NOTICIAS DEL 2012 |
Enero
La venta de coches en Teruel se desploma El Estado ha dejado de recaudar 450 millones por matriculaciones en 2011 Las matriculaciones de automóviles y todoterrenos en España se situaron en 808.059 unidades en 2011, lo que se traduce en un retroceso del 17,7% en comparación con las cifras del ejercicio precedente. La provincia de Teruel registró una de las mayores caídas del Estado, del 38,1%, quedando en 1.396 unidades, mientas en Aragón el descenso fue del 26,2%, hasta 15.461 matriculaciones, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de vendedores (Ganvam). Durante el último mes del pasado ejercicio, las entregas de automóviles en el mercado español alcanzaron 66.458 unidades, lo que supone un descenso del 3,6% respecto a los datos contabilizados en diciembre de 2010. También Aragón sufrió un retroceso del 7,5%; no así en Teruel, donde en diciembre se dieron de alta 144 coches, un 5,1% más que un año antes. Estas cifras ponen de manifiesto que 2011 fue uno de los peores ejercicios de la historia en cuanto a volumen de matriculaciones en España y sitúan al mercado automovilístico español en niveles cercanos a los de 1993, cuando se entregaron 792.500 unidades. Por canales, las entregas de coches a clientes particulares se situaron en 387.831 unidades en 2011, lo que supone un retroceso acumulado del 33,6%, mientras que en diciembre esta cifra se redujo un 8%, hasta 35.657
Contratadas dos nuevas obras en el aeródromo de Teruel por 350.000 euros Se trata de la urbanización exterior del hangar y el suministro de la estación meteorológica El Consorcio del Aeródromo de Teruel ha adjudicado dos nuevos contratos necesarios para la puesta en funcionamiento de las instalaciones aeroportuarias, con un importe total cercano a los 350.000 euros. El contrato de mayor cuantía corresponde a las obras complementarias de acometida, drenaje y urbanización exterior del hangar de mantenimiento de aviones, que se ha adjudicado, a través de un procedimiento negociado sin publicidad, a Acciona Infraestructuras, la empresa que se encargó de la construcción del hangar. El coste asciende a 199.999 euros más IVA y el plazo de ejecución es de cuatro semanas. El segundo contrato hace referencia al suministro e instalación de la estación meteorológica aeronáutica automática. Ha sido adjudicado mediante un procedimiento abierto a la empresa Telvent Environment SA por 149.016 euros más IVA, con una baja del 21,57% con respecto al presupuesto de licitación. El plazo de ejecución es de tres meses y medio y la adjudicación se produjo a mediados de diciembre, con el tiempo justo para la entrega de las instalaciones del aeródromo a Tarmac Aerosave para el inicio de actividades de estacionamiento, mantenimiento y desmantelamiento de aviones, prevista para el 31 de marzo
Los pueblos sin ningún vecino en el paro tienden a desaparecer A finales de 2007 sumaban 55, apeñas quedan 14 Son una rareza los pueblos de la provincia que en los listados del paro figuran con cero desempleados, y cada vez más según avanza la crisis. Claro que todos tienen pocos habitantes -y menos población activa- lo que hace que estos datos sean muy relativos y poco fiables; en todo caso, han pasado de 55 a finales de 2007, cuando la economía comenzaba a declinar, a apenas 14, prácticamente la cuarta parte, cuatro años después. Peor aún: de los 236 municipios que tiene la provincia, solo en 16 ha descendido el número teórico desempleados desde 2007, pequeños pueblos que en ningún caso llegan a los 500 vecinos censados De las 14 localidades que, según el Instituto Aragonés de Estadística (Iaest), no tenía a ningún habitante apuntado al paro en diciembre de 2011, nueve ya estaban en esta situación hace cuatro años -junto a otros 46-, cuatro tenían un parado en ese 2007, y Jabaloyas, dos. Este pequeño municipio, según las series mensuales del Iaest, contaba con entre uno y tres desempleados hasta el año 2001, entre éste y el 2003 el “cero” era común en el casillero mensual, y desde entonces ha fluctuado entre ninguno y dos apuntados a las listas del desempleo, terminando el año pasado sin parados. Antonio Sánchez, alcalde del municipio, cuenta que en el pueblo “viven siempre los mismos”, aunque haya quien se empadrone o se dé de baja y lo haga en otro lugar por su propio interés; por ejemplo, el que cambia de trabajo, o el emigrante que vive en una ciudad y, al jubilarse, necesita hacerlo para beneficiarse de ciertos servicios sociales.
Gobierno de Aragón y Tarmac ultiman el acuerdo para firmar el contrato del aeródromo La fecha prevista para la rúbrica es la semana del 23 al 27 de enero El Gobierno de Aragón y Tarmac Aerosave ultiman el acuerdo para firmar antes de fin de mes el contrato de concesión administrativa del hangar y de 80 hectáreas de campa del aeródromo de Caudé para la realización de actividades de mantenimiento, estacionamiento y desmantelamiento de aviones por parte de la empresa francesa, filial de Airbus. La fecha prevista para la firma, que se pretende realizar en Teruel, es la semana del 23 al 27 de enero, a la espera de concretarla con exactitud en función de las agenda de los implicados. Con carácter previo a la rúbrica del contrato, se celebrará una reunión del Consorcio del Aeródromo-Aeropuerto de Teruel, formado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de la capital. La firma quedó aplazada el pasado mes de septiembre, a la espera de cerrar un acuerdo sobre la financiación de las obras de pavimentación de la campa para adecuarla a la normativa ambiental, una inversión que adelantará la Administración autonómica y reembolsará con intereses Tarmac a lo largo de los 25 años de concesión. Aunque sin concretar una fecha para rubricar el acuerdo, el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes, Rafael Fernández de Alarcón, anunció ayer que “pronto habrá noticias” sobre el aeródromo de Caudé. “Se han adjudicado obras complementarias -comentó, en referencia a la construcción de la torre de control Afis, la urbanización exterior del hangar y el suministro de la estación meteorológica aeronáutica- y creo que pronto se podrá poner en marcha”, apuntó el consejero. Sobre la obra de mayor envergadura pendiente, la pavimentación de la campa, Fernández de Alarcón aseguró que “se está llegando a acuerdos” sobre esa inversión. “Espero que en pocos días lo tengamos ya resuelto. Tenemos plazo hasta el 31 de marzo para resolverlo, pero yo creo que lo conseguiremos antes”, aseguró el responsable de Obras Públicas.
Propuesta para convertir Caudé en un centro internacional de acrobacia aérea El Club Acrobático Central presenta la iniciativa a Ayuntamiento y Gobierno de Aragón El Club Acrobático Central, organizador de la Copa Triangular de Vuelo Acrobático, proyecta utilizar el aeródromo de Caudé como centro internacional de entrenamiento y desarrollo de esta disciplina. La iniciativa sería compatible con el uso principal del aeropuerto para el estacionamiento, mantenimiento y desmantelamiento de aviones que desarrollará la compañía francesa Tarmac y contribuiría al sostenimiento económico de los servicios generales del aeródromo, como podrían ser el suministro de combustible o la cafetería. La propuesta fue planteada el pasado año al Ayuntamiento de Teruel y al Gobierno de Aragón, socios en el Consorcio que gestiona el aeródromo, y ha sido acogida con interés, según los promotores de la idea. Un centro de este tipo podría atraer a pilotos de toda Europa, que en países como Rusia, Alemania, Inglaterra o Francia no pueden entrenar entre los meses de octubre a mayo por las inclemencias meteorológicas. Esta circunstancia constituye “un hándicap tremendo para un deporte de precisión y de mucha tradición aeronáutica, con una federación internacional que lo auspicia”, según explicó Javier Marquerie, secretario del Club Acrobático Central. La solución podría estar en Teruel, que “con 300 días de sol al año”, áreas para el vuelo alejadas de poblaciones y, sobre todo, un espacio aéreo sin tráfico comercial resulta ideal para la acrobacia aérea y aspiraría a convertirse en centro de referencia internacional. Otra ventaja es la ubicación del aeródromo, casi equidistante de Madrid, Barcelona o el País Vasco. De materializarse este proyecto, el aeródromo podría ser sede también de eventos de acrobacia aérea, incluyendo la Copa Triangular, una competición de ámbito internacional
José Luis Corral, pregonero de Las Bodas de Isabel 2012 El historiador y escritor zaragozano cuenta en su curriculum con numerosos premios y reconocimientos El historiador y escritor zaragozano José Luis Corral será el pregonero de la próxima edición de Las Bodas de Isabel, recreación medieval de la historia de los Amantes que vuelve un año más a las calles y plazas de Teruel del 16 al 19 de febrero.Así lo ha confirmado la Fundación Bodas de Isabel, entidad organizadora del evento. Curriculum: COMO HISTORIADOR Premio extraordinario de licenciatura en la sección de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza en 1980. Profesor de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza desde 1982 y acreditado como Catedrático de Universidad el 17 febrero 2009. Ha dirigido excavaciones arqueológicas en Trasmoz, Tarazona y Daroca. Ha sido profesor invitado en una treintena de universidades españolas y en universidades de Estados Unidos, México, Francia, Bélgica, Portugal, Suiza, Italia y Marruecos. Ha sido Director del Departamento de Historia Medieval y es Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras desde julio de 2002. Es director de los cursos de verano de Historia en Albarracín, Ejea y Daroca, ha sido ponente en medio centenar de congresos nacionales e internacionales y ha dirigido una docena de proyectos de investigación. Es colaborador habitual en las revistas de Historia Clío, La Aventura de la Historia, Historia y Vida, Historia Nacional Geopraphic y Muy Historia. Autor de dos centenares y medio de libros y artículos de investigación histórica entre los que destacan: La formación territorial de Aragón (1985), La cultura islámica en Aragón (1986), Zaragoza musulmana (1998), Historia contada de Aragón (2000), Mitos y leyendas de Aragón (2002), Historia universal de la pena de muerte (2005), Breve Historia de la Orden del Temple (2006), Una historia de España (2008), Qué fue la Corona de Aragón? (dtor.) (2010) o Robos y desapariciones de grandes obras de arte en la historia (2011). COMO ESCRITOR Está considerado como el maestro de la novela histórica española contemporánea. Fundador en 2003 y presidente de la Asociación Aragonesa de Escritores 2004-2006 y 2008-¿. Entre sus novelas históricas cabe destacar: El salón dorado (1996), El amuleto de bronce. La epopeya de Gengis Kan (1998), El invierno de la Corona. Pedro el Ceremonioso (1999), El Cid (2000), Trafalgar (2001), Numancia (2003), El número de Dios (2004), ¡Independencia! (2005), El caballero del Templo (2006), El rey felón (2009), El amor y la muerte (2010), La prisionera de Roma (2011); traducidas a varios idiomas. Y entre sus novelas de intriga: Fulcanelli. El dueño del secreto (2008), Fátima. El enigma de las apariciones (2009), El espejo griego (2009), El códice del peregrino (2012). Y los relatos para niños y jóvenes: El corazón rojo (1998) y Los tres amigos (2009). Además de diversos relatos y cuentos en varias antologías y del libro compilatorio de sus artículos de prensa Donde dije¿ (1998-2003), (2004). Es colaborador de periódicos como Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, El País, El Mundo o La Razón. Y tertuliano del programa La rebotica en Radio Zaragoza de la Cadena SER. OTRAS ACTIVIDADES Premio Nacional de Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo en 1989. Medalla de Plata en el XXXIV Festival Internacional de Vídeo y TV de Nueva York, como director histórico de la serie Historia de Aragón en vídeo en 1992. Director y coordinador científico del Centro de Historia de Zaragoza, 2002-2003. Director y coordinador científico del Centro de Interpretación de la Frontera del Castillo de Peracense (Teruel), 2000-2001. Director y coordinador Centro de la historia de la Orden del Temple, Monzón (Huesca), 2003-2004. Asesor histórico de la película 1492. La conquista del Paraíso, dirigida por Ridley Scott, 1992. Director histórico y guionista de la Historia de Aragón en vídeo, realizada por ASIMSA para Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1991. Asesor histórico del Plan General para la Reforma Urbanística de Daroca, 1991-1992. Asesor histórico de la serie El camino del Cid para TVE, 2007-2008. Asesor histórico de la Corporación Radio y Televisión de Aragón, desde 2008. Presidente de la Fundación privada ¿Castillo de Trasmoz¿, desde 2006. Miembro del Comité Científico del Bicentenario de Los Sitios de Zaragoza, 2007-2008.
Varios pueblos de la Sierra de Albarracín recogen firmas por la reducción de la línea de autobús Los alcaldes acuerdan entrevistarse con la Junta de Castilla y DGA Los 8 municipios afectados por la reducción del servicio de la ruta del autobús de línea entre Orea y Teuel van a recoger firmas para que la empresa Jiménez reconsidere su decisión. La empresa Jiménez acordó que a partir del 1 de febrero el servicio de autobuses será de dos días a la semana, cuando era de cinco días a la semana, de lunes a viernes. Asimismo, los ediles de los 8 municipios afectados por el recorte del servicio de autobús se entrevistarán con la Junta de Castilla La Mancha y la DGA para exponer la nueva situación, que perjudica gravemente a las personas mayores. En una reunión celebrada en la tarde de ayer en Bronchales, ediles de Orea, Checa, Alcoroches, Alustante, (Guadalajara), Orihuela y Bronchales acordaron tomar una serie de medidas para que la línea de autobús se mantenga como siempre, sin ninguna reducción de servicios. El alcalde de Bronchales, Paco Nácher, manifestó que a la reunión asistieron ediles de 6 de los 8 los municipios afectados por la reducción de la ruta Teruel-Orea y que “Pozondón y Santa Eulalia no pudieron asistir, pero defienden lo mismo que nosotros”. Paco Nácher informó que en la reunión se acordó la recogida de firmas en los municipios para que no se reduzca el servicio de la ruta de autobús y reuniones con todas las administraciones, desde las comarcas a la Junta de Castilla La Mancha y el Gobierno de Aragón. “Pero la primera reunión que se mantendrá será con la empresa Autobuses Jiménez para que explique la decisión tomada y que ha contado con el respaldo de Fomento, de la Administración central”. Nácher criticó que todo se había hecho a espaldas de los municipios, empezando por una resolución del BOE, en la que sólo se indica una solicitud por parte de la empresa de segregación de tráficos internos de la DGA, pero sin especificar nada más. “No se ha consultado con los pueblos afectados”, afirmó el alcalde de Bronchales
Sale a concurso la iluminación de Albarracín El presupuesto base de licitación es de 458.000 euros El Ayuntamiento de Albarracín ha sacado a licitación la renovación del alumbrado del casco histórico, que tiene un presupuesto base de 458.000 euros sin IVA. La obra incluirá el cambio de todas las farolas y bombillas del centro de la población, que suman un total de 250. Se colocarán luminaras que supondrán un gran ahorro para las arcas municipales en la factura energética. El objetivo es adjudicar los trabajos a lo largo del mes de marzo y el plazo de ejecución de los mismos es de medio año. “Nos gustaría inaugurar para la patrona de Albarracín, que es el 8 de septiembre”, comentó el alcalde, Francisco Martí. El anuncio de licitación salió publicado ayer en el Boletín Oficial de la Unión Europea. El grueso del presupuesto lo forman las bombillas de led, por lo que es previsible que sea una empresa de fabricación de estas luminarias la que desarrolle los trabajos, aunque el concurso está abierto a cualquier negocio. La actuación también incluye la renovación de las farolas, que serán de forja y las habrá de varios tipos, en función del lugar donde se vayan a ubicar. Así, según explicó Martí, se seguirá el diseño de las que se colocaron en los 60, pero se cambiarán todas porque es más caro adaptar las viejas al sistema de led –que requiere ventilación– que comprar unas nuevas
Una guía de castillos de Aragón se fija en 27 fortificaciones de la provincia A Luis Zueco Giménez los castillos le han fascinado desde niño. Su actividad en torno a la protección y la difusión de este patrimonio cultural le ha llevado a ser un activo miembro de asociaciones como Amigos de los Castillos de Aragón, de la que es vicepresidente, además de haber promovido exposiciones y ser autor de numerosos artículos de investigación sobre esta temática. Ahora acaba de publicar la primera guía de castillos de Aragón, en la que se centra en 133 fortificaciones, entre las más de mil que existen, de las cuales 27 son turolenses. “Teruel cuenta con algunos de los castillos y conjuntos fortificados más importantes de Aragón”, asegura el escritor. La publicación, que salió durante las pasadas navidades y que se ha convertido en lo que llevamos de 2012 en el libro de no ficción más vendido de Aragón, “pretende poner en valor los castillos aragoneses, darlos a conocer y potenciarlos turísticamente”, sostiene Zueco, que acariciaba este proyecto desde hacía cinco años. Comenzó a investigarlos en 2006 y a fotografiarlos profesionalmente desde 2009. Autor de la guía ‘Castillos y fortalezas del Camino del Cid en la provincia de Zaragoza’ y de la novela ‘Rojo amanecer en Lepanto’, que también publicó el año pasado, con ‘Castillos de Aragón. 133 rutas’ ha querido convertir este patrimonio aragonés en un recurso turístico, de manera que las páginas del libro sean una invitación a descubrir la arquitectura fortificada aragonesa. En la Comunidad Autónoma hay inventariados vestigios de más de mil fortificaciones, mientras que catalogados como Bienes de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón hay 517. Ha seleccionado 133 y 27 de ellos son castillos turolenses, además de las masías fortificadas del Maestrazgo que también ha incluido.
