
El primer edil de
Orihuela del Tremedal reseñó que las inversiones se han hecho con cargo
en su gran mayoría al Fondo de Inversiones de Teruel, que concedió
50.000 euros y el resto el Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal.
Expertos de diferentes universidades españolas ponen en común sus
estudios
Los juegos romanos y de agua han centrado las VII Jornadas Nacionales de
Ludotecas que durante le fin de semana se celebraron en Gea de
Albarracín, un marco idóneo para esta temática, dado que en esta
localidad de la Sierra de Albarracín se encuentra el Centro de
Interpretación del Acueducto Romano de Albarracín-Gea-Cella, que los
asistentes pudieron visitar el viernes.
Las jornadas, que
desde hace tres ediciones itinera por diferentes municipios de la
Sierra, han sido organizadas por la Comarca Sierra de Albarracín y por
el Museo de Juguetes de Albarracín, y en ellas han participado unas 40
personas. Entre los ponentes, se encontraban expertos de diferentes
universidades españolas que expusieron temas diversos y realizaron
sesiones prácticas con talleres y juegos.
Eustaquio
Castellano, responsable del Museo del Juguete de Albarracín y promotor
de las jornadas, destacó que el objetivo de las mismas, desde que se
iniciaron hace ya siete años, es “fomentar y dar a conocer las ludotecas
en la sierra” y recordó que en la primera se abordaron las ludotecas
para adultos.
“Es una
satisfacción porque esto ha ido cuajando y hoy en día ya hay ludotecas
para mayores y catálogos que incluyen juegos para niños mayores porque
además del dominó hay otras cosas”, señaló.
Aunque las cuatro
primeras ediciones se celebraron en Albarracín, luego viajaron hasta
Bezas, Bronchales y este año Gea de Albarracín.
El viernes, el
director del Museo de Teruel, Jaime Viente, ofreció la conferencia
inaugural.El sábado se abordaron las ponencias y se realizaron talleres
que luego se pueden practicar en las ludotecas basados en la historia
romana y en el agua.
Ayer se presentaron
comunicaciones y se realizaron talleres de mosaicos, Las jornadas fueron
clausuradas ayer al mediodía en Gea de Albarracín por el presidente de
la Comarca Sierra de Albarracín, Inocencio Martínez.
Pilar González
Pobo presentó ayer su libro "Cella, manantial de imágenes"
Ayer se presentó en la biblioteca municipal de Cella, el libro Cella
manantial de imágenes, de Pilar González Pobo. Es natural del municipio
aunque cuando tenía siete años se marchó a vivir a Zaragoza.
La autora pertenece
al Círculo Fotofráfico de Aragón, aunque no vive de la fotografía.
“Cella, manantial de imágenes es un libro con el que quiero transmitir
qué ha sido Cella, qué es y hacia donde va. Es un libro de fotos de
autor y que entran suaves”, explicó Pilar González.
Tras años
acumulando fotos de Cella, Pilar González se dio cuenta de que podría
hacer un libro de imágenes para el disfrute de todos los cellanos. “Hice
un trabajo con 16 autores más sobre fotos de Zaragoza, cuando lo enseñé
a mi familia me dijeron que cuándo uno de Cella, entonces me puse a
buscar y me di cuenta de que tenía un gran archivo fotográfico del
municipio”, contó la autora. Dos años de trabajo después han dado como
resultado este impresionante libro que contiene 300 imágenes.
Concluye la restauración del ábside de la Catedral de Albarracín
Durante tres meses
ha estado cubierto el ábside de la catedral de Albarracín con el
sorprendente andamiaje de recubrimiento, de gran espectacularidad por
las proporciones, y necesario para abordar este minucioso trabajo de
restauración. La cabecera del monumento, tiene unos 26 metros de altura,
posicionándose junto con la torre contigua de la iglesia, casi en el
centro de la ciudad, como eje principal de la misma, en la imagen
frontal del conjunto histórico de Albarracín.
El resultado
final, descubierto una vez eliminados los andamios, se caracteriza por
el mimetismo de su apariencia generalizada, haciendo honor a uno de los
lemas aplicado en restauración, como indica el gerente de la Fundación
Santa María, Antonio Jiménez: “casi no se nota la intervención, parece
que siempre haya estado así; el protagonista es el monumento, y aunque
mejorado sustancialmente, la fotografía final parece ser la misma que la
inicial”.
|
Agosto
La Cruz Blanca construye una
residencia en Gea para los más desfavorecidos
El Ministerio de
Sanidad y Servicios Sociales subvenciona la obra en 2013 con un millón
de euros
Los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca están rehabilitando el
antiguo convento de las monjas Capuchinas de Gea de Albarracín para que
sea una residencia que acoja a los más desfavorecidos. La residencia
tendrá 60 plazas. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad ha apoyado la obra de rehabilitación del convento para acoger
una residencia en 2013 con 1 millón de euros. La residencia estará
terminada a finales de 2014 o principios de 2015.
La coordinadora de
la Fundación Cruz Blanca de Aragón, Ana Laliena, comentó que las obras
de construcción de la residencia de salud mental para personas excluidas
las financia el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, que para el
presente ejercicio las ha dotado con 1 millón de euros a través del
programa para fines sociales del IRPF. En este punto, recordó que las
obras empezaron en 2010 con 50.000 euros y posteriormente con otra
aportación de 100.000 euros, “dándose un gran salto cualitativo con la
aportación de este año de 1 millón de euros”.
Ana Laliena
manifestó que la residencia por su gran envergadura y financiación se
está realizando por fases para terminar a finales de 2014 o comienzos de
2015, año que se procederá a equipar la residencia.
La coordinadora de
la Fundación Cruz Blanca de Aragón recordó que la residencia que se está
ejecutando en la rehabilitación del antiguo convento de las monjas
capuchinas de Gea de Albarracín es de salud mental. “La residencia es de
salud mental y los perfiles de los residentes son de excluidos sociales
o en riesgo de exclusión social. El número de plazas que tendrá la
residencia de salud mental será de 50 a 60, todos internos”, comentó.
Tarmac inicia
el martes su actividad en Teruel con el aterrizaje de un Boeing 747
Tarmac iniciará el
martes su actividad de estacionamiento y mantenimiento de aviones en el
aeropuerto de Teruel con el aterrizaje de un Boeing 747-400 procedente
de Frankfurt (Alemania). Otro aparato similar llegará a las
instalaciones de Caudé el jueves, también desde la ciudad germana.
Será el
“pistoletazo de salida” de una plataforma concebida para convertirse en
el mayor centro de estacionamiento, mantenimiento y reciclado (MRO) de
aeronaves de Europa, según indicó ayer José Moliner, director comercial
de Tarmac.
La llegada de estos
primeros aviones se producirá casi un mes antes de agotarse el plazo de
medio año que tenía la compañía para poner en marcha la actividad desde
que, el pasado 1 de marzo, el Consorcio del Aeródromo-Aeropuerto hizo
entrega a la concesionaria del hangar y de las 80 hectáreas de campa que
explotará en régimen de concesión durante los próximos 25 años.
El Boeing 747-400
es el segundo avión más grande del mercado mundial, solo superado por el
Airbus 380. Los dos aparatos que llegarán a Teruel la próxima semana son
propiedad de la compañía Martinair, con sede en Amsterdam (Holanda), y
se utilizan para carga.
Tarmac mantiene
contactos con otros clientes interesados en traer sus aviones a Teruel
antes de fin de año. Para el desarrollo de su negocio, considera
fundamental que el aeropuerto, ahora autorizado solo para recibir vuelos
de los países europeos del espacio Schengen, consiga la certificación
internacional, una autorización en la que ya trabaja el Consorcio
formado por Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Teruel
La IV edición de
“Juan Palomero” va llegando a su final
Este vienes comenzó en Gea de Albarracín la IV edición de "Juan Palomero

Este vienes comenzó en Gea de Albarracín la IV edición de "Juan
Palomero. El último morisco de Gea". Los actos se iniciaron con el
Taller de Caligrafía Morisca impartido por Ricardo Vicente.
Por la tarde, tras la apertura del mercadillo, tuvieron lugar diferentes
actos de animación e interpretación del entremés de Agustín Moreto
"Doña Esquina", para finalizar con la actuación de "Les Morenillas" en
la plaza de San Bernardo. Los actos contaron con importante afluencia de
público.
Hoy, sábado, tras la apertura del mercado, el grupo "Alarifes de San
Martín" ha animado con su música las principales calles de la
localidad. Por la tarde, de nuevo el entremés para dar paso al plato
fuerte: El proceso inquisitorial,la rebelión de los moriscos y la
procesión hasta la plaza del Carmen, para proceder a la quema en efigie
de Elvira de Castralvo.
Los actos, que finalizarán este domingo, han contado con gran afluencia
de público
Gea de
Albarracín despide a la mayoría de sus habitantes que sa marchan a Túnez
en "El último morisco",
Con la
representación de la expulsión finaliza un fin de semana festivo lleno
de visitantes
Gea de Albarracín
se despidió ayer de la mayoría de sus habitantes que salió del pueblo
andando, rumbo al puerto de los Alfaques, en Tortosa, para coger los
barcos hacia Túnez, su nuevo hogar. Estamos en 1610 y más de 2.000
vecinos de la localidad han sid oobligados a abandonar sus hogares por
ser moriscos.
Con esta
representación en la que participaron un centenar de personas, Gea de
Albarracín puso ayer el colofón a la IV edición de Juan Palomero, El
Último Morisco de Gea, que desde el viernes se celebró en la localidad.
Organizado por la
Asociación Cultural El Solanar de Gea con la dirección artística de la
Fundación Bodas de Isabel, durante tres días se representaron diferentes
episodios de la expulsión de los moriscos y se amenizaron las calles de
la localidad con animación musical y un mercado con una veintena de
artesanos locales y de otros puntos geográficos.
