Guía turística y callejero
Editada por la Asociación de Empresarios Turísticos de Gea de Albarracín.
Para ver todos los servicios de la Sierra
entrar en la página
Servicios.

Ayuntamiento
Vistas del edificio e información relacionada con los habitantes del pueblo.

Asociación pensionistas y jubilados
Centro de Dia El Carmen

Pese a su juventud, sus actividades ya son reconocidas y aplaudidas por el pueblo.
Sobretodo su bar-restaurante.

Donde alojarse
El pueblo dispone de un pequeño hotel
y varias casas rurales. Pasen y vean ....
Para ver todos los alojamientos de la Sierra y alrededores entrar a la página
Servicios.

Recordatorio de noticias de prensa
Tanto directas como relacionadas con nuestro pueblo por proximidad o interés.

Radio Cultural de Gea
Emite todas las tardes en el dial 107.5, alcanzando su emisión hasta el Polígono Industrial de Teruel. (la Sierra en un futuro).

Asociación Cultural El Solanar
Los geanos y simpatizantes se han asociado para defender el patrimonio cultural del pueblo y a la vista están los resultados.Aquí pueden ver pasado y futuro de sus ilusiones.

Publicaciones interesantes
Río, pinares y cocios (con colaboración de los geanos), La Comarca de la Sierra de Albarracín (para comprender mejor su estructura y funcionamiento y a la cual pertenece Gea), etc.

 ARMONIA DEL JILOCA (grupo folclóric.)
Tfno. 607718718, continua con su CD
De Viaje por Teruel

Exposiciones y restauraciones
Presentaciones de obras de arte expuestas en diversos lugares del pueblo en los últimos años
 

 


 GEA EN EL TIEMPO

I PARTE: HASTA LA DESAPARICION DEL SEÑORIO DE ALBARRACIN
II PARTE: HASTA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
III PARTE: HASTA LA DESAPARICION TOTAL DEL SEÑORIO DE GEA
IV PARTE: HASTA NUESTROS DIAS

V
oy a intentar reflejar la crónica histórica de la evolución de la villa de Gea a través del tiempo, para que todos aquellos que sientan interés, les sirva de guía documental.

Gea de Albarracín está situado en la provincia de Teruel, formando parte de la Sierra de Albarracín, y junto al cauce del río Guadalaviar ("río Blanco" en árabe). Este último es conocido en la Comunidad Valenciana como río Turia. El término tiene una extensión de 57,5 km. cuadrados, sobre una altitud de 1031 m. Su población está actualmente cercana a los  400 habitantes, su cota mínima a través de sus doce siglos aproximados de existencia.

E
s un pueblo extremadamente silencioso (excepto por el 20 de Agosto en que se celebran las fiestas en honor de su patrón, San Bernardo). 

Hasta el 20 de Agosto de 1610 fue un pueblo árabe muy importante en la comarca, pues tenía 2340 habitantes (452 casas según datos del Marqués de Aytona, Virrey de Aragón). Ese día fueron expulsados 2260 moriscos, los cuales, juntamente con los 750 de Teruel y Bezas partieron hacia el puerto de Les Alfaques, en Sant Carles de la Rápita (Tarragona). A continuación sería repoblado por cristianos navarros, castellanos, valencianos, catalanes y andaluces,  preferentemente.

I PARTE
DESDE LA EDAD ANTIGUA HASTA LA SEPARACION DEL SEÑORIO DE ALBARRACIN


Han aparecido restos de yacimientos ibéricos (cerámica) en los términos del Cerro del Azud y Fosa del Moro o Tosal. Seguramente de la época en que los lobetanos (íberos de la Sierra de Cuenca y Albarracín) se  decidieron a ir abandonando la protección de las montañas, o bien por aproximación de los turboletas (íberos de Teruel). Además se sabe que entre estas dos tribus existía mucha rivalidad y entraban casi continuamente en conflicto.

La presencia romana está claramente reconocida por medio de los restos del canal artificial (el cuarto de mayor longitud de la península) que atravesaba el término de Gea y cuyo principal objetivo era abastecer a la vecina Cella desde el Guadalaviar, con un recorrido de más de 24 km. excavados en la roca o con obras de fábrica. Es otra de las grandes obras que nos dejó la presencia romana en Hispania. Según un estudio del profesor Almagro Gorbea, la intención era abastecer de agua a varios molinos de cereal, en cascada, en la población de Cella (de echo se sabe que alimentaba a otro en el término de Santa Croche) y cuyo caudal oscilaría entre 0,35 m. cúbicos segundo, como mínimo, y 1,29 en momentos de crecida.  También podemos pensar, con lógica, su aprovechamiento para consumo humano y que tuviera salidas habilitadas para, por gravedad, poder regar las tierras que se encontraban a una altura inferior (existe un vestigio en La Cañada, en Gea). El canal continúa actualmente en restauración y mantiene aún tramos enterrados. El canal comenzaba 4 km. aguas abajo de la ciudad de Albarracín y finalizaba en la población romana de Celfa la del Canal (como se menciona en el Cantar de Mío Cid). Podemos pensar que la obra se realizara tras el sometimiento de los habitantes del lugar por los romanos, antes de la época Imperial, si bien se han encontrado en la zona monedas acuñadas en la época del emperador Tiberio (v.42 a.C.-37; e.14-37), además, también podemos pensar que al menos durante la realización de la obra, existiera un asentamiento temporal en lo que hoy es el término de Gea. Durante las excavaciones de restauración aparecieron en la zona Norte de la Cañada de la Hoya del Moro restos de cerámica sigillata y de cerámica común romana.
Volviendo a los datos que tenemos acerca del canal romano, hoy día cuenta, incluso, con un Centro de Interpretación y zonas de su recorrido acondicionadas para ser visitadas. Dado el recorrido del propio canal, es muy posible que la calzada romana que enlazaba Chinchilla (Albacete) con Zaragoza pasara por Gea, Cella y Caudé en dirección Teruel. Lo cierto es que, en Irán, existen más de 50000 canales de este tipo, denominados qanats y  que ya se construían en la época del imperio persa hace 2600 años.

Debido a su situación, es de suponer que antes de la dominación musulmana ya contara con una gran huerta, lo cual le haría estar posteriormente bajo el control directo de un miembro de la familia de los Beni Razín, impuesto por La Shala (como se denominaba entonces a Albarracín), aparte de ser un puesto de choque y defensa para los ataques provenientes de Levante, pues no olvidemos que Gea estuvo amurallada (quedan vestigios) y poseía un castillo, el cual fue demolido para edificar en su lugar. La familia berebere de los Beni Razín que pasó a la península en el año 711, ocuparía la Sierra de Albarracín dedicándose  preferentemente al pastoreo, que ya era su actividad principal en el norte de Africa y cambiaría el nombre de Santa María de Oriente (al asentamiento visigodo que estaba ubicado en el actual Albarracín) por el de Santa María de Ben Razín. No existen datos precisos

A mitad del siglo X, Abderramán III ya tenía instalado en la Sierra un jefe militar, Merúan ben Razín. Este viviría en el castillo de Santa María de Poniente.

Como aldea dependiente de Albarracín, Gea perteneció a su reino Taifa, primero bajo el reinado de Hudayl Ibn Jalaf Ibn Razín el Hijo del Calvo (v.993-1045; r.1012-1045), después bajo el hijo de éste, Abd al-Malik Ibn Hudayl (v.1025-1103; r.1045-1103). Finalmente, bajo el reinado de Yahya (r.1103-1104), hijo de Abd al-Malik. Tras el reinado de este monarca la Taifa pasó a formar parte de los dominios almorávides de Valencia.
La taifa se extendía a Castelfabid, Calamocha, Ródenas, Cella, Alfambra, Jarque, Gúdar, Monteagudo, Camarena, Monreal, Singra, Torre la Carcel, Villel y  Teruel, siendo su límite Sant Just, donde se citan torres o castillos.

No cabe duda de que Gea participó en gran medida en los pagos que Abd al-Malik efectuó a Rodrigo Díaz de Vivar el Cid (v.1045-1099), para mantener su reino en paz, pues la aldea se encuentra situada dentro de la denominada Ruta del Cid.

En 1092, el Cid, en su ruta hacia Valencia y al no querer rendirle vasallaje el rey moro de Murviedro, el primero cedería el castillo de este a Abd al-Malik, si bien, al enterarse el Cid de que este último había intentado un acuerdo con Pedro I de Aragón, para anexionarse también el reino De Valencia, daría lugar a tres meses de ocupación de Albarracín, volviéndole ha hacer pagar tributo. Durante una refriega, el Cid, estuvo a punto de morir a causa de las heridas sufridas.
En la lucha por la conquista de Valencia, el rey moro toma partido por los almorávides, en contra del Cid, siendo derrotado en la batalla de Quart.

En 1097, el Cid toma el castillo de Murviedro, en poder del rey moro de Albarracín, Abd al-Malik, tras un sitio.

En 1122 Alfonso I el Batallador (v.1073-1134; r.1104-1134), llega con la Reconquista hasta Cella y no consigue anexionarse Albarracín o al menos llegar hasta Gea, si bien, durante su reinado, la aldea, tal como comentamos anteriormente, se encontraba fuertemente amurallada, como lo demuestran los pasos a través de los muros (115 cm. de espesor), en el interior de las viviendas y bajo protección de los almorávides de Levante.



No obstante, Alfonso I pensaba en conquistar Albarracín y sus aldeas, pues este mismo año, al recibir como vasallo suyo a Céntulo de Bigorra en Morláns, le promete la Taifa. Claro que lo del apodo del Batallador está justificado, pues si en esta época se encontraba en las tierras del Jiloca (las cuales perdió posteriormente), doce años después fallecía en Polletino (Huesca) defendiendo su reino, lo cual nos demuestra lo inestables que eran los territorios en la zona de la Reconquista en Aragón, obligando al monarca a estar pendiente de no perder parte de sus dominios.

En diciembre de 1134 el obispo de Zaragoza consigue del rey aragonés Ramiro II el Monje las iglesias que según la hitación del rey visigodo Wamba le correspondían, entre ellas Albarracín. Esta donación la confirma Alfonso VII de Castilla.

En 1145 son expulsados de Valencia los almorávides. Dos años después domina todo Levante, Abú Abdallah Mohamed ibn Mardanis, conocido como el Rey Lobo de Murcia (v.1121-1172; r.1142-1172), y por tanto la Taifa de Albarracín, con Gea incluido. Curioso es que solamente en Murcia exista otro término conocido en la península como Gea (Lo Gea).

En 1158, Ramón Berenguer IV el Santo confirma al obispo de Zaragoza D. Pedro Torroja las iglesias de Albarracín.

22 de junio de 1158: Basándose en la falsificada Hitación de Wamba, Adriano IV reconoce como posesión del obispo de Zaragoza las iglesias de una serie de poblaciones aún bajo poder musulmán, como Albarracín y Montalbán (su 1ª mención documental, en 1189 figurará como posesión del señor cristiano de Albarracín).

7 de septiembre de 1166. Alfonso II El Casto (v.1157-1196; r.1162-1196), rey de Aragón, promete al noble Calvet de Biel, en Gerona, las tierras de Albarracín y sus aldeas, ya que pensaba en conquistarlas próximamente, pero no fue así y eso que Cella (que había sido reconquistada por los musulmanes) caía en su poder dos años después. Y aún surgirían más problemas para el rey aragonés, ya que el Rey Lobo de Murcia y Sancho VI El Sabio de Navarra (r.1150-1194), buscando protegerse del poder de Castilla y Aragón cederían Albarracín con sus aldeas al señor navarro Don Pedro Ruiz  de Azagra, en 1168, por sus servicios prestados. Posteriormente, cuando Alfonso II se distanció de Alfonso VIII de Castilla (temeroso del poder de este  último), llegaría incluso a entablar amistad con Don Fernando Ruiz de Azagra, hermano de Don Pedro y señor también de Albarracín.

Don Pedro Ruiz de Azagra (s.1168-1186), tenente de Estella y Gallipienzo, era hijo primogénito de Rodrigo de Azagra y de Toda López (segunda esposa). Heredó de su madre el señorío de Estella, en el que reinó hasta 1164. Este  año, tras dejar a su hermano Martín Ruiz dicho señorío se puso al servicio del rey navarro Sancho VI el Sabio, el cual estaba aliado con los almorávides para luchar contra los almohades. En 1168, como ya se ha comentado en el párrafo anterior, tras el acuerdo entre el rey de la Taifa de Murcia y Valencia Ibn Mardanis el rey Lobo y de Sancho VI de Navarra recibió en señorío la Taifa de Albarracín por sus servicios prestados a ambos. Casó con Toda de Arazuri y no le sobrevivió ninguno de sus hijos para sucederle.

La cuenca alta del río Guadalaviar era el núcleo básico del marco territorial del señorío de Albarracín, compuesto de una gran masa árborea y vegetación, todavía sin transformación ni adaptación a las necesidades cerealísticas de sus habitantes. Además, contaba con escasos núcleos aldeanos, dedicados a la actividad pastoril.

19 de diciembre de 1168: En el Tratado de Sanguesa entre Alfonso II de Aragón y Sancho VI el Sabio de Navarra se legitimaron los derechos de Don Pedro Ruiz  de Azagra sobre el dominio de Albarracín (anteriormente se consideraba bajo la influencia de ambos reinos). Pero, el monarca aragonés, que ansiaba dichos territorios por considerarlos dentro de su expansión por el sur de Aragón, no mencionó al señorío.
 El siguiente paso del señor de Albarracín fue repoblar sus tierras con vasallos navarros de confianza (con vínculos de dependencia personal, militares en su mayoría) e intentar mantener su independencia de los aragoneses y castellanos. Se citan los linajes de las familias Ocón, Marcilla, Santa Croche, Monterde, Doñate, Oñate, Echauri, Navarro de Arzuriaga, Segura, etc. y la adopción de San Millán de la Cogolla como patrón de la adea de Oriola (Orihuela del Tremedal).
Don Pedro contó con el apoyo de estos últimos y de Navarra para que Alfonso II viera frenadas sus pretensiones sobre el señorío. Además, ante las reivindicaciones del obispo de Zaragoza sobre la diócesis de Santa María de Albarracín, Pedro  Ruiz de Azagra decidió solicitar la ayuda del arzobispo de Toledo, Cerebruno, el cual la trasladó al papa Alejandro III (p.1159-1181).