Tarmac plantea firmar el contrato del aeródromo a finales de febrero El consejero de Obras Públicas reconoce su “inquietud” por la demora de la rúbrica Tarmac Aerosave, adjudicataria de la explotación del hangar y la campa del aeródromo de Caudé, ha comunicado al Gobierno de Aragón su intención de firmar el contrato de concesión de las instalaciones a finales del próximo mes de febrero. Así lo anunció ayer en Teruel el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes, Rafael Fernández de Alarcón, quien afirmó que la rúbrica depende sólo de la sociedad francesa, formada por seis empresas cuyos problemas internos estarían demorando el contrato. El titular de Obras Públicas realizó estas manifestaciones durante su primera visita institucional a Teruel y después de recorrer las instalaciones aeroportuarias y presidir una reunión del consejo rector del Consorcio del Aeródromo-Aeropuerto de Teruel, constituido por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel. Fernández de Alarcón señaló que su departamento responderá a Tarmac para tratar de cerrar definitivamente la fecha de firma del contrato y mostró su confianza en que se realice efectivamente dentro de un mes, aunque reconoció que “no es seguro en este momento”. “Lo único que falta es que el consejo de administración de Tarmac decida firmar, no hace falta nada más, es un problema suyo”, aseguró. El consejero aseguró que el contrato “estuvo encima de la mesa el 1 de diciembre y sigue estando en la mesa” para cuando decida firmar la compañía, a la que se adjudicó la explotación del hangar y de 80 hectáreas de campa para realizar en exclusiva actividades de estacionamiento, mantenimiento y desmantelamiento de aviones en los próximos 25 años. Fernández de Alarcón reconoció que hay plazo hasta el próximo 30 de abril para rubricar el contrato, pero admitió que a los responsables del consorcio les “está inquietando la situación”. El consejero, por otro lado, presidió una reunión del consejo de administración de Platea Gestión SA, la sociedad que gestiona la Plataforma Logístico Industrial de Teruel. El consejo analizó ayer la delicada situación financiera que atraviesa la entidad y, para solventarla, acordó proponer a los socios que la integran una ampliación de capital por importe de 4,5 millones de euros. En la sociedad, cuyo capital social inicial era de 6 millones de euros, participan el Gobierno autonómico, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, el Ayuntamiento de la capita, la Diputación Provincial, Ibercaja, Caja3 y Caja Rural de Teruel. La propuesta de ampliación de capital tendrá que ser estudiada a partir de ahora por cada uno de los socios y la decisión final se adoptará en una próxima reunión de la junta general de la entidad
La Fundación Santa María renovará este año todo el pavimento de la Catedral de Albarracín Continua la restauración del templo más emblemático de la ciudad La Fundación Santa María renovará este año todo el pavimento de la nave central y las capillas laterales de la Catedral de Albarracín. La actuación se enmarca en la rehabilitación integral del templo que la entidad está ejecutando por fases. La inversión prevista es de unos 270.000 euros que incluyen también la colocación de los tubos de la calefacción. A ese dinero hay que sumar otros 30.000 que se han invertido en la recuperación de la Parroquieta. Los trabajos se han iniciado por la sacristía, donde el suelo de madera de pino –que estaba totalmente carcomido– se va a sustituir por un pavimento de barro similar al original, que ha aparecido debajo del mobiliario, según precisó el gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez. En total, se renovarán 450 metros cuadrados y la obra estará terminada, previsiblemente, para el verano. Además, con los 300.000 euros con los que cuenta la entidad tienen previsto iniciar también la rehabilitación interior del ábside del templo. “La idea es comenzar ya este año la parte más vistosa de la Catedral”, dijo el responsable. Por otra parte, este mes concluirá la restauración integral de la Parroquieta, en la que se han invertido un total de 30.000 euros
El Cañizar recupera la navegación entre Cella y Villarquemado No se descarta que haya un uso turístico de las barcas en la laguna La laguna del Cañizar ha recuperado la navegación entre los municipios de Cella y Villarquemado. La Fundación Laguna del Cañizar ha instalado dos embarcaderos, uno en Cella y otro en Villarquemado. La navegación transcurre entre canales, que en total de la laguna suman 6 kilómetros. La Fundación Laguna del Cañizar no descarta el uso turístico de la navegación pero considerando que sea compatible con la gran riqueza ecológica y, sobre todo, ornitológica que tiene este recuperado humedal, que se perdió hace casi tres siglos, cuando se desecó por el ingeniero militar italiano, Domingo Ferrari. La Fundación Laguna del Cañizar organizó en la mañana de ayer una visita guiada para celebrar la recuperación de la navegación entre Cella y Villarquemado. Una navegación que se perdió hace tres siglos con la desecación de la laguna. La intensa labor realizada por la Fundación de la Laguna del Cañizar en la última década ha permitido que se pueda navegar entre Cella y Villarquemado aunque, por ahora, para fines científicos. La Fundación Laguna del Cañizar no descarta en un futuro un uso turístico de la navegación, si bien, comentó el director de la Fundación siempre de una forma compatible con la gran riqueza de la avifauna que atesora el humedal, mirando zonas y épocas. Para festejar este hecho histórico de la recuperación de la navegación, la Fundación Laguna del Cañizar invitó a vecinos de Cella y de Villarquemado a realizar el viaje en barca entre los embarcaderos que se han instalado en estos dos municipios. Los jubilados Enrique Herrero, Manuel Lanzuela y Cristóbal Pobo recordaban que hubo unos años a mediados del siglo pasado que volvió la navegación en la laguna del Cañizar para poder sacar la remolacha y llevarla a la azucarera de Santa Eulalia del Campo. “Hubo unas grandes tormentas en el mes de septiembre en los años cincuenta del siglo pasado que dejaron todo el Cañizar inundado. Para sacar las cosechas se tuvieron que hacer unas barcas para poder sacar la remolacha y no perder la cosecha”
|
Febrero El 40% de las casas rurales de Teruel ya están catalogadas por espigas Nueva clasificación para diferenciar los alojamientos turísticos El 40% de las 260 viviendas de turismo que hay en la provincia de Teruel ya están catalogadas por espigas. Esta clasificación –que mide a través de diferentes parámetros los servicios y la calidad de los establecimientos– permite a los clientes conocer de antemano el tipo de casa que se van a encontrar en destino. Entre las 90 casas catalogadas en la provincia de Teruel hay de entre una y cinco espigas, aunque la mayoría han recibido una clasificación de tres o cuatro, según apuntan desde Faratur. La iniciativa la está llevando a cabo la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur) y en toda España se han auditado alrededor de un millar de viviendas de las casi de 12.000 existentes. Esta catalogación es voluntaria y solo se está realizando en los establecimientos cuyos propietarios así lo desean. De todas formas, la previsión de los responsables de Asetur es que en un futuro estén casi todas clasificadas. Las espigas miden, de una a cinco y de forma similar a las estrellas de un hotel, un total de 200 parámetros de forma objetiva y cuantificable. Durante el proceso, técnicos de Faratur auditan la vivienda y le muestran el borrador al propietario, que puede llevar a cabo las mejoras pertinentes para obtener una categoría superior. “Hay veces que una estrella depende de detalles que se pueden modificar muy fácilmente, como poner un punto de luz más o una mesa auxiliar”, comentó el presidente de Asetur y Faratur, la Federación Aragonesa de Turismo Rural, Jesús Marco
El Ayuntamiento rechaza participar en la ampliación de capital de Platea Todos los grupos, salvo el PSOE, se oponen a desembolsar 450.000 euros La comisión municipal de Economía y Hacienda rechazó ayer la participación del Ayuntamiento de Teruel en la ampliación del capital social de Platea Gestión SA, por no disponer de fondos para cubrir los 450.000 euros que le corresponderían. La decisión de no suscribir la ampliación de capital, que tendrá que ser ratificada en el pleno del próximo lunes, fue adoptada con los votos de PP, IU y PAR, la abstención de CHA y el voto en contra del PSOE, que considera que el consistorio debe buscar alternativas para mantener sus compromisos en la sociedad que gestiona la Plataforma Logístico Industrial de Teruel. La propuesta de ampliación de capital por importe de 4,5 millones de euros fue acordada por el consejo de administración de Platea Gestión SA en una reunión celebrada en Teruel el pasado 23 de enero. Responde a la necesidad de afrontar los pagos más urgentes de préstamos vencidos por dicho importe que reclaman las entidades financieras, mientras se buscan soluciones para una deuda total de unos 14 millones de euros que la sociedad mantiene con bancos y con la UTE Acciona-Bruesa, que ejecutó la tercera fase de ampliación de la plataforma. El agujero económico de Platea se debe a que, con el fin de facilitar la implantación de empresas, se ofrecieron plazos muy largos para el pago de los terrenos que adquirían o se concedieron prórrogas. En buena parte de los casos, todavía no se han cobrado las parcelas vendidas y, por tanto, la sociedad no ha percibido los ingresos que tenía planificados para hacer frente a sus gastos. Además, otros compromisos de adquisición de suelo están en el aire, porque la crisis económica ha frustrado varios proyectos empresariales previstos en la plataforma o bien están pendientes de subvenciones
Asiader logra asentar más de la mitad de los nuevos pobladores en la Sierra de Albarracín A través de Abraza la Tierra 39 personas han fijado su vida en el medio rural Asiader, a través del programa Abraza la Tierra, ha logrado asentar más de la mitad de los nuevos pobladores emprendedores que ha gestionado en distintos municipios de la Sierra de Albarracín. La Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín a lo largo de los últimos 7 años ha llevado un total de 62 nuevos pobladores de los que 39 se han asentado. La mayoría de los nuevos pobladores emprendedores lo han hecho trabajando en el sector de la hostelería gracias a que los Ayuntamientos han financiado las infraestructuras turísticas. En un balance del programa Abraza la Tierra, que es un proyecto de cooperación interritorial impulsado desde Aragón para acoger a nuevos pobladores emprendedores en el medio rural, las técnicos de Asiader en la Sierra de Albarracín, Sagrario Sanz, y Carolina Jarque, manifestaron que ha sido positivo pese a los contratiempos que también se han padecido. Sagrario Sanz y Carolina Jarque expusieron que desde finales de 2009 el programa Abraza la Tierra, que empezó en 2004, lo lleva la Fundación Abraza la Tierra en el que participan 13 grupos de desarrollo rural. Sanz apuntó que se creó la Fundación al acabarse la financiación del programa pero los grupos de acción local decidieron continuar el trabajo por la labor que se hacía en pro del medio rural despoblado Esteban comentó que el plan estratégico perfilado dentro del programa Medstrategy contempla la elaboración de un manual basado en las conclusiones que “ofrezca respuesta a las dudas que tengan los emprendedores para iniciarse en la explotación”. Además, para facilitar la inserción laboral de los emprendedores interesados, la Diputación de Teruel ha solicitado un taller de empleo que, en caso de ser aprobado por el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) formará a 25 personas durante medio año en las labores vinculadas a la ganadería.