Las Dominicas
de Albarracín cierran el convento tras cuatro siglos de presencia
La falta de
vocaciones, el escaso número de monjas y su elevada edad son los motivos
El monasterio de
las Madres Dominicas de San Esteban y de San Bruno en Albarracín cierra
tras casi cuatro siglos de presencia en la localidad. La falta de
vocaciones de monjas de clausura, su escaso número, 8, y su elevada edad
y estado de salud provoca que tengan que cerrar el convento el próximo
otoño, entre octubre y noviembre.
Las madres
dominicas señalan que pese a la pena que sienten por el cierre del
convento asumen la realidad del tiempo que les ha tocado. El monasterio
de las Madres Dominicas de Albarracín se construyó en los primeros años
de 1600, aunque se terminó en 1621.
La priora del
Monasterio de San Esteban y San Bruno de las Madres Dominicas, Milagros
Magallón, señaló que la falta de vocaciones de monjas y el escaso número
que son, la elevada edad que tienen y el estado de salud obligan al
cierre del convento. “En la actualidad somos 8 hermanas, sor María Amada
Pérez, 83 años; sor Angeles Senz, 80 años; sor Dolores Alonso, 79; sor
Inmaculada Yagüe, 79; Esther Magallón, 77; María Teresa Latorre, 67 y la
priora, que tengo 80 años, 33 de ellos en el convento de Albarracín”.
Semana sobre
ruedas con los más jóvenes en el municipio de Cella
El patinaje
artístico llegó ayer a Cella gracias a un campus organizado por dos
monitoras que trabajan entre Zaragoza y Alcañiz y que decidieron
organizar en el pueblo un curso sobre este deporte que nunca se había
hecho.
Decenas de jóvenes
de entre seis y quince años se apuntaron al curso que durará hasta el
sábado. La mayoría de los asistentes eran chicas, tan solo dos jóvenes
hermanos fueron los valientes que decidieron acercarse para aprender a
patinar.
Teruel aterriza
en el Aeropuerto de Teruel con un Jumbo
La llegada del
primer gran avión, un Boeing 747-400, genera una amplia expectación
Tarmac inició ayer
su actividad industrial en Teruel a lo grande, con un Boeing 747-400 que
aterrizó a primera hora de la tarde de ayer en el aeropuerto en medio de
una enorme expectación de cientos de personas congregadas en el entorno
del aeródromo. Procedente de Frankfurt (Alemania), el avión de 70 metros
de longitud conocido popularmente como Jumbo aterrizó sin incidencias
tras dos horas de viaje a las 15.10 horas, con quince minutos de
retraso. Fue una imagen histórica en una provincia en cuyo territorio
nunca han aterrizado aeronaves de tal envergadura, que necesitan para
posarse una pista de casi tres kilómetros, como la construida en Caudé.
El director del
aeropuerto, Alejandro Ibrahim, supervisó el aterrizaje desde la torre de
control. Tras una “pasada” sobre la pista para revisar la
infraestructura, aterrizó y estacionó junto al hangar sin ningún
problema, a pesar de que en el momento de la maniobra se registró “una
pequeña racha de viento lateral” que para un aparato de esta envergadura
son “cosquillas”, bromeó.
El Boeing estrenará
el centro de estacionamiento, mantenimiento y reciclado (MRO) de aviones
de la compañía participada por Airbus Tarmac, que será el mayor de
Europa cuando esté en pleno funcionamiento y que debe generar cien
empleos al completar su quinto año de actividad.
Mañana aterrizará
un segundo aparato del mismo modelo. Ambos son propiedad de la empresa
holandesa Martinair y se espera que permanezcan en el aeropuerto de
Teruel durante alrededor de año y medio. En este periodo, se mantendrá
en condiciones de vuelo para que la empresa propietaria pueda utilizarlo
de nuevo cuando lo requiera.
Philippe Fournadet,
presidente de Tarmac Aerosave, señaló que el aterrizaje supone “el
inicio de una nueva aventura en Teruel”, elegida por la empresa para
ampliar su sede original situada en el aeropuerto de Tarbes y ya
saturada y sin posibilidades de crecimiento.
Capacidad
limitada
La compañía inicia
su actividad en Caudé con una capacidad limitada de estacionamiento, ya
que hasta que no concluya la pavimentación de la campa, en la que cabrán
hasta 225 aviones, solo podrá emplear para este fin la plataforma
hormigonada situada ante el hangar. Esta superficie puede acoger como
máximo cuatro aviones del tamaño de un Jumbo, que con 70 metros de
longitud y 19 de altura es el mayor que se comercializa en el mundo.
El Consorcio del
Aeródromo-Aeropuerto, formado por Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de
Teruel, prevé completar la pavimentación de parte de la campa antes de
fin de año. Pero, además de esta obra, Fournadet insistió en que es “muy
importante” conseguir la certificación internacional para el aeropuerto,
en la que ya se trabaja desde las administraciones implicadas, para
poder recibir aviones de todo el mundo y no solo de los países europeos
del espacio Schengen, como permite la actual autorización.
El alcalde de
Teruel y vicepresidente del Consorcio, Manuel Blasco (PP), comparó con
la llegada del ferrocarril a la ciudad hace más de un siglo la
expectación generada por el aterrizaje del Jumbo, que supone “el punto
de arranque de una empresa multinacional” en la provincia
Un grupo de
vecinos de Gea solicita la creación de una
residencia de ancianos
Un grupo de vecinos
de Gea de Albarracín ha presentado ante el Ayuntamiento de la localidad
unas 350 firmas para solicitar la construcción de una residencia en el
antiguo convento del Carmen. Según argumentan los vecinos que suscriben
el documento, el edificio ya ha sido rehabilitado en su mayor parte y, a
su juicio, no sería difícil habilitar la primera planta como geriátrico.
En una parte del
exconvento del Carmen edificio ya se comenzaron a construir hace varios
años doce habitaciones tuteladas, pero las obras quedaron paralizadas
por falta de fondos. El alcalde de la localidad, Manuel Alamán, precisó
que en el último pleno, celebrado a finales de julio, se habló de la
demanda vecinal y se acordó llevar a cabo “cualquier mediación” para que
el proyecto salga adelante.
No obstante, el
primer edil destacó la dificultad que hay para obtener fondos y concretó
que para acabar las habitaciones tuteladas hace falta “una fuerte
inversión” que superaría, según sus previsiones, los 300.000 euros
Termac primará
los aviones de gran tamaño en su sede de Teruel
Aterriza el segundo
Boeing 747-400 y comienzan las labores de preservación en el primero
Tarmac derivará con
carácter prioritario a su sede en el aeropuerto de Teruel los aviones de
gran tamaño que requieran sus servicios de estacionamiento,
mantenimiento y reciclado, dada la amplitud del espacio disponible en
comparación con sus instalaciones de Tarbes (Francia), que se encuentran
saturadas.
A las 12.30 horas
de ayer aterrizó el segundo Boeing 747-400 de la compañía Martinair,
mientras que el primero, que llegó a Teruel el pasado martes, se
encuentra en el interior del hangar, donde los técnicos de Tarmac ya han
iniciado los trabajos de preservación a los que deben ser sometidas las
aeronaves cuando van a permanecer un tiempo estacionadas.
Los dos Jumbos
quedarán almacenados en el aeropuerto durante aproximadamente año y
medio. Además de las labores de preservación -desde el vaciado de
combustible, aceites y otros fluidos, hasta el sellado de motores y
otros componentes-, en este periodo se realizarán las tareas de
mantenimiento que define el manual del fabricante, habitualmente cada
mes, y finalmente la puesta a punto para volver a volar cuando la
compañía propietaria lo precise
Imaginación para unas fiestas con bajo presupuesto
Charangas,
orquestas o comisiones de festejos tienen que adaptarse a la crisis
El verano en la
provincia de Teruel está repleto de fiestas mayores en los pueblos. El
perfil de los actos que se organizan suelen tener varios denominadores
comunes: música, toros y actos culturales es lo que más gusta.
Los encargados de
preparar todo para los días de fiesta suelen ser las comisiones o los ay
utamientos, lo que hace que puedan contar con más o menos dinero,
dependiendo de quién se encargue. En tiempos de crisis la imaginación
sustituye muchas veces al presupuesto asignado, y se tienen que buscar
nuevas fórmulas para organizar unas fiestas que, para muchos municipios,
son las únicas de todo el año.
En torno a las
fiestas de los pueblos giran muchas empresas y organizaciones:
ganaderos, orquestas o charangas, son algunos de quienes forman las
fiestas y también quienes más notan los estragos de la crisis.
Los músicos
Las charangas son
una de las partes más importantes de las fiestas de los pueblos. Animan
con su música, sus cantos y además acompañan las corridas de toros
La charanga
Kambalache lleva once años en funcionamiento, es una charanga joven y
la mayoría de los componentes son de Cella. Actualmente hay diez socios,
aunque en fiestas en las que la actividad es más intensa, como en La
Vaquilla, suelen contar con la ayuda de dos o tres personas más. Todos
son hombres, parece que las mujeres no abundan entre las charangas. “Lo
cierto es que no hay muchas mujeres, en alguna charanga sí, pero pocas.
Nosotros no tenemos a ninguna chica porque no se ha dado la ocasión,
pero no nos importaría”, explican los Kambalache.
Las charangas,
aunque parecen imprescindibles, también notan la crisis: “Antes cuando
íbamos a algún pueblo nos pagaban el hotel, ahora muchas veces nos dicen
que si podemos dormir en alguna casa del ayuntamiento o incluso una vez
nos mandaron a un pabellón. Es cierto que luego nos dan todo lo que
necesitamos, se preocupan porque estemos bien, pero si pueden ahorrarse
algún dinero lo hacen”, comenta la charanga.