Por esta época, la comunidad mudéjar también tendrá gran presencia en la Sierra, siendo sus núcleos más poblados Albarracín, Gea, Santa Croche, Bezas, Saldón y Jabaloyas, zonas con una climatología más suave, aptas para el desarrollo del regadío y la explotación forestal. La familia Heredia, de Barrundia (Vitoria), vendrían posteriormente a Gea durante la repoblación implantada por el navarro Pedro Ruiz de Azagra y ostentarían el poder feudal sobre el mismo.

En 1169 Alfonso II de Aragón conquista  Teruel, ciudad que formaba parte del reino moro de Valencia.

En el año 1170 Don Pedro Ruiz de Azagra pasa a gobernar también y por segunda vez el señorío navarro de Estella, hasta su muerte en 1188.

Año 1171: Don Pedro Ruiz de Azagra, señor de Albarracín y Estella, agrega Tudela a sus dominios del segundo señorío.

En el año 1172, tras orden dictada por el papa Alejandro III, Santa  María de Albarracín era convertida en obispado por el arzobispo de Toledo, Cerebruno (anteriormente, en enero de este año, el obispo de Zaragoza había obtenido del papa Alejandro III cinco bulas, por el que le reconocía en ellas el derecho a las iglesias de Albarracín). Además, al aceptar el tutelaje de la Iglesia, Pedro Ruiz de Azagra y sus descendientes son reconocidos como señores de Albarracín y vasallos de Santa María. El primer obispo de la sede Arcabricense sería Martín, con límite en Ródenas, facilitaba la influencia castellana (no olvidemos su poder en esta época) y hacía frente a las pretensiones de Zaragoza.

Año 1177: Don Pedro Ruiz  de Azagra interviene junto a los reyes de Castilla y Aragón durante el asedio de nueve meses sobre Cuenca (en poder musulmán). Tras su conquista, el señorío de Albarracín quedaba protegido de la presión musulmana por su flanco occidental.

En el año 1186, los reyes Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla deciden aliarse y presentar batalla al señor de Albarracín, pero no  consiguen nada positivo. Sin embargo, este año muere Pedro Ruiz de Azagra y al no tener descendientes varones deja los señoríos de Albarracín y Estella en manos de su hermano Fernando.

21 de julio de 1190: Este día otorga en Daroca (Zaragoza) un testamento en el que muestra su intención de profesar en la Orden de Santiago y ceder su señorío de Albarracín Fernando Ruiz de Azagra, pero contrae matrimonio antes del 13 junio de 1191, con Teresa Ibáñez, hija del navarro Juan Vélez, señor de Álava, Oñate y Guevara, y Alfonso VIII de Castilla lo atrae a su bando donándole Cubillas de Cerrato (Palencia) dicho 13 de junio

Don Fernando Ruiz de Azagra (s.1186-1196), casado con Teresa Ibáñez de Guevara y hermano menor de Pedro Ruiz de Azagra, recibe a la muerte de este, el señorío de Albarracín. Doña Teresa tuvo cuatro hijos y parece que vivió en Albarracín.

En 1193, don Fernando Ruíz de Azagra cede el señorío de Albarracín por testamento a la Orden de Santiago, hasta 1196.

29 de diciembre de 1194: Fernando Rodríguez de Azagra, hermano de D. Pedro Azagra, segundo Señor de Albarracín, hace su testamento en Teruel en presencia del obispo Martin.

Año 1196: En una reunión celebrada en Ágreda (Soria) los reyes de Aragón y de Castilla acuerdan no acoger en sus dominios a Pedro Fernández de Azagra, señor de Albarracín, ni a ninguna de sus gentes.

14 junio de 1196: Tras haber asistido en Zaragoza a los funerales de Alfonso II y la proclamación de Pedro II el 16 de mayo, fallece Fernando Ruiz de Azagra, y su hijo legítimo, Pedro Fernández de Azagra se convierte en el 3º señor de Albarracín. Con sólo cuatro años de edad, Don Pedro Fernández de Azagra (v.1192-1246; s.1196-1246) accede al señorío de Albarracín, pero no al de Estella. Hijo legítimo de Don Fernando Ruiz de Azagra y de Teresa Ibáñez de Guevara, sería el señor más importante de los Azagra. La protección de Castilla fue fundamental durante su minoría de edad (hasta los 20 años) para que el señorío conservara su independencia.

16 de agosto de 1200: Es consagrada la iglesia del Salvador de Albarracín como catedral. Tan sólo suscriben las capitulaciones los párrocos de Torres, Moscardón, Bronchales, Naxera (Noguera), Oriola (Orihuela), Calomar (Calomarde) y Frías. Las aldeas no tenían término jurisdiccional y dependían jurídicamente de la ciudad

Años 1212-1213: Don Pedro Fernández de Azagra pasa una larga temporada en la corte aragonesa junto a Pedro II de Aragón y al hijo de este, Jaime (un niño de cinco años de edad), el cual heredará la Corona de Aragón tras la muerte de su padre, en 1213.

Año 1214: Sancho VII el Fuerte de Navarra creyó llegado el momento de la expansión de su reino a través de Albarracín (en Castilla reinaba el niño Enrique I y en Aragón el niño Jaime I), pero su edad le impidió cumplir sus deseos. Este mismo año, el papa Inocencio III (p.1198-1216)envió un legado pontificio que dictaba una orden para gobernar Aragón según el feudo de sometimiento a la Santa Sede por Pedro II de Aragón. La orden dividía Aragón entre dos gobernadores: Las tierras al norte del río Ebro serían encomendadas a Pedro de Ahones y las meridionales a Pedro Fernández de Azagra.

Agosto de 1214: Llega a Lérida procedente de Francia, donde había sido retenido por Simón de Monfort, Jaime I de Aragón y ante el, le juran fidelidad todos los caballeros aragoneses, figurando entre ellos don Pedro Fernández de Azagra. Don Pedro estará al servicio del rey durante años.

En 1218 figura como Mayordomo Mayor del Reino de Aragón don Pedro Fernández de Azagra, la dignidad mayor de la corte.

Año 1220: Don Pedro Fernández de Azagra concede protección a su amigo Rodrigo de Lizana. Este había prendido ilegalmente a Lope Albero, partidario de Jaime I y a quien había llevado prisionero a su castillo de Lizana. Este hecho hace que surja la enemistad entre el señor de Albarracín y su amigo Jaime I el Conquistador, que no había conseguido hacerse con Rodrigo tras liberar a Lope, llegando el rey incluso a poner cerco a la ciudad de Albarracín.
Por otra parte, este será el año en que don Pedro contrae matrimonio con Elsa Ortiz, hija de García Ortiz, señor de Ricla y Aranda de Moncayo (villas de la provincia de Zaragoza).

12 de agosto de 1220: Jaime I llega a Teruel procedente de la ciudad de Albarracín sin conseguir  someter el señorío a la Corona de Aragón. Hacia el año 1223, sin embargo, las relaciones entre Jaime I y Pedro Fernández de Azagra serán de nuevo amistosas.

Año 1222: Don Pedro Fernández de Azagra instituye el primer Fuero de Albarracín, fijando las bases de la explotación comunal de la tierra y los montes de la Sierra. Se habían sentado también las bases de la actual Comunidad de Albarracín.

Noviembre de 1227: Don Pedro Fernández de Azagra redacta en Albarracín su primer testamento.

En 1229, el rey moro de Valencia, Zeit Abuzeit, es expulsado de dicha ciudad. Don Pedro Fernández de Azagra conseguirá posteriormente que pase a ser su asesor personal durante la conquista de Valencia por el rey Jaime I, en la cual el también participa el señor de Albarracín.

Año 1231: Don Pedro Fernández de Azagra asiste personalmente a la jura de fidelidad entre los monarcas Sancho VII el Fuerte de Navarra y Jaime I de Aragón. Esto demuestra que el señor de Albarracín era vasallo de Jaime I y no tan independiente como aparece en otros documentos.

Año 1232: Jaime I decide la conquista de Valencia. Para ello cuenta con la ayuda del señor de Albarracín, con quien se entretiene cazando en tierras de Albarracín y de Gea, mientras estudian dicha conquista (no olvidemos que Pedro Fernández de Azagra conseguirá hacerse con la localidad de Silla). Por cierto, cuenta la leyenda, que estando cazando cerca de Gea, Jaime I cayó gravemente enfermo con unas fiebres mortales y fueron unas sopas de ajo preparadas en el pueblo, las que le sanaron. Claro, que Don Pedro y Jaime eran amigos, hasta el punto de que el segundo llegó a regalar al primero alguna población por servicios prestados: caso por ejemplo de Altura (Castellón).

Mayo de 1233: Tras recibir Morella (conquistada por el noble Blasco de Alagón), el rey Jaime I cabalga junto a Pedro Fernández de Azagra por las parameras de Sarrión recién conquistadas por los de Teruel, camino de la conquista de Valencia.

Año 1234: Muere Sancho VII el Fuerte de Navarra y Don Pedro Fernández de Azagra apoya los derechos de sucesión del sobrino del rey, Teobaldo de Champaña, quien reinará como Teobaldo I de Navarra (r.1234-1253) y mantendrá una gran relación con Pedro Fernández de Azagra llegando incluso a establecer vínculos familiares, al casar a su hija Inés con Alvaro Pérez de Azagra, el primogénito y sucesor de Don Pedro.

5 de agosto de 1237: Jaime I dona al señor de Albarracín Pedro Fernández de Azagra los castillos y villas de Altura (Castellón) y Chelva, así como las alquerías de Cárcer y Gátova (Valencia) (las 3 últimas aún por conquistar).

2 de agosto de 1238: Pedro Fernández de Azagra, señor de Albarracín, hace solemne reconocimiento de vasallaje al rey de Aragón, Jaime I.

28 septiembre de 1238: Don Pedro Fernández de Azagra (que aún continúa vinculado a los monarcas navarros) toma la población de Silla, durante la conquista de Valencia por Jaime I, con el cual colaboró. Gracias a ello aumentó su amistad con el monarca aragonés. No obstante, la conquista de Valencia hará que los monarcas aragoneses aborden el problema de Albarracín con más decisión, sabedores de las  dificultades que podría ocasionar un progresivo avance castellano por sus tierras.
Por otra parte, el señor de Albarracín se mostrará descontento con las favorables capitulaciones ofrecidas a los moros de Valencia y por no conceder el fuero de Aragón a las tierras conquistadas.

Pedro Fernández de Azagra consigue del monarca, este año, que los ganaderos de su señorío no paguen peaje hasta la localidad de Chelva, lugar de invernada de la cabaña de su señorío.

En 1245 Jaime I regula las imposiciones a los transhumantes de las Comunidades de Teruel y Albarracín, estableciendo como único pago seis carneros por cada mil ovejas, por razón de herbaje, pasturaje y montazgo.  Esta situación persistirá hasta el año 1388 en que Juan I les eximirá del pago.

Don Pedro empeñaría en 1246 (en documento expedido en Ocaña) villas y castillos de Albarracín, Gea, Saldón y Santa Eulalia, con todos sus vasallos, moros, rentas y derechos, para pagar sus deudas. Podríamos suponer que Jaime I, rey de Aragón (v.1205-1276; r.1213-1276), al cual apodaban El Conquistador por sus numerables conquistas a los moros y que en 1242 ya había concedido a Teruel  el castillo y villa de Cella, no se decide de nuevo a anexionarse  Albarracín y sus aldeas por las consecuencias que se podrían derivar ante Teobaldo I de Navarra, el propio Don Pedro o más aún ante Fernando III El Santo, rey de León y Castilla, o porque le distraía la caza por estas tierras.

En 1246 muere don Pedro Fernández de Azagra dejando el señorío de Albarracín y Santa Eulalia en manos de su hijo Alvaro Pérez de Azagra, quien también se hará cargo de cuantiosas deudas que deja su padre.

12 de abril de 1249: El papa Inocencio IV, establece la autoridad eclesiástica de Albarracín sobre la de Segorbe. El obispo Pedro García procede a la erección de la catedral segorbina.

1 de marzo de 1253: Alvaro Pérez de Azagra dona al Monasterio de Piedra las rentas de Santa Eulalia, Gea y Saldón.

En 1255, Sancho González de Heredia (los Heredia serían con el tiempo los dueños de Gea) aparece como acompañante de Diego López de Haro, señor de Vizcaya, .

7 de mayo de 1255: Jaime I otorga a  los habitantes de Albarracín el privilegio de exención de peaje y lezda, dentro de su reino.

18 de marzo de 1259: Se unen las diócesis de Albarracín y Segorbe, situación que se mantendrá hasta 1557

23 de julio de 1260: Este mismo día, Teresa Alvarez de Azagra (sr.1260-1294), que ha heredado el señorío de Albarracín este mismo año, tras la muerte de su padre, Alvaro Pérez de Azagra, confirma los fueros y costumbres de Albarracín. Este mismo año, Teresa (5ª señora de Albarracín) y su hermana Elsa, contraen matrimonio con don Juan Núñez de Lara el Mayor (o el Gordo) y con Jaime Fernández de Aragón, barón de Jérica, respectivamente. El nuevo señor de Albarracín metería en numerosos conflictos de guerra a su señorío: aliándose con Felipe III, rey de Francia y Navarra, contra Pedro III el Grande, rey de Aragón y se alió también con los Infantes de la Cerda, en la lucha de estos, por el trono de Castilla, contra Sancho IV el Bravo.