Fomento mantiene en la red básica la línea Cantábrico-Mediterráneo por Teruel El ministerio también propone la inclusión de la Travesía Central del Pirineo El corredor ferroviario de alta velocidad Cantábrico-Mediterráneo, que incluye la conexión entre Zaragoza, Teruel y Sagunto, continúa figurando en los planes del Ministerio de Fomento, que mantiene además esta línea como un eje prioritario dentro de la propuesta de desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte en España. El anuncio lo hizo ayer lainistra de Fomento, central ha trasladado a la Unión Europea, que incluye además la Travesía Central del Pirineo (TCP), que el año pasado se cayó de la red básica. La incógnita sobre si el nuevo Ejecutivo central iba a mantener dentro de su planificación el paso de la alta velocidad ferroviaria por la provincia de Teruel quedó despejada ayer con la presentación de la nueva propuesta de desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte en España. La semana pasada, la ministra no mencionó este corredor durante su intervención en el Congreso de los Diputados cuando anunció que su departamento está trabajando en un nuevo Plan de Infraestructuras cuyo desarrollo se ha fijado en el horizonte del año 2024
La Fundación Santa María de Albarracín concluye la restauración de la Parroquieta de la Catedral La Parroquieta de Albarracín ha concluido la restauración minuciosa de las pintura murales de la capilla y ahora se abordado el repintado de algunos paramento secundarios, reintegrando su aspecto original, así como la limpieza en profundidad de todo el espacio. Con todo ello, se prevé que se abra al público visitante el próximo fin de semana, incluyéndola en la visita a la catedral que se ofrece con los recorridos guiados de la Fundación por Albarracín. Esta capilla de la Inmaculada o Parroquieta constituye uno de los espacios más interesantes del complejo de la catedral, precisamente por la importancia de las pinturas murales de sus paramentos, correspondientes al siglo XVI, y halladas con la restauración. Estas pinturas se han encontrado bastante deterioradas por las alteraciones de posteriores decoraciones, durante el siglo XVIII y del pasado siglo XX. Es un armónico y recogido espacio religioso, coetáneo a la primera fábrica de la catedral, de nave única, cubierta de bóvedas estrellada, que se debió prolongar en un pequeño espacio colateral, pegado al presbiterio. Las pinturas de esta primera huella son impresionantes dibujos de colores terrosos, y personajes a tamaño natural, en escenografías alusivas a la vida de la Virgen. Con la restauración se han descubierto las fases de intervenciones posteriores, que llegaron a provocarle algún importante daño estructural. En el siglo XVIII se perfilaron dos nuevas capillitas en el mismo sentido de la prolongación inicial, seguramente en espacios que ya existían, abriéndose en arcos de medio punto y con gruesos moldurajes y decoraciones mucho más coloristas; están cubiertas con bóvedas de lunetos. Las arcadas se abrieron en uno de los muros principales del cerramiento de la capilla primera, provocando un evidente desplazamiento de la misma, hoy fácilmente detectable, al igual que la solución correctora que le aplicaron Las huellas pictóricas mas relevantes fueron descubierta hace aproximadamente diecisiete años, con el saneamiento que quiso hacer de este espacio la antigua escuela taller. Ha servido de prácticas para muchos de los cursos de restauración mural de la Fundación durante estos últimos años, y definitivamente han sido restauradas con un programa de promoción y empleo del INAEM, y concluidas en estas fechas por el mismo Centro de Restauración de la Fundación. Los trabajos se han prolongado durante algo menos de cinco meses, dando como resultado una novedosa capilla para la visita a la Catedral. En septiembre pasado se presentó otra nueva capilla totalmente desconocida, que junto a esta última, constituyen las huellas más antiguas e importantes del monumento, cuyos trabajos de restauración continúan en la actualidad.
XVI edición de Las bodas de Isabel de Segura El papel del fuero centra el pregón de José Luis Corral “Gracias a su fuero, Teruel se convirtió en solar de acogida, en protector de emigrantes en busca de oportunidades, en tierra de honor y de justicia”, con estas palabras el pregonero de ‘Las bodas’ 2012, José Luis Corral, destacó ayer la importancia que tuvo el fuero en la Edad Media. Este texto jurídico, clave en la historia medieval turolense, centró buena parte de su discurso que leyó desde el balcón del Museo Provincial de Teruel. El pregonero recordó también que el fuero incidía en la regulación de “numerosos aspectos de la vida cotidiana para garantizar la armonía de sus gentes”. Y animó a los turolenses a respetar algunas de estas normas aún vigentes durante la celebración de la fiesta. Sobre la historia de los Amantes que estos días se recuerda, Corral señaló que “se trata de una historia de amor eterno” y animó a los turolenses a mantenerla viva y recordar el pasado de la ciudad. Corral destacó que “lo más espectacular” de esta recreación histórica es “la participación de la gente en la calle, que es un valor extraordinario”.
Viajar al castillo de Peracense en el siglo XIII a golpe de ratón Para visitar el castillo de Peracense ya no hace falta ir hasta el Jiloca. La web www.peracensemedieval.com, realizada por una empresa zaragozana, permite recorrer todas las depenencias de esta fortaleza. Además, la visita muestra el castillo habitado, ya que las imágenes se tomaron durante una recreación medieval, lo que posibilita al internauta hacerse una idea de cómo era ese espacio durante el siglo XIII. La empresa de Zaragoza Ecas Técnicos Asociados tomó el pasado mes de agosto decenas de imágenes durante la recreación que el grupo Fidelis Regi llevó a cabo allí. “Son fotos panorámicas enlazadas de bastante resolución”, apuntá Pablo Alfonso, responsable de la sección de Cartografía y Multimedia del negocio. El alcalde de Peracense, Manuel Bujeda, indicó que, aunque no tiene nada que ver con el proyecto, cualquier iniciativa que ayude a dar a conocer el territorio “es buena”. El Ayuntamiento de la localidad ya ha empezado a trabajar en la próxima recreación medieval que tendrá lugar en agosto de este año. Además, según adelantó, la pretensión es implicar también a los vecinos.
El Ayuntamiento de Teruel plantea que los toros sean Patrimonio Cultural Inmaterial Los grupos del PP, PSOE y PAR aprobaron ayer una propuesta de los populares para que los espectáculos taurinos que se celebran en la ciudad con motivo de las Fiestas del Ángel sean declarados Patrimonio Cultural Inmaterial, conforme a la convención aprobada por la Unesco. El dictamen salió adelante en la comisión informativa de Educación, Cultura, Ocio y Deportes con el voto en contra de CHA e IU y será ratificado en el pleno previsto para el próximo 5 de marzo. El acuerdo será después trasladado al Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y al Consejo del Patrimonio Histórico, como aval para una futura candidatura que deberá presentar el Estado español ante la Unesco para solicitar que la tauromaquia se inscriba en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial. Con esta iniciativa, el consistorio turolense se suma a los acuerdos que están adoptando otros ayuntamientos de España, México, Colombia o Francia para promover esta declaración. En Aragón, el Ayuntamiento de Teruel se convierte en “pionero” de la propuesta, según explicó ayer Jesús Fuertes (PP), primer teniente de alcalde y concejal delegado de Plaza de Toros
La moratoria renovable deja en el aire las plantas de biomasa de RER Ejulve, Bezas, Frías y Noguera ya no creen en la implantación de la empresa La moratoria al sector de las energías renovables aprobada por el Gobierno el pasado 27 de enero pone en duda la ejecución de las cuatro plantas de biomasa que la sociedad Recursos Energéticos Rurales (RER) SL pretendía instalar en Ejulve, Noguera, Bezas y Frías. Desde los municipios afectados interpretan que la medida ha podido suponer el estoque definitivo al proyecto de una empresa que para algunos “no ha hecho absolutamente nada” por afincarse. Pese a que el gerente de RER SL, Javier de Miguel, aseguró que la producción de energía mediante la biomasa “podría ser competitiva por sí misma, sin recibir subvenciones”, por el momento el proyecto queda aparcado a falta de conocer la temporalidad de la moratoria. “Todo está en suspenso porque ha habido un parón general indiscriminado para el sector de las renovables”, aseguró. Cada planta, de 2 megavatios de potencia y una vida útil de alrededor de 20 años, supondría una inversión de 8 millones de euros y la creación de una treintena de puestos de trabajo. Mientras se soluciona el problema de la moratoria, de Miguel asegura que RER SL sigue trabajando en los proyectos “de ingeniería” de sus plantas, y los trámites administrativos siguen su curso. “Si nos dan hoy los permisos, en doce meses las plantas están en marcha”
La Asociación Pozos de Caudé ha organizado un acto para el sábado Entrega de los cuerpos exhumados en la fosa de Mora a sus familiares Los restos de las diez personas ejecutadas por la Guardia Civil en 1947 en un paraje de Mora de Rubielos, cuyos cuerpos fueron exhumados de una fosa común en junio del año pasado, serán entregados el próximo sábado a sus familiares después del estudio forense e identificación llevada a cabo por el grupo Paleolab. Nueve de ellos serán enterrados en el cementerio de Mora de Rubielos y el décimo en Bezas. El acto de entrega de los restos de los diez represaliados ha sido organizado por la Asociación Pozos de Caudé, encargada también de la investigación previa y la gestión de los trabajos de exhumación de los cuerpos dentro de un programa de Memoria Histórica financiado por la Presidencia del Gobierno durante la anterior legislatura. El presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, aseguró que se cierra así un largo proceso que va a permitir restituir la memoria de esas diez personas que fueron represaliadas hace más de medio siglo. Fueron detenidos junto con otras doce personas la noche del 2 de octubre de 1947 en Gúdar como represalia tras un ataque guerrillero realizado en este municipio, y por orden directa del general Pizarro
Los astrofísicos diseñan la ciencia que se hará con el Observatorio de Javalambre Comienza en Madrid la cuarta reunión científica del proyecto J-PAS Astrofísicos de todo el mundo trabajan desde ayer en la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid en el diseño de los proyectos científicos que podrán hacerse con los datos que facilitará el Observatorio Astrofísico de Javalambre. Este es la cuarta reunión científica de coordinación tras las celebradas en Teruel, Granada y Río de Janeiro. Además del cartografiado que se hará con el telescopio de mayor tamaño (T250) dentro del proyecto J-PAS, en la reunión científica, que durará hasta el próximo viernes, se presentó también ayer el proyecto J-PLUS que se hará con el telescopio más pequeño (T80) y que permitirá el estudio de objetos del universo más local. El astrofísico del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) Javier Cenarro, que se encargó de presentar el estado actual de ambos proyectos, destacó que a través de estas reuniones científicas se hace una puesta en común del trabajo que se está haciendo. A la
cita científica asisten 60 investigadores de todo el mundo con intereses
en la explotación de la ciencia que arrojarán las observaciones
astrofísicas que se harán desde el Pico del Buitre en Javalambre. |
Marzo El Consorcio del Aeródromo y Tarmac firman el contrato de concesión Los primeros aviones llegarán a Caudé a final de año El Consorcio del Aeropuerto-Aeródromo de Teruel y la empresa Tarmac Aragón, filial de Tarmac Aerosave (sociedad francesa participada por Airbus, Sitasuez, Snecma y Equip ‘Aero) firmaron en Zaragoza el contrato para la explotación de actividades de mantenimiento, estacionamiento, desmantelamiento y reciclado de aeronaves comerciales en esta infraestructura turolense de Caudé con la que se impulsará y dinamizará la actividad económica turolense y aragonesa. La empresa se comprometió a que los primeros aviones llegarán a finales de este año. El presidente del Consorcio del Aeropuerto de Teruel y consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, Rafael Fernández de Alarcón, y el director general de Tarmac Aerosave, Philippe Fournadet, sellaron ayer este acuerdo que supondrá el inicio de la actividad en la infraestructura aeroportuaria. El acto contó con la asistencia del alcalde de Teruel, Manuel Blasco. Fernández de Alarcón mostró su satisfacción por la firma del contrato “ya que ahora ya existen fechas para que se ponga en marcha”. “El aeropuerto se tiene que poner operativo en seis meses desde la fecha de hoy (por ayer), esperemos que pueda ser antes”, y el número de empleos directos será de 92, dijo. El responsable autonómico señaló que en la reunión se habló de “cuál va a ser el futuro de las mejoras de aeropuerto”·, entre las que destacó que está “el conseguir que el aeropuerto sea directamente operativo desde todo el ámbito mundial, internacional” y que se puedan realizar vuelos nocturnos, lo que permitirá una mayor eficiencia a Tarmac
Los albarracinenses descubren un espacio que lleva cerrado cinco décadas La Parroquieta vuelve a la vida La capilla de las Purísima o de la Inmaculada, conocida también como Parroquieta, se construyó en el siglo XVI, pero su uso continuado hizo que sufriera remodelaciones en el XVIII para adaptarla a las nuevas necesidades. Ahora, y tras cinco décadas cerrada, es posible apreciar cómo fue en sus orígenes, cuando todas las paredes estaban pintadas con escenas de la Virgen. El espacio se usaba antaño a diario. Allí se hacía la misa de las 8:30 de la mañana y, según recuerdan los lugareños, la de las 4 de la madrugada del verano, que se llevaba a cabo para que pudieran asistir los pastores antes de partir hacia el monte. En esas eucaristías de primera hora del día “se casaban las mujeres embarazadas, porque entonces eso estaba muy mal visto”, recuerdan las vecinas de mayor edad de la ciudad. Muchos de los que ahora son adultos rezaron el rosario en la capilla y están emocionados de cómo ha quedado. Es el caso de Pepe Doñate, de 80 años, al que le ha hecho “ilusión” verla. “Además está mejor ahora, antes estaba muy recargada”, comenta. Y es que la restauración ha servido para sacar a la luz las pinturas del siglo XVI, que se taparon en el XVIII y son desconocidas para los albarracinenses. José Vila aún no la ha visto, pero tiene muchas ganas porque la recuerda “pequeña y muy pintada”.
“Los dinosaurios no eran tan salvajes como los pinta el cine” Heinrich Mallison, ganador del premio Paleonturología Dinópolis inició ayer su nueva temporada y, entre las novedades, los visitantes pueden conocer en una galería los mejores artículos científicos sobre paleontología publicados en todo el mundo en los últimos años y que han sido reconocidos desde el año 2003 con el Premio Internacional Paleoturología, que conceden la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Fundación Teruel Siglo XXI. El ganador de la última edición de este premio, el paleontólogo alemán Heinrich Mallison, que pasará a formar parte de esta galería a partir del próximo año, ha destacado la importancia que tienen iniciativas de este tipo porque contribuyen a acercar los avances científicos a los ciudadanos. Mallison ganó el premio Paleonturología 11, otorgado a finales de 2011, por un artículo científico publicado en la revista ‘Acta Paleontologica Polonica’ en el que estudia las posibilidades anatómicas y de movimiento de los dinosaurios a partir de los fósiles encontrados en los yacimientos. En concreto, centra su investigación en ‘Plateosaurus’, uno de los dinosaurios más completos hallados en Europa. Trabajos de este tipo permiten que parques paleontológicos como Dinópolis muestren cómo era el aspecto de los grandes vertebrados que poblaron el planeta durante el Mesozoico, y que hoy podamos saber cómo se movían y se comportaban estos animales. El paleontólogo alemán considera que es una obligación de los científicos divulgar los hallazgos entre la población y discrepa con la imagen que ofrecen el cine y la televisión de los dinosaurios. A través de las técnicas informáticas que emplea, que es lo que le ha hecho merecedor del premio Paleonturología, asegura que es posible avanzar más en el estudio de estos animales extinguidos, además de preservar mejor los fósiles
Un adiós con 65 años de retraso Entrega de los restos exhumados en la fosa común de Mora de Rubielos a sus familiares Los restos de ocho de las diez personas ejecutadas y encontradas en una fosa común de Mora de Rubielos fueron entregados ayer sábado a sus familiares en un emotivo acto que tuvo lugar en el Ayuntamiento. Todos los allegados de estos represaliados en 1947 tuvieron la oportunidad de esclarecer cuáles fueron las causas de la muerte y pudieron conocer cómo su fue último segundo de aliento. “La documentación entregada a los familiares contiene informes arqueológicos, antropológicos forense, genéticos y balísticos”, explicó Manuel Polo, gerente del grupo Paleolab, encargado de realizar la identificación de los cuerpos exhumados en una fosa común en junio de 2011. Polo subrayó que el informe balístico en el que se analizaron los cuatro fragmentos de proyectil y los dos casquillos que se encontraron, se pudo determinar la munición que se había utilizado en la ejecución. “La munición, según su signatura, fue fabricada en 1946 y su calibre era 9 milímetros, la más utilizada por la Guardia Civil y el Ejército en los años 40”, aseguró Manuel Polo ante los familiares.