Sagunto y Teruel
inciden en la importancia de la líkea ferroviaria
Alcaldes y
concejales de ambas ciudades se reúnen para fomentar las relaciones
económicas, turísticas y culturales
Aprovechar
sinergias entre las zonas logísticas e industriales de Teruel y de
Sagunto, con su puerto marítimo, avanzar en la tramitación
administrativa del corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo y
establecer relaciones institucionales que posibiliten intercambios
económicos, culturales y turísticos es la principal conclusión a la que
llegaron los alcaldes y concejales de los ayuntamientos de Sagunto y de
Teruel, que ayer se han reunido en la localidad valenciana.
Tanto Alfredo
Castelló, alcalde de Sagunto, como Manuel Blasco, su homólogo de Teruel,
recordaron los estrechos vínculos existentes entre los vecinos de las
dos ciudades y también coincidieron en la necesidad de unir esfuerzos
para conseguir mejorar la vida de los ciudadanos estableciendo
relaciones institucionales entre ambos municipios.
Además de los dos
alcaldes, participaron en la reunión la concejal delegada de Promoción
Turística de Teruel, Rocío Casino, y los ediles de Sagunto Sergio
Muniesa (primer teniente de alcalde y delegado de Hacienda y del Plan de
Empleo), Maribel Sáez (Cultura) y Ximo Catalán (Turismo y Playas).
Alfredo Castelló
explicó que el objetivo de la reunión era “estudiar de qué forma se
pueden unir sinergias y dar valor añadido a las dos ciudades y ver cómo
generar riqueza y empleo”. El alcalde de Sagunto incidió en la
importancia de la conexión ferroviaria Zaragoza-Teruel-Sagunto para el
crecimiento económico y las oportunidades de futuro, así como del suelo
industrial del que dispone Sagunto.
Ayudas
comarcales para contratación de personal y mantenimiento de servicios en
la Sierra de Albarracín
Los pueblos de la Sierra de Albarracín recibieron ayer un balón de
oxígeno para sus cuentas a través de una partida de 300.000 euros que ha
repartido la Comarca entre sus 25 municipios. El 80% del dinero –que
procede de un remanente de tesorería de las arcas comarcales– se ha
asignado en una cuantía fija de 9.600 euros para todos los municipios y
el resto se ha dividido en función de la población de cada uno de los
núcleos.
El convenio, que
fue firmado ayer por la mayor parte de los alcaldes en la sede de la
Comarca Sierra de Albarracín, contempla que el dinero vaya a parar tanto
al mantenimiento de los servicios como a la contratación de personal que
esté parado para la realización de trabajos municipales. Y es que, según
precisó el presidente de la Sierra, Inocencio Martínez, a los
consistorios “les hace mucha falta” el dinero para poder mantener los
servicios. El máximo responsable de la Sierra de Albarracín comentó que
el objetivo es que los Ayuntamientos “no recorten servicios” porque “son
totalmente necesarios” y por eso han lanzado esta línea de ayudas: “Les
ayudamos en lo que podemos”, manifestó
Los pueblos no
pueden destinarlo a inversiones o a amortizar la deuda existente, aunque
en este sentido la vicepresidenta, Begoña García, comentó que aunque la
mayor parte de los Ayuntamientos “lo están pasando mal” por las
dificultades que tienen para hacer frente a los gastos de los servicios
que ofrecen, “hay pocos que tengan deuda”
|
Septiembre
El Parque Cultural hará calcos
digitales y estudiará varios abrigos de Albarracín
El Parque Cultural
de Albarracín seguirá trabajando en sus abrigos rupestres gracias a las
ayudas que desdehacevarios años concede el Ministerio de Cultura para
las pinturas declaradas por la Unesco Patrimonio de laHumanidad. Los
trabajos se centrarán en el escaneado en tres dimensiones y la
realización de calcos digitales envarios abrigos de los que hay en el
término de Albarracín.
Así, aunque la
intención era abordarlos todos, el dinero obtenido por parte del
Ministerio de Cultura asciende a 18.250 euros, una cifra sustancialmente
inferior a los 62.000 que se solicitaron desde el Parque Cultural. La
partida económica corresponde al presente ejercicio y el gerente del
organismo, Luis Martínez Utrillas, comentó que la investigación se
abordará “por fases”
Los expertos
consideran que la Sierra de Albarracín merece ser Geoparque
La Sierra de
Albarracín debería formar parte de la Red Europea de Geoparques. Así lo
consideran los expertos en paisaje –quienes destacan que “existen pocos
sitios con las características” que hayen esta zona– y también la propia
Comarca, que ha aprobado iniciar los trámites para constituir un Parque
Geológico como paso previo y necesario para solicitar la inclusión en la
Red Europea de Geoparques, que integra a un total de 54 espacios
naturales distribuidos por 19 países.
Los altos valores geológicos que tiene la Sierra de Albarracín se han
puesto en valor a lo largo de esta semana durante la celebración del
curso práctico de geomorfología y evolución organizado por la Fundación
Santa María y la Comarca de Albarracín. El director de la actividad
formativa, José Luis Peña Monné, que es catedrático emérito de geografía
física de la Universidad de Zaragoza, destacó las “variadas formas de
relieve pertenecientes a diferentes épocas”. Uno de los objetivos que se
han marcado durante las sesiones ha sido situarlas en el tiempo y
“conocer cómo se han ido superponiendo para generar los paisajes que hay
en la actualidad”.
El presidente de la Sierra de Albarracín, Inocencio Martínez, especificó
que el inicio de los trámites para la creación del Parque Geológico se
aprobó en el último pleno comarcal que tuvo lugar el pasado mes de
julio. Además, el responsable matizó que la celebración de cursos de un
alto nivel científico como el que ayer se clausuró en Albarracín “va muy
bien para promocionar nuestra candidatura”.
La Sierra de
Albarracín apuesta por las mejoras ambientales con el apoyo del Fite
La Sierra de Albarracín invertirá 250.000 euros procedentes del Fondo de
Inversiones para Teruel (Fite) en un total de nueve actuaciones de
carácter ambiental que ayudarán a potenciar el patrimonio natural de los
25 pueblos que componen la delimitación. Los fondos corresponden al
ejercicio 2012 y las actuaciones deberán justificarse antes de mediados
de 2014, por lo que las obras se adjudicarán e iniciarán en breve.
El presidente de la
Sierra de Albarracín, Inocencio Martínez, destacó la importancia que
tienen los valores ambientales de cara a atraer visitantes y comentó que
aunque las actuaciones que se van a desarrollar son “puntuales y
pequeñas”, van a beneficiar “a toda la comarca, no a una localidad
concreta”.
En la zona hay un
total de 28 rutas de senderos que en su conjunto suman 280 kilómetros.
La intención de la Comarca es adecuarlas todas, aunque matizan que en
esta actuación será difícil debido a las limitaciones presupuestarias.
Según especifican en la memoria, la actuación se iniciará con la
supervisión del estado de los senderos, que se recorrerán en su
totalidad
Los operarios
desbrozarán la maleza que haya irrumpido en el camino natural y
retirarán los restos. Además, restituirán las señales que se hayan
perdido o estén deterioradas y pondrán nuevas en las zonas donde se
considere necesario. El presupuesto con el que cuenta la Comarca para
acometer estos trabajos se eleva a 52.643 euros.
Vigilantes
micológicos para crear empleo
La campaña
micológica de otoño se ha iniciado esta semana en la Comarca del
Maestrazgo, creándose 15 puestos de trabajo de vigilantes del coto
micológico de carácter comarcal. La Comarca del Maestrazgo fue pionera
en la creación del coto micológico hace tres años y en la creación de
puestos de trabajo directos, que en esta campaña, de septiembre a
finales de noviembre, son 15.
El presidente de la
Comarca del Maestrazgo, Arturo Martín, destacaba en la aprobación de los
presupuestos el pasado mes de julio la partida para la creación de 16
puestos de trabajo temporales, finalmente han sido 15, para la
vigilancia y limpieza de los montes en una situación como la que existe
de desempleo y de crisis económica y que también afecta al medio rural.
Los vigilantes
micológicos de la Comarca del Maestrazgo empezaron a trabajar a primeros
de mes en tareas de limpieza. Fue a comienzos de esta semana pasada
cuando se abrió el coto micológico comarcal y los vigilantes a realizar
la tarea de control del coto. Los vigilantes, en parejas, se distribuyen
por los pueblos de la comarca que
tienen montes
públicos. Los vigilantes Azucena Alegre y Javier Ariño, de Allepuz y
Miravete, controlan los pinares de Allepuz. Manuel Calvo y Eva Moreno
controlan los bosques de Villarroya de los Pinares y Fortanete. Los 4
estaban en el paro cuando les llamaron del INAEM para realizar las
pruebas y pasar a ser contratados. Comentan que la contratación de los
vigilantes ha sido uno por municipio que integra la Comarca del
Maestrazgo. El presidente de la comarca apuntó que sólo se había quedado
fuera Molinos al no contar con un desempleado que tuviera el perfil para
el puesto de trabajo.
“En este coto el
lunes empezaron a salir los rebollones y a venir los aficionados”,
señaló Javier Ariño, 41 años
Una donación
privada posibilita recuperar el retablo del Carmen de Gea
Una donación
particular y anónima ha permitido recuperar el denominado retablo de la
Virgen del Carmen de Gea de Albarracín, un bien del siglo XVIII que está
en la iglesia Parroquial de San Bernardo Se trata de una pieza que en su
origen no estaba dedicada al Carmen, pero en siglos posteriores a su
creación se retiró la tabla central para acoplar
una hornacina con
una imagen de la Virgen del Carmen, por la que hay una gran devoción en
el pueblo y que se instaló allí al cerrar el convento del Carmen, de
donde procede.
El Centro de
Restauración de la Fundación Santa María es el encargado de acometer la
recuperación de la pieza, que está muy dañada tanto a nivel estructural
como en lo que se refiere a la capa pictórica. El gerente de la entidad,
Antonio Jiménez, subrayó que el deterioro más importante se produjo por
la instalación de la hornacina para albergar a la Virgen, que ocupa el
lugar de la tabla central, que fue retirada.