16 de noviembre de 1276: Pedro III El Grande (v.1240-1285; r.1276-1285), es coronado rey de Aragón en Zaragoza, y en aquel mismo acto anuncia que ya no se considera vasallo de la Santa Sede, lo que atrae momentáneamente, la confianza de la nobleza aragonesa y su apoyo en las expediciones que prepara: en primer lugar la pacificación de Valencia, después la anexión de Albarracín a la Corona de Aragón, y finalmente, el dominio del Mediterráneo, clave del comercio catalán, valenciano y mallorquín.

En 1282 el término de Albarracín esta compuesto por un puñado de aldeas habitadas por un reducido grupo de campesinos y pequeños ganaderos, mientras en otras comunidades cuentan con numerosas aldeas: el triple en Calatayud; Teruel un centenar; Daroca más que el anterior; Molina unas ochenta y Segovia más de ciento cincuenta.
Las aldeas no poseían términos propios, sino que formaban un único cuerpo con la ciudad de referencia. El control de las actividades económicas en el término del concejo fue responsabilidad de los oficiales municipales. Otras competencias del consejo eran la regulación de los molinos, acequias, dehesas, el comercio de lana, vino, carne, pescado, oro, plata, o el horario de los trabajadores por cuenta ajena.
En la ciudad de Albarracín habitaban los caballeros, grupo privilegiado que no paga impuestos, puesto que contribuye con su aportación personal para la guerra (el resto estaba sometido a la pecha y se les conocía también como pecheros). La única condición para ser caballero era poseer un caballo para la guerra valorado en 200 sueldos, estar inscrito en una parroquia o colación de la ciudad y participar en la hueste o cabalgada. La hueste es el concejo puesto en armas. Fue el más eficaz instrumento bélico, tanto en Castilla como en Aragón en los siglos XIII y XIV, con la experiencia de varios decenios de campañas contra los musulmanes.
La hueste estaba dirigida por el señor, si lo consideraba oportuno, y por el juez, máximo oficial de la ciudad y al que por tanto le correspondía la mayor parte del botín. Bajo su mando servían dos grupos de personas: los caballeros, armados con lanza y espada y los aldeanos que se agrupaban en función de su armamento en peones, ballesteros, lorigas y cadenas. El hurto y el saqueo estaban prohibidos. Se pagaba 100 sueldos por la captura de capitanes moros, se compensaban los daños sufridos tanto a los heridos como a los que perdían armas y caballos y una vez finalizada la contienda el señor recibía una quinta parte del botín que estaba custodiado por los caballeros designados para ello, los cuadrilleros.

3 de octubre de 1283: Pedro III de Aragón jura en Zaragoza los fueros de Teruel, y dispone no puedan ser bailes de esta villa ningún judío ni moro recién convertido.

 

Fin de la I parte.

 


II PARTE
DESDE LA SEPARACION DEL SEÑORIO DE ALBARRACIN HASTA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


2
3 de abril de 1284: Pedro III de Aragón cede la aldea de Gea, que queda separada del Señorío de Albarracín, al noble castellano Diego López de Haro, señor de Vizcaya, enemigo acérrimo de Juan Nuñez de Lara (recién nombrado por el rey Sancho IV de Castilla adelantado de la frontera castellano-aragonesa) por los servicios prestados, entre ellos la ayuda en la conquista de Gea (esto nos demuestra que Gea fue conquistado antes que Albarracín). La villa está ahora en manos castellanas. El nuevo señor de Gea al que el rey prohibió transmitir dicha propiedad a clérigos o personas eclesiásticas, mantendría gran amistad con la Corona de Aragón.
A continuación, Pedro III hace donación a sus arqueros, con recibo de posesión, de la aldea de Jabaloyas para su repoblación. Esto nos hace pensar que algo tuvieron que ver en la conquista de Gea. Hoy día aún se distingue algún torreón defensivo en lo que fuera el amurallamiento de la villa

4 de julio de 1284: Con esta fecha y antes de la conquista de Albarracín, Pedro III de Aragón envía una carta al justicia, jurados y concejo de la ciudad de Daroca y sus aldeas donde les hace saber que el señorío de Albarracín está a punto de caer. Por lo tanto, todos aquellos que estén dispuestos a poblar Albarracín deberán reunirse en Daroca.

30 agosto de 1284: Pedro III el Grande hace una llamada al concejo de Teruel para que acuda al sitio de Albarracín, eximiéndoles del  pago en metálico de la contribución militar (fonsadera). Finalmente y tras largo sitio, Pedro III consiguió rendir por hambre a la ciudad de Albarracín.

29 de septiembre de 1284: Albarracín se rinde al infante de Castilla y al rey Pedro III de Aragón, que habían sitiado la ciudad

11 de noviembre de 1285: Muere Pedro III, pero, días antes, para evitar rivalidades con Castilla, entregará Albarracín a Dña Inés de Zapata, con quien el rey había tenido un hijo natural, Fernando, que pasaría a ser el nuevo señor de Albarracín. Recordemos que Gea queda fuera del dominio de este señor, pues pertenece desde el año anterior al señor de Vizcaya. Ello dará lugar, a través del tiempo, a numerosas disputas y concordias entre los señores de Gea y de Albarracín.

Julio de 1288: Sancho IV el Bravo, rey de Castilla, dio muerte a Diego López de Haro en una asamblea castellana en Toro, tras un litigio de este último con Juan Nuñez de Lara el Mayor.

En 1294 muere Juan Núñez de Lara el Mayor, otrora señor de Albarracín y sus aldeas (entre ellas Gea.

En el año 1298, en la concordia establecida entre el nuevo señor de Albarracín, Juan Núñez de Lara el Joven y Jaime II sobre Gea, figura entre los asistentes la persona de Lorenzo de Heredia (familia de gran trascendencia los años siguientes en la población).

17 de enero de 1299: Jaime II dona la aldea de Saldón a Juan Ruiz de Heredia por los servicios prestados.

29 de junio de 1300. Con motivo de la incorporación de Albarracín a la Corona de Aragón por el rey Jaime II, arrebatada por este a Juan Nuñez de Lara, prestan acatamiento al monarca varios miembros de la familia de los Heredia, entre los que figuran Fernán López de Heredia, Martín López de Heredia e Iñigo López de Heredia. Este último es el dueño de Gea. La aldea se la había comprado anteriormente al señor de Santa Croche.
En
este acto, el rey concede el título de Ciudad a Albarracín y el segundo lugar en las Cortes del Reino, en el lado izquierdo, donde los representantes de Albarracín y su comunidad se sentaban tras los de la ciudad de Huesca.

3 de julio de 1300: Iñigo López de Heredia, señor de Gea, vende la aldea a Jaime II de Aragón por 22.000 sueldos jaqueses. Es lógico suponer que el monarca buscaba reincorporar la aldea a la Corona, aprovechándose de la jura de acatamiento (no olvidemos que ya estaba separada de la Comunidad). El señor de Gea no podía ejercer en la aldea jurisdicción civil y criminal, ya que  correspondía a los oficiales de Albarracín (hasta el año 1423).
Este mismo añ
o, Jaime II nombra a Alamán de Gudar alcaide del castillo de Albarracín (a quien también nombra baile). Resulta curioso la cantidad de apellidos Alamán que aún figuran en el pueblo hoy día, además de los que marcharon de él y de que según la heráldica también corresponde a los apellidos Alemany, Alamany y Alemán.

20 agosto: Jaime II asigna a Iñigo López de Heredia los derechos sobre Gea, El Parral y Saldón.

8 de marzo de 1306: Jaime II El Justiciero, rey de Aragón (v.1264-1327; r.1291-1327), vendió de nuevo la aldea de Gea a Iñigo López de Heredia, por el mismo precio que se la había comprado, al no poder pagarlo. Este señor de Gea mantuvo su apoyo al rey aragonés, continuando esta amistad entre sus sucesores.

8 de abril de 1313: La ciudad de Albarracín y la villa de Teruel celebran una hermandad sobre el libre tránsito de mercancías y ganado

En 1318 el Papa declara al obispado de Albarracín dependiente de la metrópoli de Zaragoza, finalizando los litigios con las sedes de Tarragona y  Toledo.

En el año 1326 el señor de Gea arrestó a gentes de Teruel por asuntos de pastos y de leñas y el Concejo de Teruel mandó sus ejércitos a la villa, actuando con dureza e incendiando el núcleo urbano.

En noviembre de 1327, muere Jaime II y ocupa el trono de Aragón su hijo Alfonso IV el Benigno, quien, para limar asperezas con Alfonso XI de Castilla, contrajo matrimonio con la hermana de aquel rey, doña Leonor, a la que se entregó Albarracín. Dos años más tarde nace un infante, llamado Fernando, el cual pasa a ser soberano de Albarracín.

En el año 1336 y al morir el rey Alfonso IV de Aragón, doña Leonor de Castilla, temerosa de Pedro IV el Ceremonioso, heredero del reino de Aragón, abandonó en el lecho de muerte a su marido y con su hijo Fernando, señor soberano de Albarracín, se refugió en aquella ciudad. Castilla hizo respetar a Pedro IV la independencia del señorío de Albarracín a todo lo largo de su turbulento reinado, del que Albarracín y Fernando, el hermanastro de Pedro IV, fueron agentes activos en todas las revueltas de la Unión contra el Rey tanto en Aragón como en Valencia.

Julio de 1348: Durante este mes  alcanza a Teruel la primer gran epidemia de peste negra en la península (1348-1351). Diezmo a su población y había entrado por el puerto de Almería.

Sobre el  año 1356, Fernando López de Heredia, señor de Gea, aparece como alcalde del castillo de Albarracín. Se sabe que sustituyendo a Iñigo López de Heredia, anterior señor de Gea, designado por el infante Fernando, señor de Albarracín (hijo de Alfonso IV y de Leonor de Castilla).
Este mismo año, Pedro I el Cruel, rey de Castilla, invadió Aragón y Valencia, viéndose Gea involucrada.

En 1360 se constituye el estatuto por el que se regula el modo de repartir los diezmos de los moros y judíos, entre el obispo de Albarracín y el cabildo. Esta tarea pertenecía a la iglesia.

21 de enero de 1360: Tiene lugar un combate en Albarracín entre cristianos, moros y conversos

En 1363, en Burriana y durante la guerra de los dos Pedros, Pedro IV de Aragón logró atraer a su hermanastro Fernando hasta su cámara, asesinándole. Sin embargo, como la guerra con Castilla continuaba, las gentes de la Sierra apoyaron a la viuda de su soberano, la infanta doña Inés de Portugal, refugiada en la ciudad, y se negaron durante varios años a ser vasallos del rey de Aragón.

25 de abril de1365: Cella se rinde a los castellanos tras una tenaz resistencia, después de poner cerco a la localidad Pedro el Cruel, rey de Castilla.

11 de septiembre de 1371. Fernando López de Heredia, señor de Gea, pretendiendo alcanzar nuevos privilegios ante el rey  Pedro IV El Ceremonioso (v.1319-1387; r.1336-1387), quiere hacer ver que ha perdido  los documentos acreditativos que demuestran su posesión de la villa de Gea. Buscaba obtener el poder civil y criminal sobre la villa y pese a obtener resultado negativo, el y sus sucesores no cejaran en el empeño de aumentar poder en todos los ámbitos.

El año 1376 Pedro IV, rey de Aragón vuelve a nombrar como alcalde del castillo de Albarracín a Fernando López de Heredia, señor de Gea. La confianza depositada por el monarca nos indica la buena relación por ambas partes, pese a lo indicado en el párrafo anterior.

En 1379, Pedro IV, viejo y cansado, incorpora Albarracín a la Corona de Aragón, mediante un pacto, firmado en Fraga, con la representación del antiguo señorío y respetando los Fueros, y además, continuó disfrutando de total independencia administrativa y judicial (hasta las alteraciones del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II). Al año siguiente se introdujeron los diezmos de Gea en la Mitra de Albarracín.

Durante el año 1388 la familia de los Fernández de Heredia realizan una concordia familiar buscando definir su sucesión en el señorío. El documento resultante especifica que en el caso de no existir heredero varón en alguna rama de las familias pase a la persona siguiente.

En el año 1411, Juan López de Heredia, señor de Gea, se apodera de las murallas de Albarracín y desaloja a Juan Ruiz de Moros (seguidor de Antonio de Luna, pretendiente al trono aragonés).

27 marzo de 1415.  Fernando I de Antequera, expide en Valencia el privilegio de la Mesta para Albarracín, permitiendo el intercambio de pastos con Castilla.
Los comerciantes de lana compraban el producto prácticamente en todos los pueblos de la Sierra y los trasladaban a los mercados de Teruel, Sarrión, Morella o San Mateo. Desde estos puntos se dirigían posteriormente a los puertos de Castellón y Valencia (también se utilizaban, en menor medida los de Sagunto, Almenara, Oropesa, Peñíscola, Benicarló y Vinaroz). Una de las rutas marítimas hacia escala en Barcelona, donde se quedaba parte de la producción y el resto iba a Génova, Pisa y Puerto Pisano.

20 de julio de 1419: .Alfonso de Aragón da licencia para que las Comunidades de Teruel, Albarracín, Daroca y Calatayud, puedan juntar gentes de armas para su defensa.

26 de julio de 1419. Gil Ruiz de Lihori, camarlengo de Alfonso V, dona a su nieto Juan Fernández de Heredia, hijo del señor de Gea, las masadas del Villarejo, La Cueva y Cardencla.

En 1422, comerciantes castellanos y de Castielfabid fabrican pez y carbón vegetal en Las Olivanas (Jabaloyas), El Rebollar (Bezas) y Dornaque.

En 1423, la familia de los López de Heredia es sustituida por los Fernández de Heredia. Juan Fernández de Heredia y López de Gurrea, recibe la donación de la villa de Gea. Este acto fue loado por el rey de Aragón, Alfonso V El Magnánimo (v.1396-1458; 1416-1458), en agradecimiento a los servicios que le prestó en Cerdeña, Bonifacio y Calvi, durante la campaña italiana.
Desde este año existió procurador en la villa de Gea, ya que los señores no vivían en ella. El primero fue de la familia de los Espejo, procedente de Albarracín. El procurador, en nombre del señor de Gea, ejerce en la villa la jurisdicción civil y criminal y ya no dependerá de los oficiales de Albarracín.