Primer fin de semana de la nueva temporada en el parque paleontológico Dinópolis sorprende a los turolenses La nueva temporada de Dinópolis ya está aquí y este pasado fin de semana las instalaciones del parque paleontológico se llenaron mayoritariamente de visitantes turolenses que, aprovechando las Jornadas de Puertas Abiertas Solidarias, pudieron conocer y disfrutar de la nueva oferta lúdica que se ha sumado a las actividades ya propuestas en anteriores ediciones. “Es una alternativa de ocio perfecta para venir con los niños, Dinópolis es un recurso perfecto”, afirmó Lorena Vicente, de Teruel, quien aseguró que desde hace tres años compra “el bono de temporada porque al final sale muy rentable”. En la misma línea se manifestó la turolense Susana Castellot que, aunque reconoció que habitualmente adquiere el bono de temporada, en esta ocasión había aprovechado las entradas de 2 euros ofertadas con motivo de las Jornadas de Puertas Abiertas. Por quinto año consecutivo, Dinópolis celebra las Jornadas de Puertas Abiertas, una iniciativa que además de tener un objetivo solidario, supone una invitación a todos los turolenses a que visiten y conozcan el parque paleontológico
La DPT llevará las cuentas de los pueblos de menos de cien vecinos Convenio con el catastro para que todas las edificaciones paguen el IBI La Diputación de Teruel llevará de forma gratuita la contabilidad de los pueblos provinciales que cuenten con menos de cien vecinos y lo soliciten. Este es uno de los trabajos que se realizan desde el Servicio Provincial de Asistencia Técnica a Municipios, que hasta ahora ya prestaba ayuda de cara a solucionar dudas. El 37% de las poblaciones turolenses tienen menos de cien habitantes. En los últimos meses, la Diputación de Teruel (DPT) ha realizado la tramitación y rendición de las cuentas de ocho entidades locales de cara a cumplir con los plazos establecidos por el Ministerio de Economía y por el Tribunal de Cuentas. En la actualidad solo tres pueblos –Miravete de la Sierra, Villarroya de los Pinares y Allepuz– están pendientes de presentar los documentos ante el ministerio. Los
datos fueron presentados ayer por el vicepresidente primero del
Ejecutivo provincial, Francisco Abril, y el diputado delegado de
Asistencia Técnica a Municipios, Antonio Pérez. Ambos inauguraron en el
Museo de Teruel unas jornadas que se repetirán en las distintas comarcas
para informar a alcaldes, concejales y secretarios sobre los servicios
que presta la DPT. Antonio Pérez explicó que la Diputación está ahora trabajando en la elaboración de un convenio con el catastro que ayude a los ayuntamientos a poner al día todas las construcciones existentes en su término municipal
Urbanismo aprueba el PGOU que dota de suelo edificable a Albarracín El Ayuntamiento llevaba más de diez años trabajando en el documento Albarracín ya tiene aprobado de forma definitiva el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que le permitirá contar con suelo edificable para construir viviendas destinadas a primera y segunda residencia. En total, el documento que ha salido adelante posibilita la construcción de alrededor de un millar de viviendas. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana permite a la ciudad crecer en los terrenos que hay junto a la carretera que comunica con Teruel. También posibilita edificar en las inmediaciones del camino de las Cruces, el Santo Cristo y el camino de Gea, lo que supondrá a largo plazo la unión entre el barrio del Arrabal y la zona donde se ubica la residencia de mayores y el colegio. De todas formas, el alcalde, Francisco Martí, señaló que este plan general se ha hecho con la idea de que tenga una vigencia durante varias décadas.
La incógnita sobre el Fite continúa tras la reunión de Rudi con Rajoy La presidenta se muestra “prudente” y habrá que esperar hasta los PGE “El presidente del Gobierno (de España) sabe muy bien lo que son los dos fondos y las necesidades de Teruel”, aseguró ayer la presidenta del Ejecutivo aragonés, Luisa Fernanda Rudi, al referirse al Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) y al Plan Miner tras la reunión que mantuvo en la Moncloa con Mariano Rajoy. La incógnita sobre la continuidad o no de la renovación del Fite continúa y habrá que esperar para desvelarla hasta que se presenten los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a finales de este mes. Sigue sin concretarse si el Ejecutivo de Rajoy podrá suscribir un nuevo convenio para hacer frente a los 60 millones de euros con los que está dotado el Fondo de Inversiones y que son aportados a partes iguales por las administraciones central y autonómica. La reunión de ayer no despejó las dudas e incertidumbres que existen sobre la continuidad del Fite, ya que la presidenta aragonesa prefirió ser cauta a la hora de pronunciarse sobre esta cuestión. El de ayer es el primer encuentro oficial que mantienen ambos presidentes en Moncloa y la jefa del Ejecutivo aragonés aprovechó la ocasión para plantear a Rajoy la demanda de los turolenses para que se renueve el Fite, además de volver a poner sobre la mesa las necesidades de infraestructuras y también el Plan Miner. Durante la reunión hablaron de temas específicos de Aragón así como de otros más generales de España, pero siempre enmarcados en la situación económica y de déficit; un condicionante que va a marcar las cifras de los próximos Presupuestos del Estado
El multiservicio de El Cuervo vuelve a dotar de servicios básicos a la población El municipio perdió en los dos últimos años las dos tiendas que tenía La presidenta de la DPT, Carmen Pobo inauguró ayer el multiservicio rural de El Cuervo El multiservicio rural de El Cuervo ha vuelto a dotar de servicios básicos a la población. El Cuervo perdió en los dos últimos años las dos tradicionales tiendas que tenía por jubilación de sus propietarios. En el día de ayer, la presidenta de la Diputación de Teruel, Carmen Pobo, inauguró el multiservicio, que en El Cuervo es una tienda con productos de primera necesidad. El acto de inauguración, celebrado ayer, contó con la participación de la presidenta de la Diputación de Teruel, Carmen Pobo; el diputado delegado de Desarrollo Territorial, Julio Esteban; la alcaldesa de El Cuervo, Sonia Casino; el presidente de la Comarca comunidad de Teruel, Joaquín Juste; el jefe de servicio del departamento de Comercio del Gobierno de Aragón, Jesús Santander, el secretario de la Cámara de Comercio e Industria, Santiago Ligros. La alcaldesa de El Cuervo, Sonia Casino, recordó en el acto de la inauguración del multiservicio las dos tiendas que cerraron y como no surgía ninguna iniciativa privada tuvo que actuar el Ayuntamiento con la cesión de un local municipal para que se convirtiera en multiservicio rural. Sonia Casino agradeció públicamente el apoyo recibido por las Instituciones que han sufragado los 52.000 euros que ha costado el multiservicio
Primeras pruebas en Alemania del telescopio pequeño de Javalambre La mecánica del T80 lo convierte en uno de los más rápidos del mundo Las pruebas del telescopio pequeño del Observatorio Astrofísico de Javalambre, el denominado T80, ya están en marcha como fase previa a su aceptación y posterior traslado a Teruel para su instalación en el Pico del Buitre. Las primeras pruebas de funcionamiento se están realizando en fábrica en Alemania y los resultados preliminares han puesto de manifiesto que el T80 será uno de los telescopios más rápidos del mundo, aunque para un trabajo tan preciso como las observaciones celestes que llevará a cabo tampoco era un requisito necesario. El responsable del proyecto del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), Javier Cenarro, ha explicado que las pruebas preliminares indican que el T80 tiene la capacidad de moverse con una velocidad de hasta 40 grados por segundo. La página web del Cefca muestra a través de un vídeo los resultados de los ensayos del telescopio que se están haciendo en Bamberg (Alemania) con elementos ópticos de prueba. Cenarro comentó que aunque la velocidad con que se mueve el equipo es llamativa, después no será necesaria porque tendrá que moverse con precisión para enfocar las coordenadas que se le indiquen. Estimó, no obstante, que es una prueba de la gran movilidad que permite la mecánica del instrumental de observación. “Las primeras pruebas que se están haciendo ahora son de control automático para verificar que funciona correctamente, que el apuntado hacia la posición del cielo es precisa y que es estable y no tiene vibraciones”, señaló Cenarro
Las carreteras de dieciséis municipios de Teruel, con cadenas por nieve Nevada primaveral en la provincia Las precipitaciones de nieve caídas durante la noche y la primera hora de la mañana de hoy obligan a usar cadenas en carreteras que atraviesan dieciséis términos municipales de Teruel, entre ellas la N-234 entre la capital y Sarrión. Según la página web de la Dirección General de Tráfico la nieve afecta a los términos de Albarracín, Santa Eulalia, Cantavieja, Puebla de Valverde, Camarena de la Sierra, Loscos, Bronchales, Orihuela del Tremedal, Griegos, Villar del Cobo, Escucha, Muniesa, Formiche Alto, Mora de Rubielos, Crivillén y Teruel. En todas las carreteras que atraviesan estos municipios está prohibida la circulación para camiones y autobuses. Además, en la provincia de Zaragoza se recomienda precaución por niebla en la A-23 desde el kilómetro 228 en Paniza al 202.5 en Lechón y en la N-330 desde el kilómetro 418, en Retascón, al 440 en Paniza
Un espacio en internet para elegir un buen futuro Se presenta en Teruel ‘Ibercaja orienta’ Los jóvenes, sus padres y sus educadores disponen de un nuevo recurso telemático para el asesoramiento a la hora de elegir formación y profesión. Iniciativa Educa de Ibercaja, junto a Cepyme Aragón, ha puesto en marcha el servicio ‘online’ ‘Ibercaja orienta’, que se presentó en el Centro Cultural de Ibercaja en Teruel. Esta plataforma dispone de zonas específicas para los jóvenes, los padres y los educadores, de forma que cada uno de ellos puede encontrar la información adaptada a sus necesidades. Junto al portal de Internet esta propuesta incluye foros de debate, presencia en las redes sociales y diferentes fórmulas para contactar personalmente con un profesional de la orientación. El objetivo es prevenir el fracaso escolar y el abandono prematuro de los estudios. Una de las claves de esta propuesta de asesoramiento académico y profesional es ofrecer alternativas que se adecuan a la situación de cada joven, para ello se plantea un cuestionario de intereses profesionales que permite adaptarse a los gustos, intereses y expectativas de cada uno. Otra de las peculiaridades de este proyecto es su estructura en tres áreas: jóvenes, padres y educadores. Juan De Lacruz, técnico de orientación de Ibercaja Orienta indicó que el portal para los jóvenes es más dinámico, mientras que los padres disponen de información elaborada para adultos y los orientaciones y educadores tienen un amplio abanico de herramientas útiles para el día a día y un foro donde compartir su labor con otros profesionales
Aprobado el Plan de Autoprotección del aeródromo de Teruel Nuevo paso para la puesta en marcha de las instalaciones La Comisión de Protección Civil de Aragón aprobó ayer el Plan de Autoprotección del aeródromo-aeropuerto de Teruel, que constituye un nuevo paso para la puesta en marcha de esta infraestructura, prevista para finales de este año. La comisión aprobó también el Plan de Autoprotección del hospital de Alcañiz y los planes comarcales de Protección Civil de las comarcas del Jiloca y del Bajo Aragón. El Plan de Autoprotección del aeródromo establece dos zonas de riesgo, una que abarca las instalaciones aeroportuarias y otra en un área de ocho kilómetros a la redonda. El documento detalla los distintos tipos de emergencias que puede generar la actividad a desarrollar y las clasifica como emergencias aeronáuticas, en los edificios o con afección simultánea tanto a aeronaves como a inmuebles. La comisión también decidió abordar la revisión del Plan Territorial de Protección Civil de Aragón, que fue aprobado en 1995, con el objetivo de adecuarlo a la nueva estructura territorial y administrativa de la comunidad, así como a la nueva legislación vigente en materia de protección civil. A
propuesta del consejero de Política Territorial e Interior, Antonio
Suárez (PP), se acordó conceder las distinciones al mérito de la
Protección Civil 2012 a Andrés Ferrer, presidente de la Agrupación de
Voluntarios de Protección Civil de la Ribera Alta por su dilatada
trayectoria, al Servicio de Montaña de la Guardia Civil (GREIM) y al
programa Tierra de Aventuras de Aragón Radio por su colaboración en la
intervención y en la sensibilización ante los riesgos que supone la
montaña |
Abril El programa de la Fundación Santa María para 2012, al detalle La actividad cultural de Albarracín se reduce pero conserva la calidad La cultura también se resiente por la crisis económica. La Fundación Santa María ha tenido que hilar muy fino para poder sacar adelante un programa cultural que despierte interés, pero no ha tenido más remedio que reducir el número de actividades. Los conciertos y las exposiciones son lo que más se ha resentido puesto que aunque la calidad no ha bajado, sí habrá menos este año. En la imagen, Antonio Jiménez (i), durante la presentación del programa cultural para 2012. La entidad cuenta este año con un presupuesto de 200.000 euros para sacar adelante un total de 35 actividades. La cuantía ha supuesto una reducción del 15% con respecto al dinero que invirtió en 2011 en su programa cultural, pero supone una merma muy importante si se compara con el presupuesto que manejaba en el año 2008, que rondaba los 300.000 euros. Los recortes no afectarán al número de cursos, que serán los mismos que el pasado año, cuando ya se suprimió el Curso Superior de Paisajes que dirigía Antonio Almagro. Las joyas de la Fundación en lo que se refiere a número de asistentes y a repercusión, que son los cursos de Fotografía y Periodismo de Gervasio Sánchez y el de Diseño e Ilustración –dirigido por Isidro Ferrer y Grassa Toro– mantendrán el nivel de ponentes según adelantó Antonio Jiménez, gerente de la entidad.