“Como criterio de
restauración hay que dejar la hornacina porque ya está en la retina de
todos los fieles, aunque en el informe se puntualiza que es un añadido
que nada tiene que ver con el retablo”, concretó el responsable de la
Fundación
Una marcha
ciclista reivindica que se complete la Vía Verde desde Ojos Negros
La Plataforma Vía
Verde desde Ojos Negros Ya! ha organizado para el próximo 28 de
septiembre una marcha cicloturista para reivindicar que se complete la
vía verde tanto en su origen, Ojos Negros, como en su terminación,
Puerto de Sagunto. Unos cicloturistas iniciarán la marcha en Ojos Negros
y otros lo harán desde Torres-Torres para unirse en la Estación de Mora.
En la provincia de Teruel faltan por acondicionar 22 kilómetros y en la
valenciana 13. El pasado año la vía verde de Ojos Negros fue utilizada
por 250.000 personas, lo que supone para los miembros de la plataforma
un recurso turístico y cultural seguro.
Uno de los
impulsores de la Plataforma Vía Verde desde Ojos Negros Ya!, Diego
García, recordó que la reivindicación se remonta desde que se inauguró
la vía verde en 2008, que va desde Torres Torres en Valencia a Santa
Eulalia del Campo. “La plataforma surge del sentir de vecinos de Ojos
Negros y localidades de sus alrededores, reivindicando que la vía verde
de Ojos Negros, que transcurre por el recorrido del antiguo tren minero,
el cual transitaba entre las minas de Sierra Menera, Ojos Negros y los
altos hornos del Puerto de Sagunto. Este recorrido actualmente solo está
acondicionado como vía verde desde el kilómetro 22 en Santa Eulalia y el
kilómetro 170 en Torres Torres.
El aeropuerto de
Teruel se ha convertido en la alternativa al desierto californiano del
Mojave para los aviones que tienen que quedarse temporalmente en dique
seco
Es probable que
muchos de los automovilistas que circulan entre Zaragoza y Valencia se
hayan llevado las manos a la cabeza al ver los carteles que marcan la
salida hacia el aeropuerto de Teruel. «¿Aquí también?», se habrán
preguntado, añadiendo con amargura un nuevo nombre a la lista de
aeródromos convertidos en símbolos de nuestra ruina. De entre las muchas
burbujas que ha vivido la sociedad española, la aeroportuaria ha sido la
más lacerante no sólo por el despilfarro de dinero público que ha
supuesto sino, sobre todo, porque ha abierto una herida que tardará
tiempo en dejar de sangrar. Duele mucho que periódicos y televisiones de
medio mundo se hayan empleado a fondo denunciando la sorprendente
cosecha de «aeropuertos fantasma» que alumbró la España del pelotazo,
como el de Castellón -que sigue sin inaugurarse- o los de Ciudad Real y
Huesca-que se han quedado sin vuelos-. Y escuece aún más porque hay
conciencia plena de que el pitorreo general está sobradamente
justificado.
«Es un aeropuerto
especial, no es para pasajeros», se apresura a dejar claro el director
de la terminal de Teruel nada más estrechar la mano al visitante.
Alejandro Ibrahim es consciente de la maldición que se ha abatido sobre
las infraestructuras aéreas y por eso se esfuerza desde el principio en
poner negro sobre blanco que la experiencia turolense es algo inédito en
España. «Aspiramos a ser el primer aeropuerto industrial de Europa, una
instalación que ofrece a las aerolíneas un lugar para estacionar sus
aviones cuando no están operativos y también unos servicios auxiliares
competitivos de mantenimiento y reciclaje».
La introducción del
director deja a su interlocutor un tanto frío. ¿Un aeropuerto
industrial? Suena un poco raro, sobre todo porque el lugar está en medio
de la nada. La instalación ocupa una pequeña porción en una de esas
inmensas llanuras semidesérticas tan características del paisaje del sur
de Aragón. Allí no hay otra cosa que un cielo de un azul transparente y
un suelo árido y polvoriento. Ni siquiera hay un árbol donde entretener
la mirada en varios kilómetros a la redonda. Sin embargo, el responsable
del aeropuerto es un hombre paciente y sus palabras hacen que las piezas
vayan encajando poco a poco.
La base del
negocio, explica Ibrahim, es el estacionamiento de aviones. La flota de
las compañías aéreas ha crecido tanto (hay ya unos 30.000 aviones
volando por el mundo) que cada vez es más frecuente que haya aparatos
que cada cierto tiempo tengan que quedarse en el dique seco. «Puede
ocurrir en invierno, cuando hay un descenso considerable de pasajeros, o
también cuando un avión adquirido en leasing pasa de una compañía a
otra, o incluso cuando un aparato se deja una temporada fuera de
servicio porque consume más combustible que otros más modernos». Un
avión no es algo que se pueda dejar aparcado así como así. En los
aeropuertos comerciales molestan porque ocupan mucho espacio y por eso
las tarifas suelen ser prohibitivas (el 'parking' cuesta unos 1.000
euros al día). Hasta hace poco a las aerolíneas no les quedaba otro
remedio que llevárselos a Estados Unidos, el único sitio donde había un
servicio así.
Desde hace un par
de meses Teruel se ha convertido en una alternativa al desierto
californiano del Mojave, que además de plazas para estacionar
temporalmente aviones tiene también el mayor cementerio de aeronaves que
se conoce. Las condiciones climáticas de la terminal aragonesa resultan
ideales para que los aparatos se conserven en óptimo estado: la
combinación de muchas horas de sol y muy pocas precipitaciones hace que
la humedad ambiental sea muy baja. La corrosión, sonríe Ibrahim, nunca
ha dado mucho trabajo a los carroceros y los talleres mecánicos de
Teruel.
Sin cruzar el
charco
La tantas veces
denostada aridez de las tierras bajas aragonesas ha resultado ser esta
vez una bendición. Tarmac Aerosave, una empresa filial de Airbus, el
gigante europeo de la aviación, no tardó en poner sus ojos en Teruel en
cuanto tuvo noticia de que allí se iba a construir un aeropuerto. Tarmac
había inaugurado unos pocos años atrás una base para estacionamiento y
mantenimiento de aviones en Tarbes, una localidad del sur de Francia
próxima a Toulouse, sede central de Airbus. Era una nueva línea de
negocio que por primera vez se exploraba en Europa. El éxito desbordó
sus previsiones. El aeropuerto de Tarbes (25 plazas) se quedó pequeño en
un abrir y cerrar de ojos, así que Teruel se erigió en la opción más
interesante por proximidad (cuatro horas en coche desde Francia),
climatología y amplitud (el estacionamiento multiplicará por diez la
capacidad de Tarbes).
Tarmac firmó un
acuerdo con la Administración aragonesa (Gobierno autonómico y
Ayuntamiento de Teruel) para explotar una parte del aeropuerto a cambio
de un canon anual de 1,25 millones de euros. «Solo con esa cantidad
cubrimos nuestros gastos operativos porque nuestra plantilla asciende a
cuatro personas y el resto de las actividades, desde bomberos hasta
seguridad o limpieza, las tenemos externalizadas», precisa el director.
La terminal está operativa desde marzo aunque fue en agosto cuando se
estrenó con la llegada de un par de Boeing 747, más conocidos como
'jumbos', que han sido los primeros 'huéspedes' de Teruel.
El visitante que se
acerca por primera vez a la instalación no puede evitar dar un respingo
al contemplar uno de esos gigantescos pájaros de acero varado en medio
del páramo turolense (el otro 747 está en un hangar). Los operarios le
han retirado la librea, que es la decoración de la compañía, y el
fuselaje, recién pintado de blanco, refleja los rayos aún poderosos del
sol septembrino. «Esta compañía solía dejar sus aviones en Estados
Unidos, pero ahora ha decidido traerlos aquí», cuenta José Moliner, el
director de ventas de Tarmac Aragón, la empresa creada para la
explotación. «Para ellos es un ahorro considerable dado que uno de estos
aviones gasta unos 80.000 euros de combustible cruzando el charco».
Paralelo al negocio
del estacionamiento está el de mantenimiento, ya que una aeronave
requiere un estricto protocolo de tareas de supervisión (encendido
periódico de motores, revisión de dispositivos de vuelo...) para
conservar el certificado de aeronavegabilidad. Mano de obra
especializada no va a faltar: Tarmac, que se ha comprometido a crear un
centenar de empleos, ha recibido 3.000 currículos, muchos de ellos de
antiguos técnicos de Spanair.
La tercera pata del
negocio es el reciclaje. «Se calcula que en los próximos veinte años
habrá unos 6.000 aviones que tendrán que ir a la chatarra y Teruel va a
ofrecer a las compañías un servicio de desguace completo que permitirá
reciclar buena parte de los componentes del avión respetando los
criterios medioambientales», desgrana el responsable de Tarmac. Las
perspectivas son sobre el papel favorables y en Aragón están convencidos
de que el aeropuerto se va a convertir en un polo que atraerá a decenas
de industrias auxiliares relacionadas con la aviación. Ironías del
destino, igual resulta que el Eldorado de la España del siglo XXI está
en la que hasta ahora ha sido probablemente su provincia más ninguneada.
Porque Teruel existe, vaya que si existe.
|
Octubre
Bronchales tendrá el coto micológico
aprobado en 15 días
El Ayuntamiento de
Bronchales tendrá coto micológico en su término municipal a mediado del
presente mes de octubre. El pasado viernes, 27 de septiembre, terminó el
periodo de exposición pública y presentación de alegaciones a la
regulación de la recogida de setas. El Ayuntamiento va a contratar a un
vigilante para el coto micológico.