24 de marzo de 1428: Alfonso V de Aragón confirma los privilegios de Don Juan Fernández de Heredia, señor de Gea. Por este motivo, Fernando López de Heredia, señor de Santa Croche al ver privado a Albarracín del ejercicio de la jurisdicción civil y criminal sobre Gea presentó querella contra el segundo, ante el Justicia de Aragón. Estas disputas se mantendrían durante muchos años.
La protección que la monarquía mantiene durante este siglo sobre los Fernández de Heredia implica que poco pueden hacer las autoridades de Albarracín ante los numerosos contenciosos entre ambas partes. Además, la familia pondría fin a las banderías en el sur de Aragón.
Su patrimonio es cuantioso en las tierras de Albarracín durante este siglo. Además de la villa de Gea tenían intereses en el área de Bezas y Dornaque, con una concesión de explotación minera para abastecer la herrería de Gea. Arrendatario de las dehesas de La Humbría, El Puerco, Vallehermoso (Bezas), Laguna del Infante y de los vedados de Bezas. Propietario de una elevada cabaña lanar, prestamista y comerciante de cereal a través de un depósito construido en el castillo de Gea. Además, en el siglo XVI acrecienta su influencia en la heredad de Ligros y como propietario del Cascantejo y la herrería de Orihuela del Tremedal.
Los Fernández de Heredia ocuparon en ocasiones el puesto de camarlengo y consejero a lo largo de los reinados de Fernando I de Antequera (r.1412-1416) y Alfonso V el Magnánimo (r.1416-1458) y el de gobernador general en los de Juan II (r.1458-1479) y Fernando II (r.1479-1516). A todo esto añadir que la familia mantenía estrechas relaciones con miembros de la baja nobleza albarracinense afines a su linaje: Sánchez de Orruño, Bines, Heredia, Espejo, Catalán, Martínez Teruel, etc.

12 de abril de 1429: El rey Alfonso V agrega la Comunidad de Teruel al reino de Aragón.

2 de septiembre de 1432 muere Juan Fernández de Heredia en la batalla de la isla de Gelbes, después de restaurar el castillo de Gea y posiblemente también las murallas. Al no dejar descendencia y en aplicación de la concordia familiar  de 1388 le sucederá en el señorío su hermano, Gonzalo Fernández de Heredia y Heredia.

Año 1438: La madera de los pinos de la Sierra se transporta por el río Guadalaviar con destino a las atarazanas de Valencia.

En 1440 muere Pedro Valero, juez de Albarracín, a manos de presuntos partidarios de los Fernández de Heredia, lo que le hará a estos últimos caer en desgracia ante la reina María (esposa de Alfonso V de Aragón), pues según testimonios de la época el hecho fue cometido en represalia por el homicidio del teniente de alcalde de Albarracín, Juan Garcés de Heredia. La pérdida de jurisdicción de Albarracín se acentúa al nombrar la reina a Ramón Cerdán como capitán o Justicia de Albarracín y sus aldeas tras los mencionados sucesos.

9 de septiembre de 1446: Gonzalo Fernández de Heredia y Heredia testa en Nápoles sobre su hijo Juan Gil Fernández de Heredia y  Berdají, quien al ser menor de edad dará lugar a que ejerza la tutoría su madre, doña Juana de Berdají y Pinós.

24 de enero de 1448: El alcaide de Albarracín entra por el obispado de Cuenca y toma el castillo de Huélamo

19 de noviembre de 1449: Alfonso V el Magnánimo, rey de Aragón, otorga privilegio a Juan Fernández de Heredia, señor de Gea, por el cual concede para él y todos sus sucesores, en reconocimiento a los servicios prestados, las minas de hierro existentes en el término de Gea, con la facultad de hacer una o más ferrerías y fabricar en ellas el hierro para su utilidad, sin que en ello se utilizase el Real Fisco, ni otra persona alguna. Esto lo libraba del pago de impuestos por la explotación de las minas.

22 de abril de 1451. Juana de Berdají, señora de Gea, arrienda los diezmos de la villa en favor de Francisco Martínez por un periodo de tres años y por la cantidad de 1.200 sueldos jaqueses, lo que da  lugar a serios problemas con el obispo de Albarracín.

24 de noviembre de 1472: Las diferencias existentes desde años atrás entre los señores de Gea y Albarracín por la jurisdicción civil y criminal sobre la villa de Gea dará lugar a la intervención del rey Juan II de Aragón a través de una carta exigiendo la reconciliación.
Juan Fernández de Heredia, valiéndose de la numerosa población mudéjar de su feudo de Gea había estrechado el cerco sobre unos espacios yermos, casi vacíos, localizados en torno a Saldón, Santa Croche y Valdecuenca, y en los parajes de La Hortezuela, La Olmedilla, Valdepesebres, El Plano, y, fundamentalmente, Bezas (esta última dependiente directamente del señorío de la ciudad). Explotaba sus bosques extrayendo maderas con destino a Valencia, resinas, pez y carbón vegetal.

4 de junio de 1476: Los procuradores de Albarracín presentan demanda contra  los representantes de los señores de Gea y  dirigida hacia los moros por sacar fusta sin permiso del término de Albarracín, en mayor medida si el transporte se realizaba en carro.

En el año 1482, tras la jura de los Fueros en Teruel, los Reyes Católicos realizan una visita a la población de Cella. Es de suponer que numerosos geanos y serranos presenciarían tal acto. El rey tenía gran contacto con la comarca, amistad con los Fernández de Heredia y ganado lanar de su propiedad que pastaba en Bronchales y Monterde.

1 de julio de 1483: Tiene lugar en Albarracín una reunión en la cual  el Concejo, con su juez  y el procurador de la Comunidad de aldeas, reconocen los privilegios y concesiones reales otorgadas a Juan Fernández de Heredia sobre la jurisdicción y señorío de Gea.

En 1484 la Inquisición se instala durante un año en Cella ante la resistencia del concejo y de los habitantes de Teruel a que lo haga en esta última.

En 1485, los inquisidores, refugiados en Cella, reciben el auxilio que reclamaron al rey don Fernando II, el cual se encontraba entonces en Sevilla.

En 1485 el señor de Gea, Juan Gil Fernández de Heredia y Berdají, contrae matrimonio con Beatriz  Ximénez de Urrea, haciéndoles sus padres donación en las capitulaciones, de las villas de Fuendetodos, María, Mora, Alcalá de Mora, Olba, Valbona, Cascante, Valacloche, Tramacastiel, Tormón El Cuervo, Sot, Chiera y Gea. Con este acto, las posesiones de los Heredia (zaragozanas y turolenses, con predominio de las segundas) que habían permanecido separadas desde 1388 vuelven a unirse.

En 1492 se produce la expulsión de los judíos no convertidos al cristianismo.

En 1494 fallece Juan Gil Fernández de Heredia y le sucede su hijo Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea, quien este mismo año, como nuevo señor de Gea, obtiene de Fernando II el Católico nuevo privilegio para ejercer la jurisdicción civil y criminal sobre la villa de Gea.

Según el fogaje del año 1495, en las tierras del sur de Aragón, únicamente había mudéjares en Gea (94 fuegos de moros), Teruel (39 fuegos), Albarracín (35 fuegos) y Santa Croche (2 fuegos). Por lo tanto, en la sobrecullida de Teruel donde se incluyen todas estas localidades la proporción numérica de la población mudéjar respecto a la cristiana era muy escasa, pues representaba sólo el 6 por ciento.

En 1499, Pedro Valero arrendador de los diezmos de Gea, es obligado por la Rota Romana a devolverlos a la Mitra de Albarracín. Este los había recibido de Mateo Sánchez de Cutanda, arrendador de todos los diezmos de dicha Mitra.

En las Cortes de Barcelona de 1503 los nobles aragoneses manifiestan ante Fernando II de Aragón, tras rumor surgido, estar en contra de la expulsión de los moriscos.

En 1504, tanto Gea como la Comunidad de Albarracín sufren una gran hambruna, que tuvo su comienzo en el año anterior. Ambas tendrán que conseguir pan en el exterior.

22 de marzo de 1506: Fernando II (53 años) se casa en Denia con Germana de Foix (17 años) para contrarrestar los intentos de su yerno, Felipe el Hermoso, pero ello representa un grave peligro para la unidad de España; si Germana tiene un hijo, éste sería el heredero de la Corona de Aragón. Ello llegó a cumplirse y Germana de Foix dio a luz a un varón, Juan, aunque el niño vivió sólo pocas horas.

El 18 de febrero de 1508, Fernando II EL Católico (v.1452-1516; r.1479-1516), concede, en la ciudad de Burgos, el título de Conde de Fuentes a Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea,  reconociendo la grandeza de la familia Heredia y su amistad con la corona. Los sucesivos condes mantendrían el señorío sobre Gea hasta 1946.
Este conde mantuvo una vida mujeriega muy intensa. Estando casado con Luisa Cuevas mantenía relaciones amorosas con Francisca Sánchez del Romeral, con la que llegaría a casarse, siendo anulado  dicho matrimonio. A la muerte de Luisa casó con Jerónima Gadea con quien tuvo un hijo, Juan Jorge.

En 1510, Juan Fernández de Hereria intenta extender sus dominios en la Sierra. Señor de Mora (actual Mora de Rubielos) y Gea, lo era también de El Cuervo y Tormón. Desplaza población morisca a los entornos de Saldón, Santa Croche y Valdecuenca, a los parajes de Valdepesebre y el Plano, y fundamentalmente a Bezas.

E
n 1517 Carlos I desmiente en las Cortes de Monzón que se vaya a expulsar a los moriscos.

30 de septiembre de 1518: Juan de Espejo, escudero y comensal de Juan Fernández  de Heredia es designado procurador del señorío de Gea. Los procuradores o gobernadores de la villa existían desde  1423 ya que los señores sólo aparecían por allí con motivo de rápidas visitas.
La familia de los Espejo se hallaba afincada en Albarracín y más tarde se unirían con los Dolz formando la familia de los Dolz de Espejo, quienes recibirían el título de condes de la Florida.

Se constata documentalmente de la existencia en el año 1520 de la tarja de la carnicería, en las aldeas de la Sierra de Albarracín. Las entregas de carne a particulares se contabilizaban con cortes en una tabla (cada corte expresaba un diferente peso, la tarja), que pagaban, normalmente, en la época de recolección del cereal, o de la venta de ganado o lana.

13 de abril de 1524: Todos los problemas que venían  manteniendo el obispo y Juan Fernández de Heredia, conde de Fuentes ,sobre los diezmos de Gea, se suavizaron cuando este y el Ayuntamiento de la Villa se avinieron a pagárselos al obispo, hasta 1537, en que se los quedaría el conde.

En 1526, Juan Fernández de Heredia, hijo mayor del Conde de  Fuentes, viene a Gea a obligar a la conversión de todos los moriscos. Según decreto de Carlos I (v.1500-1558; r.1516-1556) se obligaba a abandonar el país a todos aquellos que no se conviertieran.

En 1528 se suspendió prácticamente la actividad de la Inquisición tras la presión  ejercida por la nobleza interesada en conservar la vida y los bienes de sus vasallos.

Se tiene conocimiento de que en 1529 el conde de Fuentes, señor de Gea, vendió la herrería de Orihuela del Tremedal, de su propiedad, por 10.000 sueldos. Recibía el agua del río Gallo.

En 1532 el virrey de Aragón ordena constituir en Albarracín un tribunal de apelación, cuyos magistrados, con total parcialidad encausen, confisquen y condenen a los vecinos de aquella tierra, sin que haya caso ni a apelaciones ni a alegaciones forales.

En 1537 el conde de Fuentes, Juan Fernández de Heredia, se queda con los diezmos de Gea tras pagar a la Mitra una pensión anual de 3400 sueldos jaqueses. Queda claro que en aquellos tiempos la relación entre el conde y el obispo no eran nada cordiales dados los problemas mantenidos. En ese momento era obispo de Segorbe y Albarracín don Gaspar Jofre de Borja

Existen unos documentos en el Archivo de la Universidad de Valencia, correspondiente al Santo Oficio de Valencia (al cual pertenecía Gea), sobre los moriscos de Gea y Albarracín, o más bien sobre la represión que sufrían. Estos documentos albergan una lista de moriscos reconciliados de Gea (entre los años 1537 y 1578)con sus profesiones y alias. Su delito es haber continuado practicando su religión, la musulmana, a pesar de que eran oficialmente católicos, después de su bautismo forzoso. Entre sus apellidos figuran : Benalí, Liria, Rodero, etc. y entre los oficios el de esparteñero (6).
Periódicamente, el Santo Oficio proclamaba edictos de gracia, que se leían en la iglesia mayor de Gea, en presencia de toda la población, obligada (en el caso de los moriscos) a acudir a la misa, bajo fuertes multas. Si en un periodo determinado confesaban sus pecados contra la fe, se les otorgaba una puntual y excepcional indulgencia de reconciliación con la Iglesia, tras cumplir penitencia. Pero, la Inquisición les tiende una trampa. Se guarda sus confesiones y si vuelven a reincidir ya no serán simples apostatas, sino relajados y tendrán penas más duras.

9 de marzo de 1538. Se publica en Sevilla un edicto de gracia del arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, dirigido a todos los reinos. En el dice haberse informado de que en Exea de Albarracín han dejado de bautizar a sus hijos y amenazan a los inquisidores de Valencia de no proceder contra ellos. Por último solicita que la carta sea leída y publicada en un día de domingo en la iglesia de Exea, estando junto todo el pueblo y así no puedan aducir ignorancia.

9 de junio de 1540: Fallece Juan de Espejo, procurador de Gea, sucediéndole su hijo Jaime de Espejo, quien al año siguiente aparece como alcalde e infanzón de la villa.

En 1543 se constata que en ese momento Gea tiene más habitantes que la ciudad de Albarracín.