Reunión en Albarracín del patronato de Santa María La muralla y la Catedral centran la inversión de la Fundación en 2012 La restauración de la muralla y la continuación de los trabajos en el interior de la Catedral de Albarracín centrarán el capítulo inversor para el año 2012 de la Fundación Santa María. Así lo decidieron ayer los patronos de la entidad cultural en la reunión que mantuvieron en la ciudad. El encuentro sirvió además para analizar de forma pormenorizada el presupuesto del año 2011: “Nos salen las cuentas, cosa que en tiempos de crisis es muy importante”, comentó el presidente de las Cortes de Aragón y de la Fundación Santa María, José Ángel Biel. El responsable destacó las actuaciones que se harán en la muralla y en la Catedral, pero subrayó la labor que además realiza el organismo “en la gestión de todo el patrimonio de Albarracín”. Biel reiteró una vez más el “orgullo” que siente por ser presidente de una de las fundaciones “que mejor funcionan en Aragón”. Mérito que atribuyó a las “personas que le dan vida y alma”. El máximo responsable añadió que el trabajo de la entidad “es un modelo a exportar”. Por su parte, el gerente de la Fundación Santa María concretó que el presupuesto para este año, que rondará los 800.000 euros se ha reducido en un 15%, una cifra que si se suma a la de los últimos años supone una merma de un 40% en los fondos que gestiona la entidad
La presentación de la guía del Cañizar, reclamo para la figura de protección Se quiere que el beneficio ecológico repercuta en los agricultores La presentación ayer de la nueva guía “Laguna del Cañizar” fue un motivo de reclamación de una figura de protección para el recuperado humedal que ocupa 400 hectáreas entre los municipios de Villarquemado y Cella. La nueva guía, que se presentó en la sede la DPT, ha sido editada por el Centro de Estudios del Jiloca con la colaboración de las fundaciones Biodiversidad y Laguna del Cañizar. La nueva guía, que recoge la fauna y flora, ha sido escrita por diferentes especialistas. Tanto la presidenta de la DPT, Carmen Pobo, como los alcaldes de Villarquemado y de Cella, Federico Serrano y María Jesús Pérez, informaron de los pasos que se estaban dando con MedioAmbiente de Aragón en aras de conseguir una figura de protección para la laguna del Cañizar. Se acordaron de los agricultores de los siete municipios afectados por la laguna del Cañizar y que reciban unas compensaciones por las afecciones que puedan tener. Carmen Pobo dijo también que proyectos como el de la laguna de del Cañizar son los que hacen falta para revitalizar zonas como el Jiloca. El director de la Fundación Laguna del Cañizar y coordinador de la nueva guía, José Carlos Rubio, agradeció el apoyo recibido por parte del Centro de Estudios del Jiloca y de las dos fundaciones implicadas para elaborar una nueva guía que era una necesidad y que expone la fauna, flora e historia del humedal recuperado. También agradeció la colaboración de los autores colaboradores de los textos y de los fotógrafos, así como de los voluntarios
Recrean en tres dimensiones cinco abrigos rupestres de Tormón y Albarracín Un equipo de especialistas integrado por miembros de la Universidad de Zaragoza y de las empresas privadas Tecnitop y 3D Scanner Patrimonio e Industria están recreando en estas semanas estudios tridimensionales a 4 abrigos de pinturas rupestres de Tormón y otro más de Albarracín. La utilización del escáner 3D va a permitir, además, conocer mejor el estado de conservación de las pinturas rupestres. Los directores del proyecto sobre los 4 abrigos de las pinturas rupestres de Tormón y 1 de Albarracín, Jorge Angás, y Manuel Bea, explicaron que se está realizando un estudio exhaustivo de cada conjunto atendiendo a diferentes aspectos; análisis artístico, estilos, técnicas de realización, análisis territorial, comparación con conjuntos de otras zonas, etc. “Ello nos permitirá tratar de conocer quienes fueron los artistas levantinos, qué particularidades tienen los conjuntos de la serranía de Albarracín y qué elementos en común hay con otros conjuntos de territorios más o menos cercanos tanto del interior peninsular como del Levante”. Manuel Bea y Jorge Angás señalaron que se realiza una documentación de estudio previa exhaustiva, pero también una gráfica a diferentes niveles que permitirá realizar nuevos calcos digitales de calidad de cada uno de los motivos pintados. “Mediante este sistema de obtención de calcos no se incide sobre las pinturas, garantizando unos resultados óptimos de estudio sin ningún tipo de intervención negativa para su conservación. Y, por otro lado, ratar de realizar una documentación precisa tanto de los paneles pintados como del soporte rocoso”
La asistencia a los municipios, prioridad para Pobo y Beamonte El presidente de la Diputación de Zaragoza visita Teruel El presidente de la Diputación de Zaragoza, Luis María Beamonte (PP), se reunió ayer con su homóloga en la Diputación de Teruel, Carmen Pobo (PP) en la sede de esta institución y pusieron de manifiesto que la prioridad para sus instituciones es la asistencia a los municipios. También pusieron encima de la mesa temas como la reorganización de las competencias y abordaron en este asunto la situación del turismo o de los servicios sociales en ambas diputaciones. Trataron asimismo el plan de ayuda al gasto corriente, en el que la Diputación de Zaragoza ha dado pasos más avanzados. “Esta reunión me ha servido para conocer las líneas que ellos ya han definido y ver cómo lo podemos hacer”, comentó la presidenta de la Diputación de Teruel, Carmen Pobo que marcó como principal tema del encuentro la asistencia a municipios tanto en materia urbanística como administrativa y de cuentas. Pobo apuntó que la DPT va a sacar un pliego de condiciones para la prestación de la asistencia jurídica que cubra todas las necesidades que se puedan dar en esta materia en los municipios turolenses. Pobo le comentó también a Beamonte la labor que se está desarrollando en formación de secretarios sobre todo en materia de intervención y cuentas porque desde la Diputación “atendemos a casi 80 municipios”
La ruta Camino del Cid mantiene buenas expectivas de crecimiento Reunión en Teruel del Consejo Rector del consorcio El Consorcio Camino del Cid mantiene sus expectativas de crecimiento para este año 2012, después de los buenos resultados del año 2011, que a pesar de la crisis terminó con superávit. Ayer, el consejo rector de esta entidad de la que forman parte ocho diputaciones provinciales se reunió en Teruel para hacer balance de las actividades celebradas en 2011 y avanzar los proyectos a desarrollar durante este año. La presidenta de la Diputación de Teruel, Carmen Pobo (PP), ejerció de anfitriona de este encuentro que tuvo lugar en el Museo de Teruel. Al término del consejo señaló que es “un proyecto que se inició con muchas expectativas que se van cumpliendo”. En el caso de esta provincia, consideró que la ruta tiene una “repercursión importante” con un “resultado positivo”. La Diputación de Burgos ostenta este año la presidencia del consorcio, que va rotando por las nueve provincias que lo conforman. Su presidente, César Rico, hizo balance de la reunión mantenida y explicó que por un lado se habían aprobado las cuentas del pasado ejercicio y por otro se había manifestado la “voluntad de seguir avanzando en este consorcio”. En el ámbito económico se puso de manifiesto la “buena salud económica” de la entidad, que no tiene problemas de morosidad. Destacó la “eficacia” del consorcio que ha logrado corresponder los ingresos con los gastos.
La Laguna del Cañizar acogerá a otros 60 búfalos de agua Desde octubre pastan allí otros cinco bóvidos La laguna del Cañizar acogerá el próximo mes de mayo 60 búfalos de agua, que se sumarán a los 5 existentes desde el pasado mes de octubre. La buena adaptación de estos 5 bóvidos es lo que ha empujado a que el humedal acoja a más búfalos de agua. Los 65 búfalos de agua permitirán controlar mejor los pastos del humedal. Por otro lado, la laguna del Cañizar abrirá para el próximo verano las excursiones en barca por la laguna. Se ha establecido un viaje por día para no perjudicar la creciente avifauna existente. El director gerente de la Fundación Laguna del Cañizar, José Carlos Rubio, anunció que a lo largo del próximo mes de mayo se introducirán 60 búfalos de agua en el humedal y que se sumarán a los 5 que hay desde el pasado mes de octubre, y cuyo periodo de adaptación ha sido muy bueno. José Carlos Rubio apuntó que los nuevo búfalos de agua también provendrán de un granja ubicada en la provincia de Gerona
|
Mayo El Gobierno de Aragón recupera los Planes de Delimitación para localidades de menos de 500 habitantes El 80% de los pueblos turolenses podrán agilizar su ordenación urbana Alrededor del 80% de las poblaciones de Teruel, las que tienen menos de 500 habitantes, podrán acogerse a la figura urbanística del Plan de Delimitación de Suelo Urbano (PDSU) para fijar su desarrollo urbano, en lugar de tener que aprobar un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que requiere una tramitación mucho más compleja. Varios municipios turolenses, como Molinos o Valdealgorfa, han mostrado ya su interés en acogerse a esta modalidad, que el Gobierno de Aragón ha recuperado a través de la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad autónoma, que entró en vigor el pasado 20 de marzo. Los Planes de Delimitación del Suelo Urbano comprenden términos municipales completos y tienen por objeto la ordenación urbanística, clasificando el suelo en urbano y no urbanizable o rústico. Esta figura fue eliminada en la Ley de Urbanismo de Aragón de 2009, lo que provocó que “las delimitaciones de suelo quedaran congeladas, sin adaptación a la realidad”, según explicó la directora general de Urbanismo del Gobierno autónomo, Pilar Lou.
Jornada sobre eficiencia energética organizada por Diputación de Teruel y Gobierno de Aragón Los técnicos muestran a los ediles cómo bajar el consumo de energía Ajustar los contratos energéticos a las necesidades reales, cambiar las lámparas por otras que consuman menos o sustituir el gasóleo por biomasa. Esas son algunas de las medidas de sencilla –y algunas también de barata– aplicación que los expertos en eficiencia energética propusieron ayer en Teruel a alcaldes y concejales durante la celebración de una jornada que sobre el tema organizaron la Diputación de Teruel; la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae) y el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe). El objetivo de la sesión, que tenía un enfoque práctico, era mostrar qué se puede hacer para reducir las facturas hasta un 20%. Según explicó el vicepresidente primero de la diputación de Teruel, Francisco Abril, la adopción de medidas de ahorro energético puede ayudar a “combatir los apuros económicos” que atraviesan muchos ayuntamientos. Por su parte, la directora general de Energía y Minas, Marina Sevilla, recordó que el Gobierno de Aragón cuenta con una línea de ayudas para mejorar la eficiencia energética tanto de Ayuntamientos como de particulares o empresas. La responsable animó además a los consistorios a adoptar medidas como la colocación de calderas de biomasa, que suponen un ahorro en la factura de hasta un 40% con respecto a la de gasoil y además generan riqueza y empleo en el territorio
Desarrollos científicos del Observatorio de Javalambre La construcción del Observatorio Astrofísico de Javalambre está teniendo desarrollos científicos espectaculares. Mientras los dos telescopios se encuentran ya en fase de montaje en fábrica y el primero de ellos llegará pronto al Pico del Buitre, la construcción de las cámaras que albergarán para captar las imágenes del cosmos está también en marcha y su desarrollo ha generado tanta expectación que Brasil participa en su financiación. El responsable de instrumentación científica del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca), Antonio Marín, asegura que lo avanzado del proyecto está haciendo que las cámaras no sean solo de nueva generación sino “casi de futura, porque no hay nada igual en estos momentos”. Aunque los telescopios sean la parte más espectacular por ser lo más visible del equipo de observación, las cámaras, que es con lo que se registrarán y procesarán las imágenes, constituyen también uno de los instrumentos tecnológicos más avanzados del equipo. Se están diseñando específicamente para los dos telescopios y el del grande va a batir récords, puesto que contará con el detector de mayor tamaño que existe, ya que el diámetro de su plano focal, es decir, donde se reciben las imágenes, es de casi medio metro. Marín comenta que trabajan en desarrollos tecnológicos para poder construir un nuevo instrumental de observación que permita llevar a cabo el proyecto de investigación científica que se va a hacer con los telescopios de Javalambre. “No existe hoy en día un detector de un tamaño tan grande, de 48 centímetros de diámetro, para instalarlo en el telescopio grande, y eso hay que construirlo”, aclara el científico del Cefca, que precisa que esto no es como acudir a una tienda de suministros, puesto que “más que una cámara, es un instrumento científico de última tecnología
El taller de empleo de Cella termina con la reconversión del cuartel en albergue Los 9 alumnos también reconstruyen la hundida ermita de San Cristóbal El director gerente del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), Jorge Escario, clausuró ayer el taller de empleo Albergue del Río de Cella. Los 9 alumnos del taller de empleo de albañilería de Cella han trabajado, y casi finalizado, en la reconversión del antiguo cuartel de la Guardia Civil en un albergue municipal. Asimismo han reconstruido la antigua ermita de San Cristóbal, que estaba en ruinas, así como en la construcción de unas jardineras. La clausura del taller de empleo de Cella contó con la presencia del director gerente del INAEM, Jorge Escario, quien momentos antes de la entrega de los diplomas acreditativos a los 9 alumnos del taller resaltó la formación y el aprendizaje como las mejores herramientas para poder encontrar trabajo. En este punto, Escario recordó que el 28 por ciento de los alumnos que se forman en los talleres de empleo o escuelas talleres de Aragón logran insertarse laboralmente. Asimismo, el director del INAEM valoró que la mayoría de los alumnos del taller de empleo de Cella estaban formándose con otros estudios, o bien de la Formación Profesional o para sacar la ESO. Por último, el director gerente del INAEM animó a los alumnos del taller de empleo a que sean también emprendedores, creadores de sus propios trabajos. Para ello apuntó al Decreto de Emprendedores de la Comunidad Autónoma, que ofrece ayudas, no sólo de asistencia, sino también económicas
El centro sobre el acueducto lleva cerrado desde finales de 2011 por falta de dinero El Ayuntamiento de Gea espera las ayudas del Inaem para poder contratar al personal El centro de interpretación sobre el acueducto romano que se inauguró en abril de 2011 permanece cerrado desde finales de ese mismo año porque no hay presupuesto para la contratación de personal que lo atienda. Durante los primeros meses de funcionamiento, el Ayuntamiento de Gea financió el personal del espacio a través de un convenio con el Inaem (Instituto Aragonés de Empleo) dentro del programa Corporaciones Locales, pero a finales de 2011 terminó y a fecha de hoy no se han aprobado las nuevas ayudas. El alcalde de Gea de Albarracín, Manuel Alamán, explicó que en 2011 las ayudas procedentes del Inaem posibilitaron la contratación de una persona que se ocupó de abrir el centro todos los fines de semana desde Semana Santa a diciembre y de una segunda que reforzó durante los meses estivales para atender todos los días de la semana. El año pasado las ayudas se concedieron a finales del mes de abril
Acuerdo para financiar los comedores sociales para ancianos de la Comunidad de Teruel Comer fuera por tan solo 4 euros Los ancianos de los pueblos de la Comarca Comunidad de Teruel pueden comer de caliente todos los días por cuatro euros. Es el precio que pagan los que tienen las rentas más bajas en los comedores sociales que hay en Lidón, Alba, Villastar, Cella, Santa Eulalia y Villarquemado y en algunos municipios es el propio bar del pueblo al que estos clientes le ayudan a completar la caja mensual. El reducido coste de los menús se logra gracias a la aportación que hacen la Comarca Comunidad de Teruel y cada uno de los ayuntamientos donde funcionan estos comedores. Los alcaldes de Villarquemado, Santa Eulalia, Cella, Alba y Villastar –Federico Serrano, Héctor Palatsí, María Jesús Pérez, José Herrero y Marisa Romero, respectivamente– y el teniente alcalde de Lidón, Alberto Rodríguez, firmaron ayer un acuerdo con el presidente de la Comunidad de Teruel, Joaquín Juste, para la concesión de las subvenciones. En total el acuerdo económico asciende a 56.000 euros, una cifra que no es demasiado elevada pero que es fundamental para que los Ayuntamientos puedan atender a los mayores. Joaquín Juste destacó la importancia que la institución concede a los servicios sociales, a los que se destina entre el 46 y el 47% del presupuesto comarcal Actividades en la Fundación Santa María La Obra Social de Ibercaja financiará con 60.000 euros parte de la actividad cultural que desarrolle a Fundación Santa María de Albarracín durante el ejercicio 2012. El acuerdo fue rubricado esta misma semana en la capital turolense por Teresa Fernández, directora de la Obra Social de Ibercaja, y Antonio Jiménez, director gerente de la Fundación Santa María, en un acto en el que también participó Bienvenido Sesé, director de la entidad financiera en Teruel. Esta aportación es fundamental para desarrollar el proyecto cultural de la Fundación, según explicó su gerente. El responsable destacó que ibercaja es “una de las instituciones que más se ha implicado con la Fundación y con Albarracín” y recordó que está implicada desde los orígenes del organismo, de cuyo patronato forma parte. “Son un motor de activación cultural muy importante”, destacó. Ibercaja colabora no solo con el programa cultural, sino que a veces se implica de forma puntual en la restauración de monumentos. De todas formas, la subvención de 60.000 euros supone un recorte del 40% con respecto a ejercicios anteriores, en los que Ibercaja llegó a aportar más de 100.000 euros. En este sentido, Antonio Jiménez resaltó que la cuantía “se acomoda a las circunstancias económicas reales” y precisó que esa ayuda se completará con otras procedentes de instituciones públicas y empresas privadas.