El alcalde de
Bronchales, Francisco Nácher, anunció que en el plazo de medio mes
espera que esté funcionando el coto micológico, que será el primero en
la Comarca de la Sierra de Albarracín. Nácher dijo que dada la presión
existente de buscadores de hongos no se puede esperar a la regulación de
la Comarca de la Sierra de Albarracín, que lleva ya unos años con la
regulación. Durante este fin de semana pasado han sido cientos los
buscadores de hongos.
Por la parte alta
de la Sierra de Albarracín, desde Orihuela del Tremedal a Guadalaviar
habría más de 4.000 buscadores. Tiene que haber una regulación, porque
en caso contrario desaparece la riqueza micológica.” Nácher apuntó que
en estas dos semanas se resolverán las alegaciones al proyecto y se
contratará a un vigilante del coto micológico
Declarar Zepa
la zona de la Laguna en Cella permitiría acceder a varias ayudas
- El Ayuntamiento
de Cella ha solicitado que se declare Zepa la Laguna del Cañizar que hay
en este término. ¿En qué momento nos encontramos?
- Tenemos dos
líneas de trabajo con respecto a la Red Natura. Por un lado hay que
concretar la delimitación más exacta de la red que tenemos a nivel de
todo Aragón, tenemos 1.346.000 hectáreas de Red Natura 2000, de los
cuales Zepa son 850.000. En esa nueva delimitación estamos planteando
incluir una solicitud que nos ha hecho el Ayuntamiento de Cella de
incorporar una Zepa en parte de la Laguna del Cañizar. Europa nos exige,
además de tener la Red Natura 2000 bien delimitada, marcar unos planes
de actuación específica en los que también estamos trabajando
- ¿Hay algún otro
Ayuntamiento que haya solicitado una declaración de Zepa?
- Lidón nos ha
solicitado ampliar la Zepa Esteparia de Visiedo que afecta a su término.
- ¿Qué supone ser
Zepa?
- Tiene unas
ventajas y unos inconvenientes, es una balanza. En cuanto a las
ventajas, por un lado, la zona pasa a formar parte de un elenco de
territorios a nivel comunitario que tienen un compromiso de protección
de una serie de especies de aves. Por ello, la UE tiene unas medidas
para compensar ese bien intangible, como formando parte de los planes de
ayudas agroambientales, similares a los que ya se aplican en Gallocanta.
En el plan de desarrollo rural para el periodo 2014-2020 se ha abierto
un artículo nuevo de medidas compensatorias para parcelas agrícolas en
zonas de protección. Otras ventajas evidentemente son dar a conocer la
zona a nivel nacional y comunitario y eso redunda en otras actividades
que se realizan en la zona
- ¿Y los
inconvenientes?
- Hay una normativa
que exige que cumplamos lo prometido, que es la protección de las aves.
Esa tutela se hace a través de la declaración como zona natural sensible
y hay una serie de requisitos que hay que cumplir para determinados
proyectos. De todas formas, aquí esos proyectos ya no se van a
desarrollar porque en el PGOU de Cella ya los prohibe al ser suelo
agrario de regadío, con granjas o naves.
- ¿Cómo afecta una
figura de esta índole desde el punto de vista cinegético?
- En la directiva
de AVES hay dos anexos, las especies que hay que proteger y las que se
pueden cazar. Si son especies cinegéticas se podrán cazar como hasta
ahora y los mamíferos, como jabalíes, en estas zonas húmedas donde
existe una población intensa de aves se tienen que controlar de forma
más intensa, así que en ese sentido tampoco hay problema, más bien al
contrario.
- ¿Sería compatible
declarar un Zepa en la parte de la laguna de Cella y no en la de
Villarquemado?
- La UE no te pide
unos requisitos de superficies, lo único que te dice es que la zona que
se declare debe cumplir determinadas características de invernada, de
paso de aves…
Dos
emprendedores de Torres de Albarracín han abierto una planta para
trocear las patatas que producen
La nueva empresa
espera comercializar 200.000 kilogramos al año
Dos emprendedores
de Torres de Albarracín han abierto una planta para trocear las patatas
que producen. Es la primera fábrica de patatas cortadas al natural en la
provincia de Teruel. La producción para la presente campaña con la que
van a trabajar es de 200.000 kilogramos. La patata troceada de Torres de
Albarracín ya se comercializa en bolsas de distintos tamaños en un
primer paso por la provincia de Teruel.
Ignacio Alamán
Martínez y Fernando Martínez Alamán son tío y sobrino que han iniciado
la aventura de dar valor añadido a la patatas que producen en Torres de
Albarracín. Ignacio es agricultor y Fernando un joven de 26 años, que
ha apostado por quedarse en Torres de Albarracín y emprender junto a su
tío la fábrica de patatas cortadas al natural.
La idea, explicaron
los emprendedores, surgió hace dos años, una vez que Ignacio Alamán ya
había iniciado el envasado en sacos sus patatas para vender a
restaurantes y particulares. “Vendía sacos de 25 kilogramos”.
En la búsqueda de
conseguir un mayor valor añadido a la producción de las patatas se ideó
la instalación de la fábrica de patatas cortadas al natural. Fernando
Martínez e Ignacio Alamán recordaron que para dar el paso de instalar la
fábrica se ha tenido que trabajar mucho, desde visitar industrias
similares en Barcelona hasta darse de alta de autónomo como joven
agricultor por parte de Fernando Martínez Alamán para conseguir las
ayudas que se otorgan por parte de la Administración autonómica, la
Dirección General de Desarrollo Rural
El Instituto
Geográfico confirma el riesgo sísmico de Teruel con uno cálculo a 50
años vista
El índice de
aceleración sería de 0,092, mayor que el de la norma
El informe sobre el
emplazamiento del nuevo hospital de Teruel elaborado por el Instituto
Geográfico Nacional, organismo del Ministerio de Fomento encargado de
elaborar la Norma de Construcción Sismorresistente, confirma el riesgo
sísmico de Teruel con unos cálculos realizados para un tiempo futuro de
50 años, que coincide con la vida útil de la estructura. El índice de
aceleración aportado por este análisis es de 0,092 g (aceleración de la
gravedad) que es más alto que el que se recoge en la normativa de
edificación vigente.
El nuevo mapa de
peligrosidad sísmica de España, que se finalizó en 2012 y fue elaborado
el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en colaboración con la
Universidad Politécnica de Madrid y un comité de expertos de otras
instituciones científico-técnicas nacionales e internacionales ha
modificado al alza los riesgos de Teruel. En el anterior, que es el que
se incluye en la Norma de Construcción Sismorresistente vigente (de
2002) no hacían falta medidas correctoras para edificar, ya que el
índice era de 0,04 pero con los nuevos datos sí
que se necesitarán. Las medidas preventivas son menores que en otros
territorios como el Pirineo aragonés, que tiene un índice de 0,16, o en
Murcia, donde sube a 0,24.
Este índice es
menor que el determinado por el estudio elaborado desde la Universidad
de Zaragoza por el profesor José Luis Simón, que era de 0,15 g. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que en este caso se analizó la
probabilidad condicionada de ocurrencia para un periodo de 500 años.
Por otro lado, hoy
visitan el terreno de El Planizar los técnicos del Instituto Geológico y
Miniero para completar su estudio sobre la idoneidad del solar.
Exito de público en el estreno del documental "Teruel una ciudad de
frontera
Cuando la película
interesa y el precio es asequible a los bolsillos, los cines se llenan.
Se ha podido ver esta semana en varias ciudades españolas y ayer ocurrió
lo mismo en la sala Maravillas de Teruel con el estreno
del documentalTeruel, una ciudad de frontera (Historia de la ciudad de
Teruel 1171-1939), del realizador turolense José Miguel Iranzo. El cine
se llenó rápido y hubo gente que tras guardar cola no pudo entrar porque
se habían agotado las entradas para el estreno. Hoy tendrán otra
oportunidad porque habrá otro pase.
Desde el estreno de
El señor de los anillos, el Maravillas no veía las colas que había ayer
para la proyección de una película. Pero la cinta que se proyectaba no
era una gran superproducción de Hollywood, sino un documental hecho en
Teruel por turolenses bajo la dirección de Iranzo y guión de Fernando
Burillo. Un trabajo que aborda en 70 minutos 800 años de la historia de
la ciudad y que fue recibida con grandes aplausos.
Iranzo no daba
crédito a lo que estaba viendo. Colas en el cine para ver un documental.
Le sorprendió que hubiera habido semejante respuesta porque la entrada,
además, no era gratis, ya que se cobraron 3 euros.
Hubo gente que no
pudo entrar, después de hacer cola, al agotarse las entradas. Hoy habrá
otra oportunidad a las 20:30 horas, también en el Maravillas, y además,
el documental está ya a la venta al precio de 10 euros
|
Noviembre
La rehabilitada ermita de Loreto de
Cella se convertirá en la oficina de turismo y sala de exposiciones
La rehabilitación
de la ermita de Nuestra Señora de Loreto, la construcción de una
escalinata en la zona de recreo de la Fuente, adecuación de las gradas
de la plaza de toros. Estas han sido las principales actuaciones
acometidas por los alumnos del taller de empleo de albañilería Cella
Late y que ayer se clausuró con la entrega de los diplomas y la visita a
varias de la obras que se han realizado.
El Parque
Cultural de Albarracín amplía las visitas guiadas escolares a todo el
público
Además ha
programado tres itinerarios distintos para las visitas guiadas.
El Parque Cultural
de Albarracín ha ampliado las visitas guiadas para escolares para todo
el público en general. Además ha programado tres itinerarios distintos
para las visitas guiadas. En una de las rutas guiadas se visita Tormón,
en otra Peracence-Rodenas y Pozondón, y la tercera el acueducto romano
de Gea, el Museo del Juguete, Trebuchek Park y el arte rupestre
levantino de Albarracín.