26 de agosto de 1547: Fallece Jaime de Espejo sucediéndole en  el cargo de procurador de la villa su hijo Juan de Espejo.

22 agosto de 1548: Nueva tregua entre la Comunidad de Albarracín y la ciudad con los condes de Fuentes tras volver a intentar los primeros recuperar la jurisdicción sobre la villa de Gea.

 23 de diciembre de 1552. Interviene de nuevo el emperador Carlos I en Monzón, con la orden de que se detuviese el pleito entre los señores de Gea y de Albarracín, surgido de nuevo. Los Fernández de Heredia buscaban hacerse con el señorío de Albarracín. En este momento Gea tenía más habitantes que Albarracín y quizás, la muestra más palpable de la superpoblación dentro de la villa sea la continuación de la construcción con numerosos callejones sin salida, la edificación sobre las propias calles y la más emotiva para el pueblo, el callejón estrecho entre la iglesia parroquial y las viviendas (50 cm.), que quedaría con forma de embudo.

19 septiembre de 1560. Felipe II otorga la concordia a la Comunidad de Albarracín y los condes de Fuentes. En ella se recoge el modo en que se tiene que ejercer la jurisdicción así como el goce de pastos y montes. Los vecinos de Gea podían dentro de la Comunidad de Albarracín aprovisionarse de leña verde y seca, carbonear en Valdepesebres y pastar hasta 8000 cabezas de ganado menudo.

En 1558 es emitida una Real Orden contra los geanos al tener estos raíz árabe. En ella se establece que los vecinos deben poner en conocimiento de las autoridades respectivas, el lugar donde se dirigen ante el supuesto de salir de la misma.

En 1561, Juan Fernández de Heredia y Cuevas sustituye a su padre, Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea, hijo de su primer matrimonio, en el condado de Fuentes. El nuevo conde de Gea, tras casar con Elena de Híjar tendría dos hijos: Juan Luís y Juan Felipe que serían los nuevos sucesores y no dejarían  descendencia.

En 1565 se amplia el contenido de la concordia anterior incluyendo 400 cabezas de  ganado cabrío.

En 1574 fallece el procurador de Gea, Juan de Espejo. La familia de los Espejo y posteriormente la de los Dolz de Espejo se mantendrían relacionados con la villa.

En 1580 tienen comienzo los Cinco Libros de la iglesia de Gea, en los cuales han quedado importantes datos sobre la época, reflejados por los vicarios de su momento, apareciendo los primeros cristianos nuevos. He aquí algunos de los primeros apellidos que aparecen: Alancar, Alcazin, Alhadir, Ayet, Barberán, Belvisa, Benalí, De Liria, Gerici, Guhara, Zoya, etc...
Hasta ese momento no se cumplía claramente el precepto de conversión y el obispo, Martín Salvatierra, en una visita  que realizó este año a la villa hizo constar que no se enterraban juntos los cristianos viejos y nuevos, amenazando al vicario (Lorenzo López) y al sacristán, con el destierro y la excomunión. Esto nos hace  suponer que ya existía una iglesia en Gea, si  bien se desconoce su situación. Otras prohibiciones que ordenó el obispo fueron la del juego de día y noche, pues existía mucho vicio (algunos perdían casa y bienes) y la de no acudir los niños en edad escolar a la escuela (existía un maestro pagado con los bienes comunales).
El obispo de Albarracín dejo plasmada la situación económica de los vecinos de Gea diciendo: -La tierra es generosa en darles bienes, en forma de cosechas y frutos-. Esto tuvo lugar bajo la población morisca, motor fundamental de la villa durante varios siglos. El valle al que da lugar el río Guadalaviar a su paso por Gea, genera una pequeña  pero fértil vega, terreno que fue ganado al río desviando sus aguas de manera artificial, de lo que era su curso natural.

En 1583 fallece Juan Felipe Fernández de Heredia e Híjar, conde de Fuentes y le sustituye (otra vez a través de la concordia de 1388) Carlos Fernández de Heredia y Cuevas, hermano de su padre.

11 de enero de 1584, Antonio Mendoza, marqués de Villena y virrey de Aragón, escribe una carta desde Zaragoza, dirigida al rey Felipe I de Aragón. Llevaba más de cinco años en el cargo, era castellano y el rey confiaba en él. En dicha carta deja constancia de que ha hecho ir a Zaragoza al Inquisidor y juez de apelaciones de Albarracín, pues, la ciudad no había permitido a sus enviados entrar en su término, siendo retenidos en Pozondón. Que estos, le han manifestado que la ciudad de Albarracín, desde hace más de cincuenta años se niega a pagar el derecho de pecha a su Majestad, esgrimiendo que los tribunales del rey van en contra de sus libertades. Los hombres van armados en grupos por las calles y sólo el alcaide del castillo protege los intereses reales. Por ello previenen que lo antes posible se aumente la guarnición del castillo y se reduzca a los oficiales como reos de traición a su Majestad.

11 de febrero de 1584: Martín de Aula, juez anual de la ciudad de Albarracín, anticipándose a la que se avecina, escribe a su rey Felipe I de Aragón: -"Que desde antiguo ha sido una de las principales ciudades de este reino, gozando de fueros propios concedidos por don Pedro Fernández de Azagra, confirmados por los serenísimos reyes, de gloriosa memoria, antecedentes de S.M.. Está gobernada por un juez anual, dos alcaldes y dos jurados, insaculados entre los caballeros della, sin que pueda tener ninguna autoridad otro oficial, sea real, eclesiástico o secular.
Que desde 1532, el virrey de Aragón ordenó constituir un tribunal de apelación, cuyos magistrados, con total parcialidad encausan, confiscan y condenan a los vecinos de aquella tierra, sin que haya caso ni a apelaciones ni a alegaciones forales, como ya se denunció a S.M. en las cortes de Monzón de 1553.
Que desde este mismo año tiene establecido en la iglesia de Santa María, en contra de las libertades desta tierra a fray Bernardo de Valencia, padre dominico y agente del Tribunal de la Inquisición, que con escusa de herejía, apremia y encarcela a los vecinos sin mas pruebas que su palabra.
Que el señor Hernández de Heredia, alcaide del castillo y Señor de Gea, aprovechando esta parcialidad y desolación de la ciudad y sus aldeas, saquea y toma con impunidad las masadas, parideras y heredades de las Sierras Universales, en perjuicio del patrimonio real y su pacífica sustentación.
Por eso, solicitan de su rey y señor que se sirva volver a la ciudad el goce de su antiguo gobierno, fueros y privilegios, en la pacífica posesión que de más de cien, doscientos y trescientos años acá han tenido, reduciendo los tribunales de apelación et Inquisición, y desposeyendo al señor de Gea de su título, haciendo así firme la paz y la justicia, de antiquísima memoria en estas tierras"-.

5
de octubre de 1584: Este día estuvo confirmando en la iglesia de Gea el obispo Gaspar de la Figuera.

4 de febrero de 1585. El capitán Alonso Zanoguera escribe una carta al rey Felipe II (I de Aragón), desde Barracas (Castellón), donde se encontraba con 200 infantes y 100 jinetes, relacionada con las Alteraciones de Aragón, tal como se le había ordenado. Felipe conocía Albarracín, pues, había estado allí treinta años atrás, siendo todavía príncipe. Su padre, el emperador Carlos I, le había recomendado visitar, entonces, las principales ciudades de Aragón. A continuación parten las tropas y tres días después ya se encuentran en Gea.

7 de febrero de 1585. Felipe I de Aragón escribe una carta dirigida al Justicia y jurados de la ciudad de Albarracín. En ella hace saber que el virrey le ha informado de la desobediencia con que le han negado su visita, alegando que no posee título foral para arreglar el gobernamiento de la ciudad y las aldeas, y sabiendo que protestáis de mi tribunal de apelación e Inquisición, amparándoos en vuestras leyes. Que es su voluntad que renuncien a dichos fueros, ajustándose a los del resto de Aragón. Si rechazan las cartas incurrirán, como reos de traición, a la pena que a tales casos se someten quienes desobedecen las órdenes de su señor.
Al entregar la carta al oficial, el rey, le dijo: -"Comunicad al capitán Zanoguera que avance hasta una legua de las murallas de Albarracín y haga llegar esta carta a la ciudad. Si el Justicia de Albarracín no entrega las llaves de la ciudad en el plazo de un día, está autorizado para entrar por la fuerza"-.

7 de febrero de 1585. Martín de Aula, Justicia de Albarracín, era despertado apresuradamente por su criado. Una columna de hombres armados avanzaba por el camino de Gea. El Justicia llamó al alguacil y subieron hasta la Torre del Andador. Desde allí observaron que quizás fueran más de 200 y con artillería. Cuando bajó, los caballeros se habían agolpado en la plaza. los preparó para la defensa de la ciudad. Tras dos días de asedio, incendiado Albarracín y medio destruido, los asaltantes entraban en la ciudad.

En 1587 y durante la transhumancia, en invierno (tramus humus, cambiar de tierra),  la Sierra de Albarracín dividía su cabaña entre las dehesas de Andalucía y del Mediterráneo. Sus lugares de invernada eran; Jérica, Segorbe, Liria, Pedralba, Chelva, Andilla, Buñol, Chiva, Tous, Enguera, Orihuela, Murcia, Ciudad Real (donde las órdenes militares de Calatrava y Santiago reservaron desde la Edad Media extensas propiedades para pastizales), Linares y La Carolina.

14 de junio de 1589. Gea se opuso por las armas al arresto de López de la Paridera (nuncio y carcelero del juzgo de la villa), por decreto del Santo Oficio. El detenido aprovechó el tumulto para escapar de los dos agentes. Uno de ellos fue herido y al otro le quebraron la vara tras darle muchos golpes con ella.
El propio conde de Fuentes, viendo los problemas que le creaba el Santo Oficio se dirigió al mismo ofreciendo su ayuda para detener a los herejes. Esta le encargó la prisión de tres geanos, de los más ricos del lugar y estimados entre ellos. En contra de lo que se le había advertido al conde, este envió a buscarlos al Justicia de Gea, morisco que había estado preso del Santo Oficio y que no consiguió detenerlos. El Inquisidor de Valencia, Pedro Pacheco, insinúa en su informe de la posible complicidad del conde. Según el mismo, todo el pueblo de Gea puede ser considerado herejes con resistencia violenta que pretender vivir como si estuvieran en Constantinopla.
Pretende Pedro Pacheco como primera opción desarmarlos, pero, al conde de Fuentes, su señor, no se le puede encargar ello, pues, los trata con blandura. La segunda propuesta es derribar las murallas de Gea, las cuales, junto al gran número de arcabuces de que disponen les hace atrevidos e insolentes. Además, hay que derribar la casa de López de la Paridera, sin poderse construir otra en su lugar. Además, para aplicar estas medidas no hay que recurrir al conde de Fuentes, pues, incluso este corre peligro. Por tanto propone a la Suprema Inquisición que como castigo el conde sea desposeído de Gea y esta pase a ser de realengo. Informa el inquisidor que la aljama de Gea llegó incluso a enviar un morisco andando a Valencia y que se declaraba culpable de haber tirado una piedra en el tumulto, esperando el pueblo haber cumplido.

19 de octubre de 1591: Muere a consecuencia de sus ideas políticas el miembro de la familia de los Heredia, Diego Fernández de Heredia y Gadea. Este casó en primeras nupcias con María de San Climent, con quien tuvo tres hijos: Juan, Diego y Juana, y en segundas nupcias con Isabel Ximénez de Cimbrún, con la que no tuvo hijos varones.

27 enero de 1598:  En el castillo de Cella, Teruel, Albarracín, y sus respectivas aldeas, renuncian a sus fueros y se agregan a los generales de Aragón.

11 febrero de 1598:  Le recortan sus fueros a Albarracín por apoyar a Juan de Lanuza, que se había opuesto a Felipe II, incorporándose a los Fueros Generales de Aragón y renunciando a su foralidad.

En 1599, el obispo Pedro Jaime mandó hacer varios delante altares para la iglesia de Gea. Se hizo una petición de limosna a la villa.

Año 1600: Existe un documento de capitulación y concordia de arriendo de la ferrería de Gea durante este año. Desde bastante tiempo atrás, sin poder precisar su datación, ya estaba funcionando y era propiedad del conde de Fuentes, señor de Gea. Aprovechaba las aguas del río Guadalaviar y alcanzaba temperaturas entre 1200 y 1300 ºC. El precio al que se vendía el hierro en la ferrería era de 84 sueldos el quintal. Lo pagado por hacer el carbón y transportarlo, al igual que extraer el mineral y transportarlo a la fábrica era de 39 sueldos.

2 de septiembre de 1602: Se produce la inundación de la ferrería (fragua) de Gea. La producción anual de hierro es de 76,31 Tm (370 kg. en un día sin problemas). La campaña es de junio a finales de mayo del año siguiente y se trabaja seis días a la semana (excepto las fiestas  religiosas), durante las 24 horas. Las paradas más habituales se deben a: quiebra y quema de la tobera, reparación de los barquines, quiebra de las ruedas y aderezo del árbol, cepos y boga, falta de carbón, limpieza y reparación de la acequia y el arca y entrada del agua en la fragua (como la ocurrida este día).
Fruto de una concordia y capitulación, la ferrería de Gea divide sus ganancias en tres partes: una corresponde a la ciudad de Albarracín, otra a la Comunidad y la villa de Gea se queda con la tercera parte restante. La gestión directa corre a cargo de un administrador que cobra 5000 sueldos.

En 1603 fallece Carlos Fernández de Heredia y Cuevas, conde de Fuentes. Este señor tendría de su matrimonio un hijo el cual fallecería antes que él, por lo que de nuevo se tendría  que recurrir a la concordia familiar de 1388. El sucesor es Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea, hijo del segundo matrimonio contraído entre Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea con Jerónima Gadea (ver 18 de febrero de 1508).

Esta sucesión planteó un problema familiar ya que doña Isabel Ximénez de Cimbrún y Juan Fernández de Heredia y San Climent presentaron pleito por la sucesión ante la Real Audiencia de Aragón contra don Juan Jorge (ver 19 octubre de 1591).