La escuela infantil de Cella abrirá sus puertas en septiembre Ibercaja costeará el mobiliario de la nueva guardería La Escuela Infantil de Cella abrirá sus puertas para el próximo curso escolar. El centro educativo, que se denominará Sargantesa, dispondrá de tres aulas y un total de 41 plazas – 8 para niños de 0 a 1 años, 13 para pequeños de hasta dos años y 20 para los que tengan entre 2 y 3–. El
edificio se ha construido de nueva planta en un terreno municipal
situado en la zona del Carro, que es también donde se ubican otros
servicios de la localidad como el colegio o las instalaciones
deportivas, entre otras cosas.
Termac invertirá más y el Consorcio del aeropuerto gastará menos Los puestos de trabajo a crear en cinco años aumentan hasta los cien La empresa Tarmac, filial del grupo Airbus, invertirá más para el desarrollo de su actividad en el aeropuerto de Caudé, mientras que el Consorcio del Aeródromo-Aeropuerto de Teruel tendrá que gastar menos al ahorrar cerca de 6 millones de euros en los costes de las instalaciones. Así lo anunció ayer el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, Rafael Fernández de Alarcón, tras una reunión del Consorcio a cuyo término se anunció que la inversión de Tarmac en las instalaciones será de 4,2 millones, aunque podrá llegar a 7 si la evolución de los resultados es favorable. Además, la empresa se compromete a crear cien puestos de trabajo en los próximos cinco años, ocho más de los inicialmente previstos. El
alcalde de Teruel, Manuel Blasco, que asistió a la reunión, destacó que
Airbus “está bastante ilusionada con el proyecto” porque ve que “puede
ir bien”. Apuntó que la relación hoy es “más fluida de lo que era antes”
y que lo importante ahora es que esa ilusión “se plasme en mayor
agilidad en la puesta en funcionamiento de Tarmac”.
Un código QR ayudará a dar a conocer la provincia a los turistas El Patronato de Turismo se sube al carro de las nuevas tecnologías La provincia de Teruel se sube al carro de las nuevas tecnologías en materia turística. Un código QR posibilitará el acceso de forma fácil, rápida y gratuita a todos los contenidos de la página de internet www.teruelversionoriginal.es, que es en la que el Patronato de Turismo ofrece información sobre todos los atractivos de la provincia. Para
fomentar el uso del código QR se han editado un total de 350 carteles
–numero que se ampliará hasta llegar a 1.100– que se distribuirán por
todas las comarcas turolenses de forma que desde los 236 municipios se
pueda acceder a datos sobre alojamientos, restaurantes o lugares para
ver en cualquier rincón de Teruel. “Tendremos una oficina virtual en
cualquier punto de la provincia”, concretó el diputado delegado de
Turismo, Andrés Hernández.
Medio centenar de expositores se
darán cita en la I feria comarcalLa Sierra de Albarracín estrena un
certamen comercial
Cella acoge este fin de semana un encuentro de folclore
|
Junio
Iniciativa de la Cámara de Comercio ante el interés de empresas levantinas La Cámara de Comercio
de Teruel promoverá dos reuniones con la Cámara de Comercio de Valencia
para dar a conocer al empresariado levantino las posibilidades de
negocio que ofrece el área industrial de la plataforma aeroportuaria de
Caudé, cuyas instalaciones, según lo anunciado, estarán listas para
entrar en funcionamiento a partir de octubre.
Cella acoge este fin de
semana un encuentro de folclore La jota tomará Cella
durante el próximo fin de semana en la celebración del V Encuentro de
Folclore Aragonés. Las actividades ha sido organizadas por la Escuela de
Jota La Fuente de la localidad y cuentan con el patrocinio de varias
instituciones públicas y privadas. La primera cita será el viernes 1 de
junio a las 20 horas en la sede del Ayuntamiento, donde se presentará el
Cancionero Popular Turolense de Severiano Doporto a cargo de la
Asociación Xinglar y sus editores Alberto Turón y Mercedes Sousa.
Premio Medio Ambiente 2012 para la Laguna del Cañizar La Fundación que gestiona la Laguna del Cañizar ha sido galardonada con el Premio Medio Ambiente de Aragón 2012 que otorga la administración autonómica. El premio reconoce la “destacada labor” en la recuperación de la laguna del Cañizar, según explica el Ejecutivo en una nota de prensa El humedal de más de
once kilómetros cuadrados fue desecado y transformado en el siglo XVIII
y hoy, gracias a la Fundación, “es una de las zonas humedas de agua
dulce de mayor extensión de Aragón y de España” y cuenta ya con una
importante comunidad de aves acuáticas”, resume el Ejecutivo.
Terriente acoge un encuentro de cantadores de jota aragonesaEl folclore será el protagonista los días 9 y 10 de junio El paraje de El Algarbe
de Terriente, en plena Sierra de Albarracín, acogerá el próximo fin de
semana una reunión de joteros en la que tomarán parte personas
procedentes de todas las provincias españolas donde el folclore aragonés
aún sigue vivo. Entre los asistentes habrá artistas de Calanda, Cella,
Tramacastiel, Teruel o Ariño, pero también del Puerto de Sagunto, en
Valencia, o Arañuel y Vinaroz en Castellón.
La fiesta de los toros, documentada desde el siglo XIII, es declarada BICPAR y PSOE votan a favor de la propuesta, mientras que PP se abstiene El Ayuntamiento de Albarracín aprobó en su último pleno, celebrado la pasada semana, la declaración de la fiesta de los toros en la ciudad como Bien de Interés Cultural (BIC) del patrimonio inmaterial. La propuesta, formulada por el equipo de gobierno, salió adelante con los siete votos a favor de Partido Aragonés (4) y Partido Socialista (3). Los dos ediles que tiene el Partido Popular en el consistorio se abstuvieron. El festejo está recogido ya en el fuero de Albarracín, redactado en el siglo XIII. La declaración incluye
la fiesta de los toros en la ciudad y contempla tanto la plaza de toros,
que se monta en la plaza del Ayuntamiento con maderas y tierra en el
suelo, y el encierro por las calles del casco. El alcalde de Albarracín,
Francisco Martí, destacó la importancia que tienen estos festejos en la
ciudad porque “ya no queda prácticamente ningún pueblo en el que se
mantengan como antaño las barreras”, por eso los responsables del
consistorio consideran relevante apostar por su conservación.
Bruselas destinará ayudas para el eje Cantábrico-MediterráneoTendrán menor cuantía que las de los diez proyectos prioritarios La Unión Europea (UE)
destinará ayudas para contribuir a financiar el corredor ferroviario
Cantábrico-Mediterráneo, que unirá Teruel con Zaragoza y la Y-Vasca. No
obstante, las ayudas para esta infraestructura será de menor cuantía
que las aportaciones comunitarias a los diez proyectos considerados
prioritarios de la red transeuropea de transportes, entre los que
figuran los corredores españoles Mediterráneo y Atlántico.
Casi 3000 personas se reúnen en el Día de la ComunidadGriegos acogió el encuentro comarcal por tercera vez Con esta son ya 30 las ediciones de la Feria de la Comunidad de Albarracín, fiesta que tiene cada vez más arraigo popular entre los vecinos de la comarca de la sierra y que hace ya unos años, desde la constitución de las comarcas como instituciones, se considera la fiesta comarcal por excelencia Este
año la celebración ha sido en Griegos, concretamente en el paraje de la
Malena "ya que es una de las zonas más bonitas y más verdes que tiene el
pueblo", comenta su alcalde José Luís Chavarrías, de hecho, esta es la
tercera vez que se celebra la fiesta en la localidad. "Lo tiene todo y
además del paisaje, hay dos fuentes, sitio para aparcar los coches,
amplitud, sombra abundante y espacio suficiente para las casi 3.000
personas que se esperan para la celebración del Día de la Comunidad de
este 2012", confirma el primer edil.
Guadalaviar será referente para la museologia nacionalCongreso en el Museo de la Trashumancia ‘Musas, Música y Sociedad’ es el título de unas jornadas que se llevarán a cabo entre el 28 y el 30 de junio en Guadalaviar y abordarán aspectos centrados tanto en la música como en los museos y la relación que tienen con la sociedad en la que se asientan La actividad se
enmarca en el programa cultural Musas, Música, Museos en el que
participan, además del Museo de la Trashumancia, el Museo Lázaro
Galdiano de Madrid, el de Bellas Artes de Valencia, el Museo de
Zaragoza, el de Santa Cruz de Toledo y el Museo Nacional de Escultura de
Valladolid. |
Julio La exposición 'Recuerdo escolar' se puede visitar en Gea de Albarracín La Asociación Cultural 'El solanar de Gea' ha organizado la exposición 'Recuerdo Escolar', una muestra fotográfica itinerante procedente del Museo Pedagógico de Aragón, que tiene su sede en Huesca La Asociación Cultural 'El solanar de Gea' ha organizado la exposición 'Recuerdo Escolar', una muestra fotográfica itinerante procedente del Museo Pedagógico de Aragón, que tiene su sede en Huesca. El Convento de El Carmen de Gea de Albarracín albergará la exposición hasta el 25 de agosto. 'Recuerdo Escolar' consiste en una veintena de reproducciones fotográficas, en las que se pueden ver grupos de alumnos con sus maestros, diferentes escenas de la escuela rural de las tres provincias aragonesas desde el año 1940. OTRAS ACTIVIDADES Por otra parte, el día 13 de julio, el profesor e inspector de Servicio Provincial de Educación de Teruel, José Luis Castán Esteban, impartirá la conferencia 'Historia de la educación en la comarca de Albarracín'. Otra de las actividades relacionadas con la educación tendrá lugar el 4 de agosto. 'Tecnologías y cambios en la escuela' será el título de la ponencia que ofrecerá el profesor y jefe de estudios del Colegio de Educación Infantil y Primaria de Cella, Eloy Cutanda.
Nuevas movilizaciones contra los recortes en la enseñanza pública 37 kilómetros de recorrido, una madrugada
a 7 grados de temperatura y la mochila cargada con 1.500 firmas para
reclamar que se derogue el real decreto de medidas urgentes de
racionalización del gasto público en Educación. Así llegaron a la
capital turolense una decena de profesores del instituto Albarracín, a
los que se sumaron miembros de la Plataforma en Defensa de la Escuela
Pública. La marcha a pie finalizó en el Servicio Provincial de Educación
donde se entregaron los apoyos y se pidió la dimisión de la consejera de
Educación, Universidad, Cultura y Deporte, Dolores Serrat, y del
ministro del ramo, José Ignacio Wert La marcha reivindicativa comenzó el pasado domingo, a las 19 horas desde la puerta del citado instituto y llegó sobre las 21 horas a Gea de Albarracín, donde los participantes pasaron la noche en el polideportivo municipal. Ayer a las 6,30 horas, con una fría mañana con 7 grados de temperatura, se reanudó el recorrido que llegó sobre las 12,30 horas al paseo del Óvalo donde se unieron miembros de la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública. Los manifestantes continuaron su itinerario por el viaducto nuevo, que quedó cortado al tráfico por unos minutos en dirección hacia el Ensanche. Finalmente, llegaron al Servicio Provincial de Educación donde se entregaron las firmas recogidas en la Sierra de Albarracín mientras se coreaban lemas como “La educación es una inversión” o “Consejera, dimisión”. Las tres capitales
La Comunidad de Teruel reduce de cuatro a dos las oficinas de turismo El ahorro de la institución permite abrir las de Galve y Cella La falta del convenio con el Inaem ha obligado a la Comarca Comunidad de Teruel a no poder contratar para este verano a 4 trabajadoras que atendieran las oficinas de turismo en cuatro localidades. Este verano abren, gracias al ahorro de los fondos comarcales, las oficinas de Galve y Cella. El pasado verano lo hicieron, además de las oficinas de estas dos localidades, la de Cedrillas y Villel. Se mantiene el programa “Abriendo espacios” para ver con guías las icnitas de Galve, las minas de Libros, los amanaderos de Riodeva, el castillo de Cedrillas y la ruta del agua de Cella El presidente de la Comarca Comunidad de
Teruel, Joaquín Juste, y la coordinadora de Empleo y Desarrollo Local,
Carmen Alonso, presentaron ayer las oficinas de turismo de la
Institución comarcal para este verano.
La Asociación Pozos de Caudé lleva grabados unos 80 testimonios de la represión A través del visor de su cámara de vídeo, Santiago Navarro ha podido conocer los testimonios de numerosas personas que padecieron la represión franquista, para crear así un fondo documental que es memoria viva, aunque muchos de sus protagonistas ya hayan fallecido. Desde que en el año 2004 comenzara a hacer estas grabaciones junto a Francisco Sánchez, presidente de la Asociación Pozos de Caudé, ambos han documentado las experiencias de unas 80 personas, familiares de víctimas que rompen así el silencio que les impusieron para contar lo que vivieron. Hoy estos materiales constituyen la memoria preservada de quienes durante décadas tuvieron que callar por miedo Las grabaciones solo persiguen sacar a la luz la verdad, que se sepa lo que ocurrió en boca de quienes lo padecieron. Poco a poco, recorriendo toda la provincia y a veces viajando a otros lugares en Valencia, Castellón, Zaragoza o Barcelona, Santiago Navarro y Francisco Sánchez han ido configurando un acervo documental que hoy día constituye uno de los fondos más valiosos de la Asociación Pozos de Caudé Todos los años, coincidiendo con la
festividad del 1 de mayo y las jornadas sobre la memoria que organiza la
asociación, se exhiben las últimas grabaciones realizadas a quienes han
querido colaborar con este proyecto, menos conocido que el de la
exhumación de fosas, pero no menos importante.