El gerente del
Parque Cultural de Albarracín, Luis Martínez, manifestó que para la
nueva campaña la oferta de las visitas guiadas a escolares va a ser más
atractiva y que además se va a ofrecer a todo el público en general. "El
Parque Cultural de Albarracín ha realizado en los últimos años una
importante inversión en sus municipios integrantes realizando una
rehabilitación patrimonial con el objetivo de poner en valor algunas
infraestructuras. En todos los municipios se pueden visitar importantes
recursos patrimoniales, algunos de ellos declarados por la UNESCO
patrimonio de la Humanidad como el caso del arte rupestre. Para dar a
conocer este importante patrimonio hemos planteado la posibilidad de que
los centros escolares visiten el Parque atendiendo a intereses diversos
y temáticas variadas. Las visitas dirigidas a escolares, aunque también
realizables para el público general, son guiadas y recorren los
principales valores del Parque". Luis Martínez avanzó que las rutas en
los que se ha estado trabajando han sido tres.
En una primera ruta
al Parque Cultural de Albarracín se visita el centro de interpretación
del Acueducto Romano de Gea, el Museo del Juguete en Albarracín,
Trebuchek Park en Albarracín y las pinturas rupestres del arte levantino
de Albarracín.
La segunda ruta
programada se visita Peracense y su castillo, Pozondón y Rodenas. Se
visitarán los centros de interpretación y se darán explicaciones del
ecosistema del rodeno, de la geología, de las formas de vida
tradicionales de la zona de influencia del Parque Cultural de Albarracín
y además habrá cata de queso puro de ovina en Rodenas.
La tercera ruta
está programada para Tormón. Se visitará el castillo, el horno del
municipio, el río Ebrón con la cascada de Calicanto y el Puente Natural,
la Tejería y el arte rupestre del entorno. Las visitas tienen una
duración de un día. El director gerente del Parque Cultural reseñó que
la campaña de visitas guiadas escolares de primavera ya fue un éxito en
la que se contó con la participación de 1.200 alumnos, por lo que se
espera que con la nueva oferta el número de visitantes se incremente
Comienza el
hormigonado de la campa del aeropuerto de Teruel
La obra concluirá
en marzo pero se espera poder utilizar una parte antes
La UTE OHL-Sumelzo
ha iniciado los trabajos de hormigonado de la campa de estacionamiento
del aeropuerto de Teruel, donde se ejecuta un proyecto de drenaje de
aguas pluviales y pavimentación que permitirá almacenar aeronaves sin
riesgos para el medio ambiente.
Las obras se
iniciaron el pasado verano y, tras la construcción de las canalizaciones
por el subsuelo y el movimiento de tierras, la pasada semana comenzó la
extensión del hormigón del pavimento. En estos momentos se ejecuta la
plataforma de desmantelamiento de aviones situada tras el hangar, cuyo
piso será de hormigón, al igual que el de los puestos de estacionamiento
de aeronaves. Las calles que conducirán hasta ellos tendrán acabado de
asfalto.
El director del
aeropuerto, Alejandro Ibrahim, explicó que los trabajos se realizan en
tres turnos, de mañana, tarde y noche, porque los tiempos de fraguado lo
hacen necesario. El hormigón se extiende en franjas delimitadas por
encofrado, de 250 metros cúbicos cada una. Una vez seco, se corta en
forma de pastillas para generar espacios de dilatación.
Ibrahim señaló que
la previsión es que las obras de pavimentación estén concluidas en
cuatro meses, el próximo mes de marzo, aunque se espera que Tarmac,
concesionaria del hangar del aeropuerto y de 80 hectáreas de campa,
pueda utilizar una parte para estacionar aviones antes de esa fecha.
Actualmente la
empresa solo puede almacenar aeronaves en el hangar o en la plataforma
de hormigón situada a sus puertas, donde desde el pasado mes de agosto
realiza trabajos de mantenimiento con los dos aviones con los que
inauguró su negocio en Teruel, sendos Boeing 747 de gran tamaño.
Segunda fase
Mientras avanza la
primera fase de pavimentación de la campa, se ultima la redacción del
proyecto de la segunda fase, que Ibrahim espera concluir a finales de
este mes para licitar la obra a principios del próximo año.
La primera fase de
pavimentación tiene un coste de 2,8 millones de euros, mientras que para
la segunda hay un presupuesto disponible de 1,4 millones. Esta cantidad
se obtuvo de la fuerte baja que realizó la UTE OHL-Sumelzo en la
licitación del proyecto inicial, que salió a concurso por 4,2 millones.
La inversión se
financia a través del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite), pero Tarmac
la devolverá a lo largo de los 25 años de concesión con un interés anual
del 3%.
Cuando estén
concluidas las dos fases, el aeropuerto podrá albergar entre 200 y 250
aparatos, en función de su tamaño, lo que convertirá a la plataforma
turolense en la mayor instalación de estacionamiento, mantenimiento y
reciclado de aviones de Europa.
También está
avanzado el proyecto de construcción de un segundo hangar junto al
actual, que redactan técnicos del Consorcio del Aeropuerto de Teruel y
de la Dirección General de Transportes del Gobierno de Aragón. Ibrahim
recordó que será un hangar de 35 por 40 metros y 1.400 metros de
superficie, aproximadamente la mitad del tamaño del ya existente.
"Permitirá tener
aviación ejecutiva, helicópteros o mantenimiento de aviones privados",
comentó el director del aeropuerto, quien recordó que en los últimos
cinco meses las instalaciones han recibido más de 300 aeronaves
privadas.
El presupuesto del
Consorcio -formado por Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel-
prevé una partida de 300.000 euros para construir el segundo hangar, que
como el resto de las obras desarrolladas en el aeropuerto se financiará
con cargo al Fite.
El aeropuerto de
Teruel ya tiene todos los informes para ser internacional
Solo falta la orden
ministerial de creación del puesto fronterizo
El aeropuerto de
Teruel ya tiene todos los informes favorables para obtener la
calificación de puesto fronterizo, que le permitirá recibir aviones de
cualquier lugar del mundo.
El último organismo
en dar el visto bueno ha sido la Agencia Estatal de Seguridad Aérea
(Aesa), cuyos inspectores visitaron las instalaciones el pasado
miércoles y comprobaron que todo está a punto.
Los otros cuatro
departamentos implicados -Defensa, Interior, Hacienda y Asuntos
Exteriores- ya habían emitido previamente dictámenes favorables. Ahora,
el expediente ha sido remitido a la Vicepresidencia del Gobierno, a la
que compete dictar la orden ministerial que habilitará las instalaciones
como puesto fronterizo y frontera exterior del espacio Schengen.
Hasta ahora, en el
aeropuerto solo pueden aterrizar aeronaves de los 26 países que integran
el espacio Schengen, todos ellos europeos.
Tarmac, la filial
de Airbus que explota el hangar y la campa del aeropuerto en régimen de
concesión para actividades de estacionamiento, mantenimiento y reciclado
de aviones, solicitó que se tramitara la autorización internacional para
las instalaciones, que resulta clave para traer aeronaves a Teruel.
Y es que el 80% del
negocio que desarrolla en su planta de Tarbes lo generan empresas con
sede en países ajenos al espacio Schengen.
El 'coche
volador', en busca de financiación
Por otro lado, el
director del aeropuerto, Alejandro Ibrahim, señaló que la empresa Fuvex,
promotora del Helikar, que podría convertirse en el primer coche volador
español, está buscando financiación para desarrollar su proyecto en
Teruel. "Nos anunciaron su idea de desarrollar ese proyecto en el
Congreso de Aeronaves no Tripuladas que tuvimos en octubre. Les gustó la
instalación y nuestra función es ofrecer facilidades a cualquier empresa
que quiera implantarse", dijo.
Fuvez ha contactado
con la Dirección General de Transportes y Planificación y con la
Dirección General de Economía del Gobierno de Aragón, esta última
encargada de canalizar las ayudas públicas para la instalación de
empresas.
Ibrahim comentó que
"en el mundo aeronáutico continuamente surgen ideas nuevas" y que en
otros países, como Estados Unidos, ya hay prototipos de aeronaves
similares al Helikar que están desarrollándose.
Pero al aeropuerto
han llegado otras propuestas "interesantes" de empresas de helicópteros
o de formación y también hay contactos con el Ministerio de Defensa para
un posible uso de las instalaciones.