Mayo de 1604: Sínodo celebrado en Albarracín. El obispo Andrés Balaguer exhorta a los feligreses (bajo pena de excomunión), que considerando lo mucho que deben a Dios y a sus ministros, paguen enteramente los diezmos y primicias de todos los frutos de la tierra, como lo manda la santa madre la Iglesia, pues Dios, por su divina misericordia todos los años les da los sobredichos frutos para común sustento de todos.

20 de mayo de 1605: Se otorga nueva escritura de concordia entre el Conde de Fuentes, señor del lugar, y los vecinos de Gea.

En 1610 salen expulsados de Gea 2260 moriscos, que se unirían a los 750 de Bezas y Teruel. El virrey de Aragón encargó al Conde de Morata tal empresa. Si no podía, la ejecutaría el Conde de Fuentes. Las villas más afectadas de Aragón fueron Gea, Villafeliche y Brea, por este orden. La ruta era Cella, Montalbán, Ejulve, Castellote y Aguaviva (último lugar de Aragón). De esta forma, Gea pagaba su ascendencia plenamente moruna desde su fundación, por la familia beréber de los Banu Razín, quedando solamente en la villa 80 cristianos viejos. He aquí algunos de sus apellidos: Chavarría, Coria, Dolz, Fraile, Mateos, Menaqueros, Murciano, Recaldes, Sánchez, Urreaga, etc...
En ese momento el señorío de la villa de Gea lo poseía Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea, siendo reafirmado dicho conde de Fuentes como dueño de todos los bienes existentes en la villa (fuesen o no de los moriscos) por el rey de España, Felipe III
(v.1578-1621; r.1598-1621).
Además, según informe del inquisidor Miguel Santos de San Pedro al vicecanciller de Aragón (que se hizo llegar hasta el duque de Lerma, valido de Felipe II) los moriscos aragoneses, a raíz de la expulsión de sus hermanos de raza de Castilla y Valencia habían vendido sus bienes y portaban armas (en el caso de Gea, el conde los mantenía armados para luchar en ocasiones contra Albarracín y Teruel). De hay que se habían tomado precauciones militares en distintos lugares de Aragón, sobretodo en: Almonacid de la Sierra, Sástago, Brea, Villafeliche, Calanda, Fozcalanda, Híjar, Puebla de Híjar, Gelsa y Gea.
La Inquisición de Valencia, que ejercía la autoridad en Gea, llegó a arrestar en la villa a 16 relajados (cabecillas) que sufrirían la pena de muerte por incumplimiento de la ley.

14 de octubre de 1611. El conde comenzó con la repoblación de Gea, imponiendo los nuevos cargos de la villa: un justicia y en su ausencia un lugarteniente, dos jurados y un mayordomo o almutazaf, los cuales debían hacer cumplir el Fuero de Aragón. Estos cargos eran anuales y debían ser renovados por Año Nuevo (también se nombraban tres consejeros).
Asimismo concedió heredades a Domingo de Torres, Micer Gil Polo, doctor en ambos derechos y a Pedro Dolz  de Espejo, gobernador general de los estados del conde de Fuentes en estos momentos.
Por otra parte, continuando con el deseo de favorecer al Consejo de la villa, el conde les concedió la dehesa del Plano de Gea (confronta con tierra de Albarracín), la dehesa de Santa Croche, el Paso de la Peña del Buitre, Cabezo Lázaro, Cancarillas y el camino de Saldón a Gea (en ellas sólo podían pastar ganados menudos y gruesos). Además, el conde permitió pastar a cuatro cerdos en sus otras dehesas y la entrada de seis cabras, por vecino, en Sierra Carbonera. El Conde aprovechó la ocasión para hacerse con más propiedades y hundir aún más a los geanos en la miseria.
A cambio, sus vasallos deberían entregarle una sexta parte de los frutos que cogiesen en la villa, tanto de monte y campo como de la vega. Del cáñamo, una manada de cada siete, y un ave en cada visita a la villa. Por Navidad, debían llevarle un regalo a Zaragoza o donde se hallase, consistente en un carnero, dos docenas de perdices y media de capones y pagar anualmente una pecha ordinaria de 3000 sueldos jaqueses a él y a sus sucesores.
El conde se reservó para él y los suyos los montes y dehesas de la villa, el molino, la tienda, la taberna, la panadería, el mesón, la ferrería y todas las demás casas y derechos potestad absoluta.
El Concejo de la villa estaba obligado a reunirse con cada nuevo señor y prestarle vasallaje a perpetuidad sin pretenderlo ser de la Corona de Aragón o de otro señor.

20 de mayo de 1613: Se produce una nueva concordia entre el conde de Fuentes y los vecinos de la villa ratificando la concordia de octubre de 1611 e introduciendo nuevos apartados como el que los vecinos podían pagar la pecha en trigo si no tenían dinero, a 16 sueldos la fanega. Por la otra parte, el conde se obligaba a facilitarles el trigo para la siembra y a mantener en buen uso el azud y el molino, así como las acequias que se limpiaban dos veces al año (una a cargo del conde y la otra de los vecinos) y a conservar la concordia que este mantenía con la Comunidad y ciudad de Albarracín y no ir contra ella para no perjudicarles. Asimismo les prometió la ampliación de la iglesia y el mantenimiento de los ornamentos y demás cosas, contando con la ayuda de los vecinos.

28 de septiembre de 1614: La Comunidad de Albarracín crea una dehesa en la partida conocida como el Llano de Gea

17 de abril de 1615: Francisco Lucarne, lacayo del conde de Fuentes, convoca  en la aldea de Caudé por orden de este, a los justicias, jurados, mayordomo y regidores de la villa de Gea para solicitarles que le hicieran favor de entregarle como donativo durante los siguientes cuarenta años 8200 sueldos anuales para atender a sus numerosos gastos y empeños. El acuerdo no llegó a darse a conocer a los vecinos y se efectuaba en septiembre (por el día de San Miguel).
Los acuerdos de la Carta Puebla y sus posteriores ampliaciones que tuvieron lugar entre el conde y los vecinos no se modificó mucho con respecto a los tiempos anteriores a la expulsión de los moriscos, pues ni siquiera se consideró la condición de cristianos viejos a la hora de imponer cargas.

5 de mayo de 1618: Gea solicita a Albarracín poder pastar en su territorio, apoyándose en su pertenencia anterior a la Comunidad. Hasta el año 1692 no se solucionará.
Este mismo año, los Dolz de Espejo, dejan de desempeñar el cargo de gobernador general del conde de Fuentes. Uno de ellos, Pedro Federico Dolz de Espejo, se le concedería en el futuro y por parte del rey Carlos III (v.1716-1788; r.1759-1788), el título de Conde de la Florida.

En 1619 y siendo vicario mosen Gerónimo Agustín se tomo la decisión de guardar a perpetuidad la fecha 20 de agosto y su titular san Bernardo Abad como patrón y advogado de la villa.

28 de septiembre de 1622. Tras pleito familiar ante la Real Audiencia de Aragón, el condado de Fuentes pasó de Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea a Juan Fernández de Heredia y Sant Climent (ver 1622). Este hizo la promesa de construir un convento de Carmelitas Descalzos, en Gea. La promesa tardaría en ejecutarse (pues hasta 1682 no comenzaría la expropiación de los terrenos), pero el conde continuó con la reedificación de la iglesia, cosa  que su antecesor no había terminado. Si observamos hoy día los muros de la nave desde el exterior se distingue la altura que ganó el edificio.

26 de noviembre de 1622. El conde de Gea, Juan Fernández de Heredia, otorgó una nueva concordia en la que se recogía el pago por parte de la villa de 200 fanegas de trigo a él y a sus sucesores anualmente.

A partir del año 1627 y hasta 1638, el pueblo de Ojos Negros, que abastece de mineral de hierro a la Comunidad de Albarracín, a Gea y a Teruel recurrirá al rey contra una prohibición monopolística que le impedía sacar hacia Castilla dicho mineral.

14 de junio de 1631. Aparece Rodrigo Cortés como procurador del conde de Fuentes (ver 1618).

En 1641, el conde de Fuentes arrienda todos sus bienes de Gea al Ayuntamiento. Existe documentación de este año en el que se dice que las herrerías y meneras, que se hallan en el término de la villa, donde se labra el hierro, podrán cortar leñas de carrasca y pino para sus fraguas. En estos acuerdos aparece la manera de como debe ser explotada la pequeña industria por el arrendador, donde se le marcaban las condiciones para desarrollar su trabajo así como la forma de trato para con los vecinos, los cuales, en algún momento para conseguir determinados utensilios, estaban obligados a llevar las cargas necesarias de mineral, con el cual el herrero haría su trabajo.

En 1648 se concede un acto de loación por parte del conde de Fuentes, en favor de Domingo Aliaga, notario y ciudadano de Albarracín, por todas las rentas pertenecientes a Gea.

13 de mayo de 1650: Nace en Gea el arquitecto Juan Félix de Rivera, hijo de Andrés Rivera y de Quiteria Pérez. En su futuro , padre del famoso Mestro de Obras en Madrid. Pedro de Ribera (apellido modificado.) Existe gran posibilidad de que este último se relacionase con la condesa de Gea, Francisca Lasso de Vega.

19 de noviembre de 1656. Este día fue bendecida la ermita de San Roque, de estilo barroco, restaurada y ampliada en fechas posteriores. Se construyó a la salida hacia Teruel quedando el segundo cementerio cristiano del pueblo adosado a ella.

25 de abril de 1657. El obispo manda reedificar el edificio de la iglesia de Gea, por encontrarse en estado ruinoso.

12 de abril de 1660: Fallece el conde de Fuentes, Juan Fernández de Heredia y Sant Climent recayendo la sucesión en su hijo Juan Fernández de Heredia y Paterno, casado y con dos hijos. El mayor, Juan Miguel Fernández de Heredia Puchades, sería con el tiempo su sucesor.

27 de octubre de 1668. Se concede privilegio para que las villas y aldeas del conde de Fuentes, en las serranías de Teruel, pudiesen sacar a la venta, en el reino de Valencia, pan y ganados, con lo cual poder traer aceite, vino y otras necesidades, que en ellas no existen. El fin de esta concesión estaba encaminado a paliar el rigor del crudo invierno, que por estas tierras es bien conocido.

19 enero de 1669. Este día fueron bendecidos el segundo cementerio cristiano (de San Roque) y la iglesia ya restaurada, tras terminar las obras de reedificación de la iglesia.

En 1673 comienza la construcción del Convento de los Carmelitas Descalzos. El P. Lumbier será quien aporte la mayor cantidad de dinero para la compra del solar y todo lo necesario para la celebración del culto.

12 de noviembre de 1673: El geano Joseph Navarrez toma el santo hábito para religioso.

Por el año 1675 se construyó la ermita de San Antonio Abad, de estilo barroco, bastante pobre. Durante toda la vida, se le han llevado los animales, por enero, para que los guarde y bendiga. Contrasta con la carta extendida por la Iglesia durante este año en la que denuncia el distanciamiento existente en la vecindad, hacia la religión cristiana como consecuencia de los fuertes abusos impositivos al que se les ha tenido sometidos, durante años.

19 de diciembre de 1682. La condesa Francisca Lasso de Vega, la viuda del joven Juan Antonio Fernández de Heredia, último conde de Fuentes (e hijo de Juan Fernández de Heredia Puchades), con quien no había tenido descendencia, concedió licencia a varios vecinos de Gea para poder vender y enajenar terrenos donde se levantaría el edificio del Convento de los Carmelitas Descalzos, tal como la familia había prometido el 22 de septiembre de 1622. Hoy día, tras numerosos usos, alberga el Centro de Día de Gea.

14 de mayo de 1685: Fecha de expedición de un documento sobre los derechos de Cella al disfrute de su fuente, que le disputaba Villarquemado.

En 1689 para efectos de petición de limosna, se le asignó al Convento de los Carmelitas Descalzos la tierra de Molina de Aragón, del obispado de Siguenza.

23 de agosto de 1689: Carlos II concede a las aldeas de la Sierra el “Privilegio de Separación de Albarracín”

16 de octubre de 1692: Concordia entre Albarracín y Gea sancionado por una parte por el consejo de la ciudad y la Comunidad de aldeas por otra y por los jurados de Gea por la otra parte, por la que queda reservada una partida de Albarracín, a cambio del pago de los derechos de montazgo.

17 diciembre de 1700: Juan Jorge Fernández de Heredia e Hijar hereda el condado de Fuentes siguiendo por dos veces la concordia de 1388 (recordemos que debía recaer sobre el varón más cercano de la familia). Al final del siglo XVII y por poco tiempo tras fallecer la condesa Francisca Lasso de la Vega, el condado había estado en poder de Juan Bernardino Fernández de Heredia Torrellas y Berdaguí.

Año 1705: A principios del siglo XVIII aparece por Gea la familia Ilzauspea, quien con el tiempo adquieren gran importancia en la villa, como posteriormente veremos. De origen navarro (villa de Zagarramurdi, Pamplona). La primera familia  asentada en Gea corresponde a Tomás Ilzauspea y su esposa Rosa Bejería, quienes se ocuparon de la fábrica de hierro y tuvieron ocho hijos (1706 a 1726). Además, en torno a estos años debió quedar terminada la obra del Convento de los Carmelitas Descalzos siendo su prior el Padre Juan Blasco.

En 1710, los partidarios del archiduque Carlos de Habsburgo recuperan Albarracín tras una nueva ofensiva. Tras la sublevación de la ciudad su corregidor, Antonio Pérez, huye con su familia a Castilla.

Marzo de 1711: Recuperado el control de las tierras de Albarracín por parte de Felipe V, Antonio Pérez  y Goyburu vuelve a su corregimiento (al cual pertenece también Gea). La mayor parte de sus sucesores en el corregimiento venían con experiencia conseguida en Castilla en similares cometidos.