Los turistas desconocen el espectacular acueducto romano de Gea de Albarracín Gran parte de los turistas que visitan el espectacular acueducto romano Albarracín-Gea-Cella desconocen previamente de su existencia. Los turistas conocen el acueducto romano una vez que están en la Sierra de Albarracín. Los gestores del centro de interpretación, la empresa de arqueología Acrótera, va a buscar para el acueducto romano una promoción conjunta de la Sierra de Albarracín en sus valores patrimoniales culturales y naturales El arqueólogo y socio de la empresa de
arqueología Acrótera, que desde el pasado 7 de julio se encarga del
centro de interpretación sobre el acueducto romano en Gea de Albarracín,
Antonio Hernández, manifestó que la mayoría de los turistas que van a
Albarracín desconocen de la existencia del espectacular acueducto
romano. “Es curioso como muchos turistas pasan de largo por el centro de
interpretación del acueducto romano para ver Albarracín y es cuando
están en Albarracín cuando se les informa de la existencia del
acueducto romano y quienes deciden verlo tienen que volver por donde han
venido”. El matrimonio formado por José Antonio
García Sánchez y Remedio García, de Antequera (Málaga), confesaban que
fue gracias al director de la Residencia de Orihuela del Tremedal, lugar
donde están alojados, quien les informó del acueducto romano. “El
director de la residencia nos aconsejó la visita al acueducto romano y
ha acertado de pleno, porque es muy bonito, espectacular. Nosotros no
sabíamos nada de la existencia del acueducto romano. Estamos haciendo
turismo por los Montes Universales, la Sierra de Albarracín, pero no
sabíamos nada del acueducto romano”, comentaron cuando estaban viendo el
tramo correspondiente al Barranco de los Burros en Gea de Albarracín.
Anteriormente visitaron otro tramo y también fueron al centro de
interpretación del acueducto romano en Gea Tramacastilla vuelve a los tiempos de la siega tradicional Ataviados un buen número de ellos con las antiguas ropas de faenar la tierra, los vecinos de Tramacastilla aparcaron ayer cosechadoras, tractores y remolques para revivir, por un día, las tradicionales labores de la siega y la trilla tal y como se vinieron realizando durante siglos, sin apenas cambios, hasta la llegada de la nueva maquinaria, a finales de los años cincuenta del siglo pasado Un trabajo duro. Gea escenifica la expulsión de su población morisca En toda la Historia de España quizá no haya un acontecimiento que impresione tanto como el éxodo protagonizado a partir de 1609 por miles de moriscos: casi 120.000 musulmanes conversos, según los historiadores, fueron obligados a abandonar las tierras donde sus antepasados habían vivido durante siglos y enviados a Berbería
En Gea de Albarracín, donde los también conocidos como
‘cristianos nuevos’ habían constituido uno de los principales núcleos
poblacionales del Reino de Aragón, hasta dos mil personas fueron
desposeídas de sus bienes y conducidas, bajo vigilancia de una escolta
fuertemente armada, hasta el puerto de los Alfaques, en Tarragona, donde
embarcaron rumbo al norte de África. |
Agosto Promueven un hotel de cuatro estrellas con 6 millones de inversión El proyecto generará 20 empleos y prevé una segunda fase hasta 11 millones La empresa Inemay Resort promueve un hotel de cuatro estrellas en el edificio que construye entre el camino de la Estación y la calle San Francisco, con una inversión inicial de 6 millones de euros que se elevaría hasta los 11 millones en el caso de que se acometa la segunda fase prevista El hotel, que de cumplirse los plazos
previstos será el primero de esta categoría en la capital turolense y
abrirá sus puertas en mayo de 2013, dará empleo a unas 20 personas. El
edificio, de once plantas en su módulo más alto y con una superficie
construida de 3.572 metros cuadrados, contará con 57 habitaciones, once
de ellas sencillas y 46 dobles. Además, dispondrá de restaurante y
cafetería, gimnasio y spa. Cella y Linares de Mora, sedes del Encuentro Provincial de Bandas de MúsicaCella y Linares de Mora se han convertido este sábado en las sedes de un nueva edición del Encuentro Provincial de Bandas de Música. Está previsto que un total de 170 músicos participen en los conciertos que se llevarán a cabo en la citadas localidades turolenses.Cella y Linares de Mora se han convertido este sábado en las sedes de un nueva edición del Encuentro Provincial de Bandas de Música. Está previsto que un total de 170 músicos participen en los conciertos que se llevarán a cabo en la citadas localidades turolenses. En el caso de Cella, a las 19.00 horas dará comienzo un pasacalles para después celebrar el concierto en el Auditorio de la Fuente. Intervendrán un centenar de músicos procedentes de dos agrupaciones musicales: la banda municipal de música de Monreal del Campo y la propia banda de la Asociación Musical de Cella. Por lo que se refiere a Linares de Mora, el pasacalles se iniciará a las 18.00 horas y a continuación se desarrollará el concierto en la plaza del pueblo. Dos bandas de música serán las protagonistas, con un total de 70 músicos: la Asociación musical 'Peñarbes', de Peñarroya de Tastavins y la Banda de música 'Santa Ana', de Linares de Mora. El Encuentro Provincial de Bandas de Música es ya uno de los eventos clásicos de la programación cultural turolense. Cuenta con la participación de 24 asociaciones musicales existentes actualmente en la provincia. Comenzó a organizarse en 1984 y, desde entonces, viene celebrándose con gran éxito en los municipios sede de las distintas bandas de música. En cada actuación del Encuentro, las bandas participantes interpretan un repertorio compuesto por dos o tres obras musicales de libre elección. Ante la actual coyuntura económica, y con el objetivo de reducir los costes para garantizar la viabilidad de los Encuentros de Bandas de Música, este año 2012 se ha transformado su formato tradicional. Una modificación que, además, fue consensuada entre todos los implicados: Diputación Provincial de Teruel (DPT), ayuntamientos y agrupaciones musicales. Como consecuencia de estos cambios, se ha pasado de tener cinco sedes a once. Se ha tratado así de garantizar el mantenimiento de una oferta de ocio formativo que goza de un gran arraigo en nuestros pueblos. Este año el Encuentro de Bandas de Música se inició el pasado mes de abril en Mora de Rubielos. Tras pasar por Sarrión, Alcorisa, Mas de las Matas, Calamocha y ahora en Cella y Linares de Mora, las siguientes actuaciones previstas son: Rubielos de Mora (1 de septiembre), La Mata de Los Olmos (8 de septiembre), Alcañiz (15 de septiembre) y Escucha (17 de noviembre).
Cuatro comarcas, en prealerta roja plus por riesgo de incendios Son Albarracín, Maestrazgo, Gúdar-Javalambre y Comunidad de Teruel Las comarcas de Sierra de Albarracín, Comunidad de Teruel, Gúdar-Javalambre y Maestrazgo están en nivel de prealerta roja plus por incendios forestales desde ayer y hasta mañana, domingo. Desde la Subdelegación del Gobierno en Teruel recordaron que hay que adoptar las medidas de prevención oportunas para evitar el fuego Esta prealerta supone que el terreno se
encuentra en “condiciones especialmente propicias para que se originen
numerosos incendios forestales y sean especialmente peligrosos”, como
remarcaron desde la Subdelegación. Por ello, han pedido que se cada
comarca adopte las medidas de prevención oportunas. Por otro lado, un joven de 26 años, integrante de un retén con base en Daroca, tuvo que ser atendido en el hospital Obispo Polanco de Teruel, tras sufrir quemaduras de segundo grado cuando participaba en las labores de extinción del incendio del Parque Natural del Alto Tajo, en Guadalajara Fuentes del Salud señalaron que el brigadista presentaba quemaduras en la cara y en el brazo izquierdo. Los facultativos del hospital turolense le realizaron las curas, le administraron la vacuna antitetánica y le pautaron un tratamiento con analgésicos, tras lo cual fue dado de alta el jueves
Cella acoge las obras del XIV Certamen de Artes Plásticas José Lapayese Cincuenta y siete obras seleccionadas están expuestas en la ermita Desde el miércoles 1 de agosto, Cella alberga la exposición colectiva correspondiente al XIV Certamen de Artes Plásticas José Lapayese. El centro de Estudios del Jiloca convoca anualmente esta exposición con la colaboración del Ayuntamiento de Cella, el centro de Estudios Darocenses, la Fundación San Roque de Calamocha y el Ayuntamiento de Monreal del Campo. La muestra, compuesta por las 57 obras seleccionadas en el Certamen de Artes Plásticas, se podrá visitar en la ermita de San Sebastián, situada a las afueras de la localidad, próxima a la plaza de toros Se trata de un bello edificio de los siglos XVI y XVII rehabilitado por un Taller de Empleo y que, gracias a su amplio y confortable exterior, así como su buena acústica, es utilizada como auditorio y espacio de realización de eventos culturales, como es el caso de esta exposición de arte. La muestra permanecerá en Cella hasta el 14 de agosto, trasladándose después hasta Calamocha y Daroca
El Ayuntamiento termina el tanatorio con servicio comarcal Está equipado con dos velatorios y la gestión la llevará una empresa privada El Ayuntamiento de Albarracín tiene terminada la obra civil y equipamiento del tanatorio municipal. Sólo le falta para su puesta en funcionamiento que Endesa dé el servicio eléctrico, cuestión que espera que se haga la semana que viene. El tanatorio de Albarracín cuenta con dos velatorios y el servicio va a ser llevado por una empresa privada El alcalde de Albarracín, Francisco
Martí, manifestó que la inauguración del tanatorio municipal se hará
próximamente, tan pronto como Endesa dé el alta del servicio eléctrico,
cuestión que se espera que se haga a lo largo de la semana que viene.
“Está todo listo y sólo falta que nos den el alta del suministro
eléctrico, que se hará probablemente la semana que viene, por lo que el
tanatorio estará funcionando en este mismo mes de agosto”, anunció.
|
SeptiembreConcha Sánchez, técnico de Turismo de Cella (Teruel): “Si no se apoya y se mima el turismo nosotros morimos”No nos cansaremos de repetir que la labor de los técnicos que están al frente de las Oficinas de Turismo ubicadas a lo largo y ancho del Camino del Cid es fundamental para los viajeros que recorren la ruta. Amabilidad, disposición e interés son algunas de las características de muchos de ellos, características que – dicho sea de paso – encajan a la perfección en Concha Sánchez, la persona que está al frente de la Oficina de Turismo de Cella y que decidió dejar su trabajo en una empresa dedicada a la exportación para regresar y vender a propios y extraños las bondades y recursos con los que cuenta esta pequeña localidad turolense de apenas 3.000 habitantes
¿Cómo se vive en una localidad como Cella y más con
inviernos tan duros como los que tenéis aquí?
Hablamos de Cella “la del canal”, tal y como se os cita
en el Cantar de
mío Cid...
El
Cantar
cita repetidamente la localidad. ¿Cómo sienten los
vecinos que su pueblo aparezca en uno de los poemas épicos más
importantes de la literatura universal?
La Oficina de Turismo de Cella no abre todo el año sino
que lo hace en períodos muy concretos...
El sector turístico también está en crisis pero quizás
puede ayudar a repuntar a determinadas localidades como, por ejemplo,
Cella
Muchos viajeros que recorren el Camino del Cid nos dicen
que la provincia de Teruel les ha sorprendido muy gratamente
¿Qué busca el viajero que llega a Cella?
¿Qué opinión te trasladan las personas que están
recorriendo el Camino del Cid?
¿Qué es lo que no se debe perder el viajero que llegue a
Cella?
Concha, acláranos qué es un pozo artesiano
Y además del pozo de Cella ¿cuál es ese lugar que nos
puedes recomendar que no aparece en las guías?
Habrá quien llegue a Cella y que quiera comer bien...
En unos días vais a celebrar La Leyenda de Zaida pero ¿en
qué consiste esta leyenda? Los Amantes de Teruel, los amoríos de Zaida. En la provincia de Teruel se respira romanticismo... Sí... y cuentan que en las noches de luna llena cuando hay aguas cristalinas se reflejan dos figuras abrazadas y dicen que son Hernando y Zaida
No sabemos si el Cid fue testigo de estos amoríos o no el
caso es que el
Cantar, como
hemos dicho anteriormente, cita vuestra localidad repetidamente pero, en
Cella ¿qué imagen se tiene del Cid?
Te quedas, por tanto, con el Cid de leyenda...
Por tus palabras entiendo que crees interesante recuperar
para su lectura el
Cantar de mío Cid
¿Qué futuro le auguras al Camino del Cid?
La alcaldesa de Cella y el director artístico de la
representación teatral ‘La Leyenda de Zaida’, en rueda de prensa
El director del aeropuerto buscará una mayor “viabilidad económica”
El ingeniero aeronáutico, Alejandro Ibrahim Perera,
presentado ayer por el Gobierno de Aragón como primer director del
aeropuerto de Teruel, se ha marcado como objetivo principal dar mayor
“viabilidad económica” al aeródromo. Para ello, desarrollará un plan de
negocio que deberá contemplar actividades auxiliares que se sumen a la
principal, el estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aviones que
llevará a cabo Tarmac en régimen de concesión Tarmac ya vendern su página web las instalaciones de CaudéSe presenta como “la mayor empresa de almacenaje de aviones de Europa” La
compañía Tarmac Aerosave, filial de Airbus, estrenó ayer su nueva página
web, a la que ha incorporado la oferta de servicios de la que será su
nueva sede a partir de octubre, el aeropuerto de Teruel Y es
que su capacidad de estacionamiento de aeronaves en Tarbes, con espacio
para solo 25 aviones, se incrementará hasta 250 una vez que entren en
funcionamiento al completo las instalaciones de Teruel Fernández de Alarcón cuestiona el gasto en las infraestructuras que no explotará Tarmac El aer´ódromo es socialmente sostenible pero no desde el punto de vista econçomico El consejero de Obras Públicas, Vivienda, Urbanismo y Transportes del Gobierno autonómico, Rafael Fernández de Alarcón, aseguró ayer en las Cortes de Aragón que el aeropuerto de Teruel “es sostenible social y medioambientalmente, pero no económicamente”. Alarcón basó esta afirmación en el hecho de que el canon que pagará Tarmac por la concesión del hangar y de 80 hectáreas de campa para estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aviones “no cubrirá la inversión realizada” y que el resto de la infraestructura, hasta completar las 340 hectáreas que abarca, “probablemente no se podrá hacer rentable en muchos años”. En una comparecencia a petición del Grupo Parlamentario Socialista en lacomisión de Obras Públicas de las Cortes de Aragón, el consejero sí reconoció que el aeródromo es “un proyecto estratégico para Teruel” iniciado en anteriores legislaturas y que el actual Ejecutivo continúa A diferencia de otros aeropuertos promovidos en España en los últimos años, al de Teruel “se le encontró una funcionalidad industrial, que es lo que hace viable que haya puestos de trabajo y posibilidades de futuro”.
Según recordó, Tarmac “es concesionaria de una parte” y tiene el
compromiso de crear un centenar de empleos al quinto año de actividad,
pero el Ejecutivo “va a trabajar en rentabilizar el resto” de la
infraestructura, que incluye también un polígono industrial de 330.000
metros cuadrados que en la actualidad no tiene ningún uso previsto. Entrevista a Antonio Sánchez Carretero, becario de la Fundación Santa María
Antonio Sánchez Carretero tiene 54 años, es de Ciudad Real y disfruta,
junto a su paisano Fernando García Medina, de una de las dos becas de
pintura de paisaje de Albarracín. Compagina su trabajo como decorador de
interiores con su pasión por la pintura, donde cada vez cuenta con mayor
interés por parte del público Autorización para el estacionamiento y mantenimiento de aviones en CaudéEl Ayuntamiento de Teruel concedió ayer la licencia de actividad clasificada que autoriza a Tarmac a realizar actividades de estacionamiento de aviones y mantenimiento asociado al mismo en el aeropuerto de Teruel. Se trata de la primera línea de negocio que podrá desarrollar la compañía en el aeródromo, que no podrá realizar el desmantelamiento y reciclado de aeronaves hasta que no estén ejecutadas las obras de pavimentación de la campa y la zona de desmontaje de aviones de 12.000 metros cuadrados prevista junto al hangar de Caudé, que el Gobierno de Aragón prevé concluir antes de que finalice el primer semestre de 2013 La
licencia para la actividad inicial fue firmada ayer por Jesús Fuertes
(PP), primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, una vez
concluido el periodo de información pública sin que se presentara
ninguna alegación.