La Estrella de
El Batán, un aliciente para los hosteleros y un impulso para el turismo
La importante
distinción a la hospedería de Tramacastilla supone una gran campaña
publicitaria
Es un aliciente
para todos los empresarios hosteleros y los profesionales de la
restauración". "Este reconocimiento es lo que necesitaba la provincia
para impulsar todavía más el turismo". "Es muy importante para dar a
conocer la localidad de Tramacastilla y la Comarca de la Sierra de
Albarracín". Además de reconocer el trabajo y la dedicación de más de 14
años, la Estrella Michelin que el pasado miércoles logró la Hospedería
El Batán ha sido motivo de alegría colectiva. El sector hostelero y
turístico de la provincia están celebrando los beneficios que supondrá
que Teruel aparezca en la nueva Guía Michelin de España y Portugal de
2014
La prensa se hizo
eco de la nueva estrella de la provincia, y es que es la primera que
premia a los cocineros turolenses, a la calidad y a la profesionalidad
del sector hostelero. "Es un impulso muy importante para el sector
turístico de la provincia", comentó el diputado delegado de Turismo de
la Diputación de Teruel, Andrés Hernández, quien agregó que si Teruel ya
estaba en el mapa, "ahora está aún más visible". Ahora la provincia está
en el mapa de la restauración de referencia, en la alta cocina
Además, Hernández
comentó que el reconocimiento que recibió el establecimiento de
Tramacastilla servirá para "que el turismo empiece a moverse por toda la
Sierra de Albarracín ya que ahora hay algo nuevo, un restaurante de
referencia que muchos visitantes quizá quieran conocer". "La localidad
de Albarracín tiene mucha promoción, pero hay muchos más municipios en
la zona, y muchos lugares que quizá ahora los descubran los turistas",
concluyó el diputado delegado de Turismo, quien continuó que este
reconocimiento supone una importante campaña de publicidad para la
provincia
Empresarios
El presidente de la
Asociación de Empresarios Turístico de Teruel, Juan Ciércoles, destacó
que la Estrella Michelin que ahora luce la Hospedería el Batán es "la
recompensa al trabajo de Sebastián Roselló y María José Meda y a su
esfuerzo, a su compromiso con el territorio", pero además, "el sector se
puede identificar con este establecimiento y tomarlo como un referente
"Es la primera
Estrella Michelin que se logra en la provincia de Teruel y eso será, sin
lugar a dudas, una importante motivación para los hosteleros y para los
profesionales de la restauración", comentó Ciércoles
La calidad en el
sector hostelero impulsa el turismo. "Además de que la provincia ahora
luzca una Estrella Michelin, cada día hay que ir haciendo las cosas
mejor para que los visitantes se vayan más satisfechos de su estancia en
la provincia de Teruel, y de este modo, ir incrementando el número de
turistas", afirmó Ciércoles
Según señaló el
presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos, que el
reconocimiento conseguido por la Hospedería El Batán es el reflejo de lo
que ha cambiado el sector de la hostelería en la provincia con el
objetivo de impulsar el turismo. "Hay un antes y un después en la
hostelería y la restauración", subrayó Ciércoles, quien agregó que la
Escuela de Hostelería de Teruel ha hecho mucho formando auténticos
profesionales de la cocina
Un largo trayecto,
un duro camino que ha dado sus frutos. "Hay muy buenos profesionales en
la provincia, pero obtener una Estrella Michelin no es cualquier cosa,
no la regalan", contó el director de la Escuela Superior de Hostelería
de Aragón en Teruel, Manuel Marqués, quien añadió que quizá, con
esfuerzo y trabajo, ¿por qué no puede llegar otro reconocimiento similar
en años posteriores a la provincia
Difícil
En este sentido,
Marqués contó que en la Escuela de Hostelería, donde Sebastián Roselló y
María José Meda, propietarios de El Batán, realizaron distintos cursos,
la noticia se comentó ya que para los futuros resturadores, "son ahora
un espejo en el que mirarse
|
Diciembre
El Centro Aragonés del Puerto de
Sagunto expone "El Teruel que fue"
La exposición "El
Teruel que fue" llega al Puerto de Sagunto. Se trata de un paseo
fotográfico por el Teruel del siglo XIX y XX. Para el alcalde de la
localidad valenciana, Alfredo Castelló, estas dos ciudades son "hermanas
de sangre".
La exposición de
fotografías tomadas del libro “El Teruel que fue. Un paseo fotográfico
por el Teruel del siglo XIX y XX, de los autores Juan Carlos Navarro,
Agustín García y Fernando Hernández y editado por Perruca, ya puede
visitarse en el Centro Cultural y Recreativo Aragonés de Puerto de
Sagunto.
Este jueves, a las
19.30 horas, se inauguró la muestra fotográfica con la presencia del
alcalde de Teruel, Manuel Blasco, y del alcalde de Sagunto, Alfredo
Castelló, además del vicepresidente del Centro, Rubén Villarroya, y la
Reina de la entidad, Beatriz de la Cruz, que fue la encargada de cortar
la cinta inaugural.
La muestra incluye
19 imágenes en distintos tamaños, muchas de las cuales se pudieron ver
hace unos meses en la Sala de Exposiciones de la Cámara de Comercio de
Teruel, mientras que otras son nuevas.
La construcción del
Viaducto y la Escalinata, la Plaza del Torico en fiestas, o una vista de
la ciudad desde Santa Bárbara de 1952 en la que la zona de las canteras
de arcilla está sin árboles son algunas de las imágenes que se pueden
contemplar. Ésta es la primera vez que la exposición “El Teruel que fue”
sale de la capital, y ya se han llevado a cabo contactos con otras
ciudades interesadas en poder mostrarla. Hacerla itinerante era uno de
los objetivos de la muestra.
Estrechar lazos
La bienvenida
corrió a cargo de Marián García, delegada de la junta directiva del
centro que intervino en nombre del presidente, Pedro Villarroya, que se
encontraba de viaje. Tras el agradecimiento al alcalde de Teruel “por
brindarnos la ocasión de poder disfrutar de esta maravillosa exposición”
manifestó su deseo de que este acto sirva para estrechar más si cabe los
lazos que nos unen, pues este centro siempre ha sido un “pedacico” de
Aragón en Puerto de Sagunto. Para terminar, recordó a los dos alcaldes
la idea de Manuel Blasco, ratificada por Castelló, de hacer “algún
intercambio folklórico entre Teruel y nuestro centro, para nosotros
sería un placer”.
El alcalde de
Teruel, Manuel Blasco, se mostró muy satisfecho de poder llevar las
imágenes antiguas de la ciudad a otros lugares, considerando “muy
interesante que la gente que vive fuera de Teruel pueda ver estas
fotos”. También agradeció la inmediata disposición de las autoridades y
del Centro Aragonés de Puerto de Sagunto para acoger la muestra tal como
se propuso en el encuentro que mantuvieron este verano en la localidad
levantina.
Por su parte, el
alcalde de Sagunto, Alfredo Castelló, recordó en la inauguración de la
muestra su profunda vinculación con el Centro Aragonés, ya que su abuelo
fue el fundador, su tío el socio número uno y su suegro presidente de la
entidad. “Me siento cien por cien aragonés y cien por cien valenciano.
Teruel y Sagunto, y el Puerto de Sagunto, no pueden hermanarse porque
somos hermanos, y lo somos de sangre y también por afinidad económica y
social. Lo que es bueno para Teruel seguro que es bueno para Sagunto, y
al revés”, indicaba, agradeciendo al alcalde de Teruel que “venga a
vernos y además nos ofrezca algo, como es esta magnífica exposición.
Esto es una muestra más de cómo son los aragoneses, y especialmente los
turolenses.
Gea de
Albarracín celebra un festival benéfico jotero por Alberto Villalba
Participaron
escuelas de jota de la comarca, Zaragoza y de Valencia
La localidad de Gea
de Albarracín celebró ayer un festival joteros benéfico por Alberto
Villalba. En el festival participó la Escuela de Jota Rasmia Aragonesa
de la Comarca de Albarracín y cantadores y cantadoras de Jérica
(Valencia), Lugarico de Cerdán, La Muela, Pina de Ebro, Zaragoza, Nuez
de Ebro y Tres Cantos (Madrid). Además bailaron cuatro parejas muy
premiadas en los festivales joteros. Cerca de 200 personas asistieron al
festival jotero benéfico por Alberto Villalba.
¡El cantador de
jota y profesor, Vicente Olivares, de Rubielos de Mora, y que este año
es profesor de la Escuela de Jota Cantada de la Comarca de la Sierra de
Albarracín, comentó que por Navidad tenían pensado celebrar un festival
de jota y que los integrantes de la Escuela de la Comarca de la Sierra
de Albarracín propusieron que fuera benéfico por Alberto Villalba. "La
idea cuajó muy bien y las firmas comerciales se volcaron con el festival
jotero".
Vicente Olivares
destacó del festival de jota la calidad de los participantes con cuatro
grupos de baile de jota aragonesa que tienen premios extraordinarios. El
jotero Angel Enríquez señaló que "queremos ayudar de la mejor forma que
nosotros sabemos, que es cantar y bailar jotas por Alberto Villalba.
Intentar aportar nuestro granito de arena para sufragar el gasto
quirúrgico por su terrible accidente".
El festival jotero
se celebró en el pabellón cubierto de Gea de Albarracín. El alcalde de
la localidad, Manuel Alamán, que el Ayuntamiento ha cedido el espacio y
puesto la infraestructura para que el festival jotero se celebrara. La
entrada para ver el festival costaba dos euros y además se sorteban
rifas a 5 euros tres tiras. En las rifas se sorteaban desde indumentaria
jotera hasta una mesa de forja que habían donados establecimientos
comerciales principalmente de Zaragoza y Gea de Albarracín.
Puestos de
trabajo en Griegos
Un pueblo de Teruel
ofrece dos puestos de trabajo y alquiler gratis para familias con niños
El Ayuntamiento quiere mantener vivo el pueblo y vende calidad de vida y
tranquilidad. (Wikipedia) Griegos se encuentra en la Sierra de
Albarracín y tiene menos de 150 habitantes. Una de las ofertas propone
dirigir el restaurante de la estación de esquí por un alquiler anual de
1.000 euros e incluye vivienda gratis. La otra ofrece también alquiler
gratis y cobrar unos 150 euros mensuales por realizar trabajos de
limpieza en locales municipales.
Aunque Griegos, un
pueblo que no alcanza los 150 habitantes de la provincia de Teruel, se
suele hacer hueco en la prensa nacional por las temperaturas
extremadamente frías del invierno, estos días es noticia porque su
Ayuntamiento ha publicado dos ofertas de empleo y alquiler gratis para
familias con niños. El Ayuntamiento quiere mantener vivo el pueblo y
vende calidad de vida y tranquilidad a aquellas familias que estén
dispuestas a residir a 1.605 metros de altura, en la Sierra de
Albarracín. Una de las ofertas propone dirigir el restaurante de la
estación de esquí de fondo por un alquiler anual de 1.000 euros e
incluye vivienda gratis, mientras que la otra ofrece alquiler también
gratis y cobrar unos 150 euros mensuales por realizar trabajos en el
Ayuntamiento.
El primer plazo
terminó el pasado jueves y más de 150 familias se mostraron interesadas,
según ha explicado el alcalde, José Luis Chavarrías, quien ha apuntado
que "una vez que les cuentas los detalles no quedan candidatos claros".