En 1713 se realiza uno de los primeros censos de ganado existente en la Sierra de Albarracín a raíz de una petición del Consejo General de Aragón al no permitir desde Zaragoza sacar rebaños fuera de Aragón, aduciendo la escasez de ganados en el reino a causa del consumo de las tropas de Felipe V.
Los alcaldes de las 26 poblaciones pertenecientes al corregimiento de Albarracín fueron obligados a realizar los inventarios que al año siguiente fueron enviados a Madrid. Orihuela con 4211 cabezas sería la más numerosa seguida de Terriente con 3942, Villar del Cobo con 2142, Monterde con 1840, Frías con 1625 y Gea con 1608.

El año 1718, paralelo al recuento de ganado en 1713 en la Sierra de Albarracín, se realiza este año el de vecinos y ganaderos, dando un resultado global de 950 y 619 respectivamente. En el se puede observar que la población con mayor número de vecinos corresponde a Albarracín con 136 seguido de Gea con 66, Orihuela con 60, Terriente con 57, Frías con 50 y Monterde con 40. En cuanto al número de ganaderos destaca Frías con 59, Villar del Cobo con 57 Moscardón con 47 y Guadalaviar con 40.

7 de agosto de 1728. Juan Jorge Fernández de Heredia e Hijar testa en Nápoles sobre Bartolomé Isidoro de Moncayo Fernández de Heredia dejándole todos sus bienes, así feudales como titulados. Desde este momento, como vemos, el apellido de los Moncayo entra a tomar parte de los Fernández de Heredia y en 1740 lo hará el de los Pignatelli.

9 de agosto de 1729. La Cámara de la Audiencia de Aragón extendió una certificación, a solicitud del conde de Fuentes, contra los habitantes de la villa, en la que decía que la elección del colector era derecho del conde. Estos habían arrojado al colector de las rentas nombrado por el conde y puesto a otro elegido por ellos, además, dichas rentas no salían del pueblo.
Pasado el tiempo y calmada la vecindad, el corregidor de Albarracín se desplazó a Gea y comprobó que tras entregar el trigo al colector no quedaba para hacer pan común, lo cual dio lugar a que cuando éste marchó, los geanos, le prendieran fuego por dos lados a la casa del colector, Gaspar Asensio. El propio Capitán General intervino, ordenando al corregidor que llevase la orden adelante y le comunicase si necesitaba tropas.
Este mismo año, el Conde repararía el azud del río. Se sustituyeron las nueve vigas de madera, con las que se hallaba construido, por la piedra y calicanto. Las medidas de la obra constan de 47 pies, que van de la compuerta de arriba a la de abajo, entre la caseta de las compuertas, donde todavía pueden verse los restos de madera de esta y la entrada del agua a la acequia madre, siendo la toma de agua para el molino existente.

En 1730 el número de religiosos del Convento de los Carmelitas Descalzos era de 19, de ellos, 9 sacerdotes y 10 hermanos de obediencia.

15 de noviembre de 1732. Se  hacía público el fallo judicial de lo acontecido en la villa tres años atrás. Multa de 200 escudos y destierro para José Montón y privación de desempeñar el oficio de justicia, cuatro años de destierro y multa de 50 escudos para Pedro Frayre. Al resto de sancionados, varios años de destierro y multas mancomunadas.

9 de septiembre de 1734. Se desplaza a la villa Gaspar Sánchez, como representante del rey, Felipe V (v.1683-1746; r.1700-1746), para impedir nuevas revueltas, finalizando los problemas al año siguiente.

En 1740, el matrimonio compuesto por María Francisca Fernández de Heredia y Antonio Pignatelli Pimentel (casados en 1720) heredó el Condado de Fuentes. Los Pignatelli, que eran de origen napolitano, residían en Zaragoza y apenas pasaban por sus posesiones, se  sucederían en el condado hasta principios del siglo XIX. 

Sobre el año 1742 aparecerían los primeros apellidos Peyrolón, en Gea, según tenemos entre la relación de bautizados en dicho año. Ello nos lleva a la conclusión de que dicho apellido existía en el pueblo con aterioridad. Posteriormente se refleja en distintos años hasta la actualidad.

En 1747 se cita la existencia del lavadero de lanas.

En 1750 se cita la importancia de las explotaciones mineras del Sur de la provincia de Teruel (Gea, San Pedro, Albarracín, etc.), frente a las del Norte (la zona de Ojos Negros), con mayor producción de los primeros y se añade que dicha explotación se viene haciendo desde tiempos inmemorables. Estas explotaciones, por su importancia y trascendencia siempre fueron prioridad de la Corona, reportándole pingües beneficios a su erario.

14 de diciembre de 1752. Se concede al obispo Juan Francisco Navarro Salvador y Gilabert licencia firmada por el rey Fernando VI para levantar en Gea el Convento de las Capuchinas. El conde de Fuentes, don Joaquín Pignatelli, acompañado de su hermano Vicente, se personaron en Gea para dar la gran noticia, tras una importante colaboración y ayuda mediante su influencia.
En principio el obispo intentó que este se levantara en Albarracín, pero, su población, no estaba dispuesta a acometer otra obra, máxime cuando aún se encontraba sin finalizar el Colegio de los Padres Escolapios. Elegido el lugar, a continuación se procedería a la compra de la finca perteneciente a Teresa Mondragón (viuda). Posteriormente se amplio el lugar con la donación hecha por Don Pedro Dolz de Espaejo.

En el año 1753, se tomó el acuerdo por los geanos, sobre la Fábrica de Hierro, por el cual, el herrero que la poseía estaba obligado a  suministrar a los vecinos los objetos que le mandasen hacer, siempre y cuando estos últimos aportasen el mineral necesario, normalmente de Ojos Negros. Lo mismo sucedió con la tejería, donde se determinó las condiciones de producción y los precios del producto.

31 marzo de 1753: Con esta fecha tenemos la primera referencia del órgano de la iglesia parroquial, donde se hace nombramiento de Maestro de himnos y organista a Juan Igual, infanzón. Digamos también que durante este año se colocaba la primera piedra del Convento de las Monjas Capuchinas de Clausura para que la orden de Santa Clara y San Francisco se asentara en él.

En 1755 y ante los problemas de pastos para sus ganados entre los ganaderos castellanos y la Sierra de Albarracín, Fernando VI extiende una Real Cédula para que los ganados de Castilla y León gocen en las hierbas y pastos de la Comunidad, de la posesión y privilegios que los de ésta en los pastos y hierbas de Castilla tienen.

27 de octubre de 1756. Llegan a Gea, acompañadas por el obispo y procedentes de Zaragoza, las cinco religiosas fundadoras y dos novicias del Convento de las Monjas Capuchinas de Clausura. En  esta época, el obispo de Albarracín, Juan Francisco Navarro, quien vivía en Gea, ordenó el levantamiento de la obra. Fue cerrado en el año 2006 (ver 24-6-2006).

11 de octubre de 1757 el dominico P. Juan Pedro, organista del convento de Albarracín, es requerido como visor del órgano de la iglesia del Convento de los Carmelitas Descalzos. Dicho órgano había sido fabricado en Valencia y era obra del famoso maestro organista Martín Usarralde. Este año se había concedido privilegio a los vecinos de Gea para que cada vecino aportase, en el plazo de diez años lo que bien pudiera, por hallarse hipotecados en sus heredades. Por otra parte, dejar constancia de que el número de monjas en el Convento de las Capuchinas durante este año era de doce.

21 de mayo de 1758. El Ayuntamiento acuerda que la fiesta del Patrón San Bernardo se haga a costa de la villa, como así se hizo en la iglesia de San Bernardo con la construcción del órgano y la reparación del retablo, ante una situación económica desfavorable. Los Condes contribuyeron con 48 pesos para el sostenimiento de la fiesta de San Bernardo.

31 de mayo de 1759. Se tomó un acuerdo en el Ayuntamiento por el que se ordenó no hacer romería alguna al Cristo de la Vega de Albarracín, por sus inconvenientes, y se tomó la decisión de que la misa se celebrase ante el cristo de los Remedios de Gea, en su parroquia. Hasta ese año, la tradición existente en la villa el 14 de septiembre, fiesta del Cristo, era la de desplazarse hasta Albarracín donde se celebra dicha fiesta, para pedirle o darle gracias, según los motivos. El desplazamiento era masivo, y en la mayor parte de los casos se hacía descalzo.

Durante el año 1759 el Ayuntamiento llega a un acuerdo con los interesados que lindan con el río a reforzar con pared de piedra los márgenes, para evitar los graves problemas que dan las avenidas, desde el molino hasta la fuente de los Terreros y principio de la labor de la Serna y desde aquí hasta el azud del Palomar.

El año 1761 el Ayuntamiento decide ordenar a los vecinos que deben plantar álamos negros y blancos, bellotas, piñones y nogales para la conservación del monte. Durante cuatro años estaban obligados a cuidarlos, de tal manera que si alguna variedad fallaba se debía de reponer.

En 1764, 195 vecinos dirigen una carta a la Corona solicitando la retirada de pesado yugo del Conde.

31 de octubre de 1765. Recibe el nombramiento de doctor en teología Raimundo López Navarro, natural y vecino de Gea.

16 de julio de 1770. Es designado como maestro de niños y organista de la iglesia parroquial, Manuel de Aguirre, residente en Celadas. En el supuesto de no poder cumplir con ello, se nombró como suplente a Blas Ximeno González, vecino de Frías. Estaban obligados a tocar el órgano  todos los festivos del año. El mismo maestro estaba obligado a enseñar la doctrina cristiana en casa de los niños, así como acompañarles a misa durante todo el año y enseñar también a los adultos.

28 de septiembre de 1770. El Conde de Aranda, como Presidente del Supremo Consejo de Castilla, envía una carta al corregidor de la ciudad de Albarracín y su partido, Don Pedro Broto, pidiéndole que se le informe exactamente de todas aquellas comunidades, hermandades, cofradias, etc. que celebren una o más fiestas al año, en su jurisdicción.


17 de octubre de 1770. El corregidor solicitaba a los ayuntamientos que le pusieran
al corriente de las fiestas que se celebraban, en el plazo de ocho días. Por ello, sabemos que existían en Gea cuatro cofradías o hermandades: de San Bernardo, de la Virgen del Carmen, de San Pedro y San Pablo y por último de la Soledad. La de San Bernardo hacía fiesta en su día por voto de la villa, a causa de haber expulsado a los moros en otro día 20 de agosto. La fiesta contaba con misa, sermón, cena, pólvora, dulzainero, cajero, danzantes y comediantes. Asimismo quedaba constancia de que se corrían vacas sin domar, sin matarlas ni torearlas.

En 1770 figura un acuerdo por el cual se dejó el uso gratuito del horno que la villa poseía en el valle de la Casilla, para la fabricación de teja y ladrillo, tomándose como precio del millar la cantidad de 40 reales de plata.

En el año 1771, según el padrón de contribución, el número de vecinos con que cuenta Gea es de 334, unos 1.670 habitantes.

En el año 1772 una Real Orden hace concesión a Juan Richard, de nacionalidad suiza, para sacar y vender en estos Reynos la tierra llamada turba y su carbón, por un periodo de doce años y sin aportar impuesto alguno, ni a la Corona  ni a cualquier otro particular. Mientras esta actividad iba decayendo tomaba mayor interés la cerámica y los telares, mucho más recientes en el tiempo.

10 de febrero de 1773. Ilustres y pudientes geanos (entre ellos Pedro y Bernardo Ilzauspea, Bernardo López y Manuel Navarrete), firman una carta dirigida al rey Carlos III solicitando se digne mediar en el conflicto mantenido entre la villa y el Conde, incorporando la villa a la Corona, eliminando de esta manera las cargas a las que se ve sometida Gea, por el señor de Fuentes. José López Pérez, alcalde primero, arrendador y administrador del Conde pondría todo tipo de obstáculos a la incorporación, llegando incluso a hacer desaparecer documentos del archivo, en los que se basaba la solicitud del pueblo.

En 1773 se emite una Reales Ordenes por parte del Conde de Aranda en la que se establece la prohibición a los religiosos de pernoctar fuera de sus establecimientos religiosos, se prohíbe el hacer fuego y usar la pólvora para tirar en escopetas y arcabuces. Ya el año anterior se había emitido otra Orden por la cual se prohibía el uso de tejidos de algodón o con mezclas de él, que proviniera de fábrica extraña o hubiera sido importado, ya que estos perjudicaban gravemente al erario Real.

23 septiembre de 1776: Surge la alarma en la ciudad y Comunidad de Albarracín ante el aumento de roturaciones arbitrarios en la Vega del Tajo de Guadalaviar por parte de particulares recibiendo el corregidor la correspondiente denuncia. El juzgado de Gea resuelve la denuncia tras comprobar el estado de los montes, imponiendo una multa de 2392 reales y 7 maravedíes a varios agricultores de Guadalaviar, a lo cual se opone el concejo dado el crecimiento que está experimentando la población.

20 de febrero de 1777. Durante tres días, se produjo una inundación del río quedando la huerta totalmente arramblada, tirando todo lo que a su paso halló: paredes, frutales, sembrados, huertos, acequias y fronteras del río, etc. A decir de los propios geanos: -¡Cómo nunca se había conocido!-. Los dos puentes de piedra que sobre el río se hallaban levantados quedaron derruidos, uno en parte y el otro se llevó hasta los cimientos de los pilares. Para sus correspondientes reparaciones eran necesarios 400 pesos para el derruido totalmente y 280 para el otro. Asimismo, el azud también se vio afectado, no pudiéndose moler en el molino, para lo cual los geanos insistieron en su reparación hasta conseguir hacer funcionar una muela de este.

20 de marzo de 1777. Un mes más tarde, el pueblo pide al juez de montes autorización para la tala de árboles, con los que poder levantar el puente del Sevillano, construido con piedra y ladrillo y ahora derruido en su totalidad. Su reparación era primordial y corría prisa, para que tanto los ganaderos, labaradores y vecinos de Cella, pudieran pasar al otro lado ya que era donde se hallaban sus posesiones, así como poder hacer sus leñas, los vecinos de Gea. Para su reparación se utilizaron álamos del batán y pinos para los cruceros, dados que estos eran bastante más cortos en la Sierra. Para la herrería de Gea también era muy importante la reparación de este puente, pues, el recorrido para recoger el carbón era más corto que a través del puente del pueblo.