Aesa supervisa el aeropuerto de Caudé en su fase última de seguridad operacionalLos técnicos de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) inspeccionan estos días el aeropuerto de Teruel, en lo que su director, Alejandro Ibrahim, definió ayer como la “fase última de seguridad operacional” para obtener las autorizaciones para la puesta en marcha del aeródromo
Ibrahim se entrevistó ayer con el alcalde de Teruel, Manuel Blasco,
quien afirmó que la actividad del Consorcio formado por Gobierno de
Aragón y Ayuntamiento se encuentra “en un momento de reuniones con Aesa
e inspecciones muy concienzudas” con un objetivo final: que el
aeropuerto sea operativo “lo antes posible”.
Por otro lado, el PSOE exigió ayer al PP que “se ponga a trabajar ya”
para atraer nuevas actividades al aeródromo de Teruel y “sacar un mayor
rendimiento” a las instalaciones. Así lo manifestó ayer Javier Velasco,
diputado autonómico del PSOE por Teruel y ex consejero de Obras
Públicas, quien recordó que en su primer año de gobierno los populares
no han avanzado en estas gestiones sino que se ha limitado a cerrar los
acuerdos con la empresa Tarmac, a la que el Ejecutivo socialista
adjudicó la concesión de la actividad principal del aeropuerto, el
estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aviones.
Una exposición muestra los usos que tenía en la Sierra de Albarracín a cada especie de floraLas plantas tenían un gran valor en la economía rural. Algunas porque se recolectaban para su venta y otras porque suponían los únicos remedios medicinales para la curación de determinadas enfermedades. Ahora el centro de interpretación de Dornaque muestra el aspecto y los usos de alrededor de 60 especies de flora recolectadas en la Sierra de Albarracín La gerente de la Red Natural de Albarracín, Begoña Polo, que ha sido la encargada de seleccionarlas y secarlas de forma manual, explica que junto a cada una de las plantas se ha colocado una ficha técnica donde se describe la especie y se indican los usos que tradicionalmente se le han dado. “Son las más típicas y conocidas de la sierra, pero suponen solo una pequeña muestra de todas las que hay”, manifiesta la responsable En el medio rural turolense se aprovechaban al máximo los recursos de la zona y todas las plantas tienen algún uso, aunque no siempre es medicinal, según argumenta la gerente de la Red Natural de Albarracín, que pone como ejemplo la aliaga que, una vez seca, se le prendía fuego y se utilizaba para eliminar los pelos de los cerdos ya muertos
Las peñas del Cachirulo de España se dan cita en TeruelLa jota despierta fuertes sentimientos entre personas de Aragón y de otros puntos de España que tienen sus raíces aquí y ayer lo demostraron en una jornada que se celebró en la capital turolense. Alrededor de 90 personas participaron en la misa baturra y la ofrenda de flores que tuvo lugar en la Catedral de Teruel y unas 160 asistieron a la comida de hermandad que se realizó después
Entre los asistentes había socios procedentes de 15 de las 17 peñas del
Cachirulo que existen en España. Así, había gente de Gavá (Barcelona),
Albalate de Cinca (Huesca), Rincón de Soto (La Rioja), Zaragoza, Reus
(Tarragona), Calatayud (Zaragoza), Escatrón (Zaragoza) y de las
localidades turolenses de Alcañiz, Andorra, Calanda y Samper de Calanda.
Además, también asistieron las peñas de Puerto de Sagunto (Castellón) y
Valencia así como los Centros de Aragón que hay en estas dos ciudades.
En las obras de la ermita de Santa Bárbara de Bronchales hallan unas tablas talladas de los siglos XII-XIIILas obras de restauración de la ermita de Santa Bárbara de Bronchales han destapado unas tablas talladas y con policromías que en una primera datación podrían remontarse a los siglos XII-VIII, según informa el Ayuntamiento de la localidad a través de una nota de prensa Las obras que se llevan a cabo en la ermita de Santa Bárbara, financiadas con una subvención conveniada en tre la Sierra de Albarracín y el Grupo de Acción Local, Asiader, han permitido encontrar unas tablas policromadas en relativo buen estado de conservación El
hallazgo se produjo al retirar la cubierta que se encontabra bastante
deteriorada. Tal y como se informa desde el Ayuntamiento, las obras en
cuestión pretenden sustituir completamente la cubierta porque estaba
deteriorando toda la nave y el suelo y el retablo de madera. Bajo la
antigua cubierta y oculta tras el artesonado, a la vista, se encontraba
un artesonado anterior, explica en la citada nota de prensa la concejala
de Educación, Isabel Quintana.
Teruel se conecta con Zaragoza por fibra óptica a través de la A-23Varias dependencias del Gobierno de Aragón en Teruel estarán conectadas en breve con Zaragoza por fibra óptica a través de la autovía Mudéjar A-23. Los trabajos de cableado se están realizando desde hace varias semanas en diferentes calles de la ciudad, y la conexión con la autovía a través de las variantes está a punto de finalizarse. La
intervención la está llevando a cabo Aragón Telecom, empresa pública
dependiente del Ejecutivo aragonés encargada de gestionar la Red Pública
de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Aragón.
Territorial
y al Campus de Teruel, facilitará el gran flujo de información
científica que generará a diario el Observatorio Astrofísico de
Javalambre.
El tanatorio de Albarracín será inaugurado el próximo 4 de octubreEl Ayuntamiento de Albarracín tiene todo listo para que el tanatorio municipal, pero con servicio comarcal, entre en funcionamiento cuando se requiera. Las instalaciones serán inauguradas el próximo el 4 de octubre. El tanatorio municipal cuenta con dos velatorios y se encuentra en el aparcamiento municipal junto al río Guadalaviar. La inversión ha alcanzado los 180.000 euros
El alcalde de Albarracín, Francisco Martí, informó que el tanatorio
está listo para su funcionamiento cuando se necesite de sus servicios,
una vez que Endesa ha dado de alta eléctrica de estas instalaciones.
Martí recordó que en agosto sólo faltaba el alta de la luz por parte de
Endesa para que el tanatorio municipal se pudiera abrir y que entrara en
funcionamiento. “Ahora si alguien demanda el servicio del tanatorio ya
puede utilizarse, aunque la inauguración oficial de las instalaciones
será el próximo 4 de octubre a las 18 horas”, anunció.
|
Octubre
El Consorcio del Aeródromo-Aeropuerto de Teruel acaba de contratar con la empresa Falck SCI el servicio de salvamento y extinción de incendios en las instalaciones aeroportuarias, con un coste anual 56.071 euros al año También se ha contratado el seguro de responsabilidad civil de operador de aeropuertos con la compañía Mapfre, la única que presentó oferta, con un coste de 131.095 euros Se trata de los dos principales contratos externos que estaban pendientes para la entrada en funcionamiento del aeródromo, que será operativo cuando se consigan las autorizaciones de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa), previstas para finales de octubre. Por otro lado, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Teruel concedió ayer a Tarmac la licencia definitiva de actividad que permitirá a la compañía iniciar las operaciones de estacionamiento de aviones y mantenimiento asociado al mismo en el aeropuerto. Se trata de la primera fase de actividad que desarrollará la compañía, a la que posteriormente se sumarán también las de desmantelamiento y reciclado de aeronaves
Constituido el Comité de Seguridad del aeropuertoEl Comité de Seguridad del aeropuerto de Teruel se constituyó ayer y su puesta en funcionamiento permitirá ahora completar los requisitos para la puesta en marcha de esta infraestructura, según informó ayer el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón Al término de la reunión en la que se constituyó esta comisión se informó de que las inspecciones de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) están siendo favorables, y se están intensificando los trabajos para cumplir los requisitos del Plan Nacional de Seguridad de Fomento De esta manera, el aeropuerto de Teruel sigue cumpliendo los distintos trámites para su puesta en marcha. Ayer fue el escenario para la constitución del comité de seguridad aeroportuaria, cuyo presidente es el director del aeropuerto Alejandro Ibrahim .El comité está integrado por representantes del Gobierno de Aragón, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de la empresa privada de seguridad del aeropuerto, de la propia empresa concesionaria Tarmac Aragón , además de un experto de seguridad de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) y personal propio del aeropuerto
La restauración de la muralla de Albarracín desvela su trazado originalLa restauración de la muralla de Albarracín ha sacado a la luz la trayectoria original que tenía el perímetro medieval. Los trabajos han desvelado que el muro hace una curva de 90 grados en la zona situada frente a la Torre Blanca, lo que ha planteado numerosas incógnitas a los investigadores que serán desveladas cuando continúe la recuperación de la estructura defensiva De momento, los expertos barajan como hipótesis que se trate de un torreón, aunque la estructura es rectangular y en época medieval este tipo de construcciones solían ser de planta circular, según explicó el gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez. Otra posibilidad es que se trate de un portillo de bajada al río o, simplemente, que el muro hiciera allí un pliegue “para acomodarse al escarpe” de la orografía, según concretó Jiménez La actuación se enmarca en la tercera fase de la recuperación de la muralla que se ha desarrollado en dos anualidades –2011 y 2012–. Entre ambas se han invertido un total de 180.000 euros que han sido financiados por la Dirección General de Patrimonio Cultural. Los últimos trabajos han sido ejecutados por cinco operarios durante cinco meses. En 2011 se abordaron alrededor de 30 metros y a lo largo de este año se han recuperado los 65 restantes
Orihuela quiere gestionar las instalaciones del campamento Montes UniversalesEl Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal quiere gestionar el legendario campamento Montes Universales. El Instituto Aragonés de la Juventud, IAJ, ha revertido el campamento a los propietarios del terreno, casi 8 hectáreas de extensión, al Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal, Ayuntamiento de Albarracín y Comunidad de Albarracín El consistorio de Orihuela del Tremedal lo quiere gestionar para potenciarlo y convertirlo en un motor turístico para el municipio y la comarca de la Sierra de Albarracín El alcalde de Orihuela del Tremedal, Juan Vicente Aparicio, va a solicitar a la Comunidad de Albarracín y al Ayuntamiento de Albarracín, propietarios junto con el Ayuntamiento de Orihuela que cedan por 25 0 30 años su parte del campamento para gestionarlo el consistorio de Orihuela, ya que quiere potenciarlo y convertirlo en un motor turístico que cree empleo y mueva los comercios del municipio y de la zona.
|
NoviembreTeruel Rural reducirá visitas médicas en cinco localidadesPor contra, la reorganización propuesta reduce la ratio de pacientes por facultativo La propuesta de modificación del mapa sanitario de Teruel, que supondrá la integración de la zona de salud de Teruel rural en las urbanas del Centro y el Ensanche, plantea la reducción de los días de consulta médica en cinco localidades próximas a la capital. Por otor lado, la reorganización mejorará la ratio de pacientes por facultativo, tanto en adultos como en niños. Las poblaciones donde los consultorios abrirán menos jornadas son Cuevas Labradas, que pasará de cinco días a tres; Caudé tendrá cuatro días, uno menos que ahora; Formiche Alto de cuatro a tres consultas semanales y Tortajada y Bezas, de tres a dos. Tres de los municipios no superan el centenar de tarjetas sanitarias y Caudé es el barrio de mayor población con cerca de 250. El informe de modificación del mapa sanitario también indica que estas poblaciones están ubicadas a menos de media hora de viaje de la capital. Seis poblaciones pasan a disponer, además de sus propios consultorios en los días de consulta, de una consulta diaria en el centro de salud por parte de su médico de familia asignado, lo que facilita la accesibilidad ya que, si un día no hay consulta en la localidad sí que la hay en el centro de salud. La reorganización -que suprime una plaza de médico de familia e incluye la contratación de un pediatra en el centro de salud de la calle Miguel Vallés- conllevará la disminución de las ratios de pacientes por facultativo en los dos ambulatorios de la capital, tanto para la población adulta como para la infantil. En el centro de salud de Teruel Centro se pasaría de 1.596 tarjetas sanitarias por cada médico de atención primaria a 1.225. En el caso de pediatría, la reducción de usuarios por profesional será de 1.311 a 915.
Combustión expontánea de un vehículo en Gea. El suceso se produjo sobre las cinco de la madrugada del domingo, asustando a algunos vecinos, pero sin ocasionar daños personales.
|
Diciembre Espacios y Tesoros continúa dando a conocer las excepcionales piezas que se pueden visitar en los museos de Albarracín La colección de cerámicas musulmanas del siglo XI es la nueva protagonista de la promoción de piezas singulares de los museos de Albarracín Desde la pasada primavera, la Fundación Santa María de Albarracín quiere impulsar sus colecciones, a partir de la promoción de aquellos elementos más singulares de los museos y espacios que gestiona. Se pretende que el público en general conozca la existencia de estas piezas, que posiblemente sólo pueda ver en Albarracín, y en contextos museográficos adecuados. La campaña -pieza protagonista- comenzó con el famosísimo “pez de cristal de roca”, que puede verse en el museo Diocesano y que como pieza única del patrimonio de Albarracín ha contado con un mayor número de visitas del habitual, lo que impulsa este proyecto de la Fundación.
A partir de este mes y durante todo el invierno, nos
centramos en la promoción de la colección de piezas cerámicas musulmanas
del siglo XI que se exponen en el museo de Albarracín, y que constituyen
sin duda una de las más importantes de toda la Península Ibérica. Un
numeroso conjunto de lozas recuperado en las excavaciones llevadas a
cabo en el Castillo de Albarracín, sede durante el siglo XI de la corte
taifa de Santamaría as-Sarq (“Santa María de Levante”) y que muestra una
amplia variedad de formas y tipos decorativos, entre las que cabe
destacar la singularidad de algunos de los ejemplares expuestos (véase
hoja promocional adjunta en la que aparecen 3 piezas de excepción).
Por primera vez en la historia, un queso de Aragón entre los Top 16 mejores quesos del mundo en los “World Cheese Awards” 2012
• Este año, 2 quesos españoles accedieron a la gran final
de los top 16 mejores quesos del mundo. Quesos Sierra de Albarracín con
su “etiqueta azul” (queso tierno de oveja), de Teruel y quesos “dehesa
de los llanos”, de Albacete, con su curado manchego D.O. “gran reserva”,
que a la postre resultó ganador de la gran final “Supreme Cheese 2012”.
Un total de 2.780 quesos de aproximadamente 30 Países,
en los tres tipos de leche, vaca, oveja y cabra en un total de 55
categorías a concurso, han concurrido a esta edición 2012.
|
|