Nueva oportunidad en enero Por eso el Ayuntamiento planea volver a sacar
las ofertas a partir de mediados de enero: "Lo que queremos es que venga
una familia con niños, que aquí tengan su puesto de trabajo", ha dicho
el primer edil. Griegos es uno de los pueblos más altos de España, de
apenas 150 habitantes pero que cuenta con servicios como tienda,
panadería o la escuela abierta, aunque con pocos niños. "Es un lugar
pequeño pero que tiene los servicios mínimos y está en un lugar
privilegiado, con unas vistas y unos paisajes espectaculares", ha
señalado Chavarrías. Pero parece que esas ventajas no han convencido
hasta ahora a ninguna familia, que en su mayoría tienen dudas sobre la
rentabilidad de estos establecimientos y también sobre el estilo de
vida. Restaurante de la estación de esquí de fondo
El restaurante que
ofrece el Ayuntamiento es que el que da servicio a la estación de esquí
de fondo de la localidad que, según ha anunciado el alcalde, estará
gestionada este invierno por la Comarca Sierra de Albarracín.
"Probablemente no haya ningún restaurante en España a esa altura, y
tiene unas vistas tremendas", ha detallado. Probablemente no haya ningún
restaurante en España a esa altura, y tiene unas vistas tremendas
Chavarrías no ha escondido que tiene sus dificultades, y ha explicado
que a todas las familias interesadas con las que ha tenido la
oportunidad de hablar les ha aconsejado que apuesten por este negocio si
tienen experiencia en hostelería.
“El restaurante
aquí ha funcionado cuando lo ha llevado gente con experiencia, porque
aquí vienen turistas, y si lo han dejado los que lo llevaban es porque
querían irse a vivir a otro sitio, no porque no diera dinero", ha
afirmado. Además de la oferta para gestionar el restaurante, el
Ayuntamiento también ofrece otra vivienda con alquiler gratis pero
pagando los gastos y un trabajo de unos 150 euros para la limpieza de
locales municipales como las escuelas, el consistorio o el consultorio
médico. "Son trabajos de limpieza que hacen las mujeres del pueblo, pero
que si viniera gente de fuera con niños para hacerlo lo dejarían", ha
dicho el alcalde. Las ofertas "son más bien dos trabajos para una misma
familia, porque lo segundo puede servir de complemento", ha aseverado
Chavarrías, que también ha asegurado no saber por qué la gente se echa
atrás. "Hay quien no tiene para pagar la fianza de 3.000 euros del
restaurante, pero eso tenemos que pedirlo por todo lo que hay dentro,
por lo que pueda pasar, y si al final se van y no hay problemas se
devuelve", ha asegurado. "Yo tengo mi trabajo pero si no tuviera, si me
ofrecieran esto y con una vivienda gratis, no me lo pensaría dos veces",
ha apuntado este alcalde, quien confía en que este invierno se pueda
abrir de nuevo el restaurante. "Soy optimista, con los concejales
trabajamos mucho para que esto salga adelante y creo que saldrá", ha
concluido.
Jamones Albarracín se instala en Platea y creará 50 empleos
La sociedad pública
Platea Gestión SA, adscrita al Departamento de Obras Públicas,
Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, ha cerrado una
operación comercial con la empresa Jamones Albarracín por la que esta
empresa adquiere una parcela de 35.886 metros cuadrados para desarrollar
su actividad en la plataforma logístico industrial de Teruel.
El consejero de
Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón
y presidente de Platea, Rafael Fernández de Alarcón, destacó que "se
trata de una muy buena noticia para acabar el año. Jamones Albarracín es
una empresa ya radicada en Teruel que va a ampliar sus instalaciones con
la implantación de 50 puestos de trabajo. Es muy importante y es una
agradable noticia para acabar el año", indicó en una nota de prensa.
Asimismo, Fernández
de Alarcón añadió que en el desarrollo de la plataforma está influyendo
positivamente la nueva estrategia comercial desarrollada por la sociedad
que la gestiona. "Platea necesita adaptarse para ser competitiva como
cualquier plataforma logística de España y afortunadamente lo estamos
consiguiendo", apuntó el consejero.
Esta industria
alimentaria es propiedad de la familia Dobón y centra su actividad en el
curado de jamones, contando entre sus clientes con grandes compañías del
sector que exportan buena parte de su producción. La empresa ha
experimentado un importante auge, ya que en sus once años de vida ha
pasado de fabricar 84.000 piezas al año a 538.000 en sus actuales
instalaciones del polígono industrial La Paz y ha incrementado su
cartera de clientes.
Nave de 25.000
metros cuadrados
En Platea la
empresa ampliará su actividad con la construcción de una nave de
aproximadamente 25.000 metros cuadrados que tendrá capacidad para
producir 2 millones de jamones al año y que supondrá la generación de 50
empleos.
Jamones Albarracín
desarrollará por fases el proyecto, que comenzará en 2014. Las
previsiones de la compañía pasan por incrementar el próximo año su
producción actual en 350.000 jamones y llegar a producir 900.000 jamones
anuales a partir de 2015.
El Departamento de
Obras Públicas resaltó que esta empresa "ha invertido desde sus
comienzos en innovación tecnológica aplicada a sus procesos, lo que la
ha convertido en una de las más eficientes y tecnificadas del sector
comprometida con el medio ambiente, con sus clientes, proveedores y
empleados".
La compañía está
homologada para exportar y pertenece a la Asociación de industrias
cárnicas. El pasado mes de septiembre fue galardonada con el premio
Empresa Teruel 2013 que promueve el Gobierno de Aragón a través del
Instituto Aragonés de Fomento.
"Su propósito como
empresa es contribuir al fomento y desarrollo empresarial de la
provincia de Teruel, con la filosofía de calidad total y construir un
proyecto de crecimiento sostenible compartido, para satisfacer a sus
clientes, trabajadores, proveedores y a la sociedad, partiendo de una
misión y valores fundamentales", señala el comunicado.
La operación
comercial para ampliar instalaciones en la Plataforma Logístico
Industrial de Teruel se ha suscrito gracias a la nueva estrategia
comercial desarrollada por Platea Gestión SA, que apuesta por incentivar
la adquisición de parcelas mediante bonificaciones a cambio de
generación de puestos de trabajo e iniciativas empresariales y que se ha
renovado hasta junio del próximo año.
"Una estrategia
comercial para seguir suscitando el interés entre el sector empresarial
por Platea para favorecer el crecimiento de las empresas ya instaladas y
atraer nuevas iniciativas que potencien la generación de empleo, la
inversión y el desarrollo en Teruel y su provincia", concluye la nota de
prensa.
El centro de
interpretación de Dornaque actualizará sus contenidos
Actuación del
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno para 2014
El Patronato del
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno va actualizar los contenidos
del centro de interpretación de Dornaque en 2014. Además hará un mapa de
uso público del Espacio Protegido de los Pinares de Rodeno a escala
1/25.000 para facilitar el turismo y mejorará pistas forestales. El
presupuesto del Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno
para el año que entra es de 300.000 euros.
La gerente de la
Oficina de Desarrollo de la Red Natural de Albarracín, Begoña Polo,
manifestó que en la reciente reunión del Patronato del Rodeno se
aprobaronlas actuaciones que se van a llevar a cabo en 2014 y se
revisaron las actuaciones que se han hecho a lo largo de 2013, que ha
tenido un presupuesto de 211.000 euros, mientras que para el año que
entra el presupuesto se eleva a 300.000 euros.
Begoña Polo informó que las actuaciones contaron con la aprobación de
los miembros del Patronato del Rodeno donde están representantes de los
Ayuntamientos de Bezas, Albarracín y Gea de Albarracín, y representantes
de asociaciones culturales.
El Patronato del
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno va actualizar los contenidos
del centro de interpretación de Dornaque en 2014. Además hará un mapa de
uso público del Espacio Protegido de los Pinares de Rodeno a escala
1/25.000 para facilitar el turismo y mejorará pistas forestales
Begoña Polo avanzó
que para 2014 se va a continuar con la contratación de una persona para
el mantenimiento del Espacio Protegido de los Pinares de Rodeno.
"Se continuará
también con la mejora de las pistas forestales. Este año se ha mejorado
de El Navazo a Dornaque y a Gea de Albarracín. Se hará un mapa de uso
público a escala 1/25.000 que se facilitará a los turistas. Se
remodelará el centro de interpretación de Dornaque cuyos contenidos
llevan muchos años sin tocarse y se tienen que actualizar. Por ejemplo,
las cajas de los sentidos se tienen que cambiar. La maqueta está
obsoleta". La remodelación del centro de interpretación de Dornaque
cuenta con el apoyo financiero del Fondo de Inversiones. En esta línea,
la gerente de la Oficina de Desarrollo de la Red Natural de Albarracín
avanzó que también se acondicionará el aparcamiento de la Escombrera en
Albarracín y del entorno de la Fuentebuena
En las actuaciones
llevadas a cabo por el Patronato del Rodeno en este año que termina,
además de la mejora de las pistas forestales y de la contratación de un
peón, se ha acondicionado un sendero de 800 metros desde el centro de
Dornaque a Fuentebuena.
Un espacio entre
los términos de Bezas, Albarracín y Gea de Albarracín
El Paisaje
Protegido de los Pinares de Rodeno cuenta con una extensión de 6.829
hectáreas entre los términos municipales de Albarracín, Bezas y Gea de
Albarracín. Es a comienzos de los 90 cuando, tras la realización de un
estudio previo de la zona por parte del Gobierno Aragonéss, algunos
municipios del entorno del Rodeno solicitan la protección de este
enclave por su elevado interés paisajístico y cultural. Así, en la
primavera de 1995 -a petición de la Comunidad de Albarracín y previo
informe del Consejo de Protección de la Naturaleza-, se declara por
Decreto el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. La declaración
fue en 1995 y posteriormente fue ampliado en 2007. En el espacio del
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno destaca también las pinturas
rupestres
|
|