8 de febrero de 1778. Se condona  el pago de la contribución por tres años a los vecinos de Gea para paliar el desastre de la riada sufrida el año anterior. En la misma carta se obliga al Conde a componer el azud, por ser de su propiedad, así como el puente de tablas, el de piedra y las márgenes del río.

14 de febrero de 1778. Fallece sor Inés María Cuartero, monja fundadora del Convento de las Capuchinas.

3 de febrero de 1780. Tres años después de la gran riada, se tomó la decisión de reforzar todas las fronteras del río con la vega, desde el puente hasta la Torreta, donde pone fin la misma. Este año aún se nombra el azud roto por el río, con el que se toma agua para el molino harinero, la herrería  y el riego de 600 fanegas de tierra en la vega y tierra blanca.

18 de marzo de 1780. Dieciocho interesados, con propiedad en la partida de la Serna y que juntaban todos ellos un total de 97 fanegas de tierra, tomaron el acuerdo de solicitar autorización para convertir esta partida en regadío, para lo cual presentaron ante el Ayuntamiento la documentación requerida.

En 1783 Albarracín y Gea llegan a un acuerdo para establecer correo entre ambas poblaciones

Año 1785: Según la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País existe una ferrería en Santa Croche que es propiedad del conde de Priego. Ahora no funciona por falta de carbón. La ferrería de Gea, propiedad del conde de Fuentes, es arrendada al francés Antonio Burriel.
Durante este año se producen 8000 arrobas de hierro en las cinco ferrerías de la Sierra de Albarracín, mientras en Teruel la producción sólo alcanza 1800. La mina que surte a todas las ferrerías es la de Ojos Negros.

24 de septiembre de 1787. Es nombrado mosen José Alamán Marqués como maestro de niños, debido al mucho vecindario joven existente en Gea. Se hizo como refuerzo del ya existente y se le asignó la cantidad de 50 pesos por desempeñar su trabajo.

9 de noviembre de 1790: El Padre provincial de los carmelitas, Carlos Pardo, emite un comunicado declarando que el Convento de los Carmelitas Descalzos vive exclusivamente de limosnas junto con los de Villarreal, Caudete, Onda, Mora de Rubielos y Cox. En ese momento, el número de religiosos del convento era de 13, de ellos, 6 sacerdotes, 1 corista y 6 hermanos de obediencia junto a un donado.

El año 1790, el joven Isidoro de Antillón, geógrafo y político natural de Santa Eulalia, que andaba en esta época por tierras de Albarracín preparando un informe para la Sociedad Económica de Amigos del País, expresa su pesar por la cantidad de hogueras que se observan en las sierras (debido a la intervención de los agricultores que no paran de roturar), advirtiendo de la desaparición futura del monte y del ganado en la Sierra.

El estado de los montes de la Sierra es lamentable a fin de siglo. Solamente los de Bezas, Valdecuenca, Saldón y Royuela se encuentran bastante poblados. La ferrería de Gea, que se beneficia de un azud mandado construir por los condes de Fuentes en su día (y que sirve también en la localidad a un molino harinero, un tinte y un batán), inicia cierta decadencia en su producción debido a la destrucción de los montes.
Se tiene constancia de que existían en esta época en la Sierra de Albarracín 432 pequeños telares. La política mercantilista, impulsada por los borbones llevó a la creación de una fábrica con más de 200 operarios destinada a abastecer de paños a distintos regimientos militares.

10 de junio de 1792. El pueblo dirige una carta al Conde en la que se le solicita que sea restaurado el azud. En ella se cita que la casa de las compuertas es conveniente repararla rápidamente, en previsión de posibles nuevas avenidas. En la carta queda relatado que desde aquí y hasta el Convento, la riada ha tirado todas las paredes de los cerrados, los huertos, los frutales y árboles han desaparecido, se ha llevado los dos puentes y la acequia madre ha quedado cubierta de lodo y rota por varios puntos

22 de septiembre de 1799. El geano Bernardo Ilzauspea, nieto de la primera familia Ilzauspea asentada en Gea (ver año 1705), pasó a ocupar el cargo de Síndico Procurador General. Posteriormente representaría a la comunidad de Albarracín, ante la Junta que el general Palafox convocó en Zaragoza durante la Guerra de la Independencia. La familia nos dejó de recuerdo el escudo de la fachada de la Casa Grande, su residencia.

A partir de 1799 y hasta 1805 se comprometieron a tocar por San Bernardo y el Corpus, los vecinos Juan Pérez y Javier Herrero, con un precio por fiesta de cuatro pesos y los instrumentos eran la caja o tambor y la dulzaina.

 

Fin de la II parte.

 

III PARTE
 DESDE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA HASTA LA DESAPARICION DEL SEÑORIO DE GEA

9 de mayo de 1808. Una semana después del alzamiento de Madrid contra los franceses, el corregidor de Albarracín recibe una información que dice: -"Un corto número de personas, inobedientes a las leyes ha causado ayer un alboroto en esta Corte, cuyas resultas podían haber sido funestísimas para todo el honrado y distinguido vecindario de esta villa"-. Al conocerse la verdad de los hechos, Albarracín se levantó en armas contra el invasor, creando la Junta de Albarracín (a la que pertenecía Gea), para organizar la defensa.

1 de junio de 1808. Se nombra a don Juan Navarro, caballero y regidor de Albarracín y a don Bernardo de Ilzauspea, vecino y caballero de Gea representantes del partido de Albarracín para las Cortes que había decidido convocar el general Palafox en Zaragoza.

4 de junio: Para garantizar el orden y la propiedad se acordó elegir siete alcaldes de barrio que realizaran rondas nocturnas.

5 de junio de 1808. Queda constituida la Junta de defensa de Albarracín: el corregidor Manuel Clemente, presidente; como vocales actuaban los regidores de la ciudad; dos miembros del cabildo; un representante de los conventuales; uno de los clérigos parroquiales y un miembro del ejército. La cual se encargaría de reclutar tropas para enviarlas a Zaragoza y satisfacer así la petición del brigadier Palafox, una vez elegido por aclamación popular capitán general y gobernador militar de Aragón. Rápidamente se abrieron oficinas de reclutamiento. Se crearían dos compañías de 100 hombres, con el nombre de Tercio de Voluntarios de la ciudad de Albarracín, que mandadas por don Juan José Navarro acudieron a la defensa del Primer Sitio de Zaragoza.

22 de julio de 1808: La junta de Gobierno y defensa de Teruel contra los franceses dirige al pueblo una notable alocución redactada por su presidente, Isidoro de Antillón, natural de Santa Eulalia.

24 de enero de 1809. En tres días el Tercio de Voluntarios de Albarracín quedó desmantelado. Cuando se dirigía de Samper a Híjar fueron atacados por los franceses y divididos. El grueso del pelotón se dirigió a Alcañiz. Allí se les entregaron 200 fusiles ingleses. El día 26 se avistó en Alcañiz una división francesa y el Tercio se dispuso, sin consultar a ninguna autoridad militar, en torno al puente de entrada a la ciudad. El coronel Elola, al mando de la guarnición, les recordó que no era su lugar, pero, no le hicieron caso. El enemigo les atacó por la retaguardia y tuvieron que retirarse precipitadamente sin munición y sin reserva de la misma preparada. La ciudad de Alcañiz quedaría a merced de los franceses y sería saqueada. A las bajas hubo que añadir los prisioneros, entre ellos el tambor, a decir del capitán, plenamente borracho. En total quedaron 27 hombres de la primera compañía y 21 de la segunda.
Contaba el capitán Asensio que José Gómez, alias el Satico tenía la mayor culpa de la desercion, pues, comenzo a decir: -¡Vámonos a casa!-.

20 de mayo de 1809: Se establece la Junta Suprema de Aragón contra los franceses en Teruel.

23 de mayo de 1809. El general inglés Blake, que dirigía a las tropas españolas, derrotó al mariscal francés Suchet en las afueras de Alcañiz, en la batalla de los Pueyos, retrasando unas semana su ofensiva hacia Levante. Junto al general Blake lucharon, encuadrados en las unidades de voluntarios de Aragón, el resto de las tropas del partido de Albarracín. Desconocemos los nombres de los vecinos geanos.

27 de agosto de 1809. En esta fecha tenemos la primera noticia de la llegada del general español Villacampa (1774-1854) a la Sierra de Albarracín. Viene para hacerse cargo de un importante cargamento de municiones: 230 cajones de cartuchos, 54 barriles de pólvora y balas y 42 barriles pequeños, que para evitar que fueran a caer en manos del enemigo fueron escondidos en la mina del Collado de la Plata. Villacampa decide establecer sus cuarteles durante la Guerra de la Independencia en la Sierra de Albarracín. Crea un centro de reclutamiento y enseñanza militar en Noguera y ordena que la famosa herrería de Frías se convierta en una fábrica de armas. Su división estuvo formada por cuatro regimientos. Uno veterano, llamado de la Princesa, al que se unieron el Provincial de Soria y los de Cariñena y Molina, además de un escuadrón de caballería, los húsares de Daroca. En total 1.200 soldados, muchos de ellos reclutados entre los mozos de los pueblos de la Sierra, que fueron entrenados en Albarracín, Gea y Jabaloyas.
Una de sus primeras operaciones se daría en Cella, cuando una columna francesa trato de apoderarse de la población, Villacampa reforzó las apresuradas defensas de los vecinos y consiguió rechazar a los franceses, pero, cuando los españoles se retiraron hacia la Sierra, los franceses volvieron al pueblo con la intención de saquearlo y pasar a todos los habitantes a cuchillo. Finalmente se conformarían con ahorcar a su alcalde, Jerónimo Sánchez de Motos.

25 de octubre de 1809. El general francés Henriot, al frente de unos 3.000 hombres intentó sorprender en Orihuela del Tremedal al general Villacampa, que había establecido su base de operaciones en el Santuario del Tremedal. Los españoles consiguieron retirarse a tiempo abandonando gran parte de su equipo, municiones y provisiones. Los franceses al no poder llevarlo consigo prenderían fuego y destruirían prácticamente todo el santuario. Para castigar a la población por la ayuda prestada a Villacampa, ordenaron el saqueo e incendio de numerosas viviendas.
Tras el saqueo, la Junta de Albarracín se vió apremiada por las tropas del general francés Suchet en su camino hacia Valencia. Los franceses ya habían conquistado Teruel y su general Laval envió una petición a Albarracín amenazando con graves consecuencias si estas no se cumplían. Ante la imposibilidad de ayuda por parte del general Villacampa, la Junta tuvo que doblegarse a las exigencias franceses.

26 de diciembre de 1809. Tras lo narrado anteriormente, los franceses ocupaban simbólicamente la ciudad. Al día siguiente salían con todas las provisiones exigidas y con todo lo que encontraron de valor en la fábrica de paños que existía en la ciudad. Además, en su retirada, saquearían algunas casas del Arrabal, cuando habían prometido que respetarían las personas y las viviendas, cosa que hicieron en la ciudad. Es de suponer, aunque no aparezcan referencias escritas, que a su paso por la villa de Gea, al menos, molestarían a sus habitantes.

3 de enero de 1810. Las tropas españolas, tras la marcha de los franceses volvían a entrar en Albarracín. El coronel Teobaldo Rodríguez determinó que la Junta que había accedido a las peticiones de Suchet, había traicionado a la patria y por tanto debía ser sustituida y decidió sustituirla por las autoridades militares. Villacampa se comportaría de igual forma, exigiendo importantes vituallas para su tropa con la excusa de que, habían cedido sin lucha a los requerimientos franceses.

11 de febrero de 1810. Las tropas francesas recibieron un importante refuerzo que obligó a Villacampa a retirarse de Albarracín. Aunque el miembro de la Junta, Pedro Navarro expuso que tras las extorsiones en sus casas no quedaba nada de valor, el general Suchet paso una nueva lista de necesidades  bajo la amenaza de saquear la ciudad. Villacampa ordenó rechazar la petición y ordenó que todas las personas útiles del partido y con armas se presentaran en Albarracín para defenderla bajo pena de muerte. Los vecinos de Albarracín, con carabinas de caza, arcabuces y navajas se apostaron en el camino de Albarracín a Teruel esperando refuerzos y a las tropas francesas.

18 de febrero de 1810. A las once de la mañana, y después de descansar dos días en Gea, salían del pueblo las tropas francesas (unos 2.000 hombres), tras ordenar el general Laval la marcha en formación de guerra hacia a la conquista de Albarracín .
En el paraje llamado de la Calera, algunos escopeteros españoles, parapetados en los montes, iniciaron el fuego contra los franceses. Sin embargo, fueron rápidamente desalojados. Muchos huyeron hacia los montes y otros hacia la ciudad, perseguidos por la caballería enemiga. El regimiento de Soria, de la división de Villacampa les cubrió la retirada, pero, no impidió que la columna francesa se presentara ante la ciudad de Añlbarracín. Las tropas francesas entraron por el puente del Cerrado y por la era del Palmaredo. Los españoles, viéndose rodeados huyeron en dirección a Torres. A continuación, los franceses comenzaron el saqueo de viviendas y templos y antes de abandonar Albarracín a la madrugada siguiente, prendieron fuego a la ciudad, eliminando definitivamente los telares y las fábricas de paños en las que se basaba parte de su prosperidad. Los vecinos que se encontraban en la ciudad  lucharían denodadamente por apagar los incendios en las viviendas, dándose el caso, que uno de ellos, Juan Navarro, miembro de la Junta exclamó: -"¡Me alegro!, esta es la única cosa buena que han hecho los franceses, nos obligan a trasladar nuestro domicilio a paraje más cómodo, en el Arrabal!"-.

12 de marzo de 1810: El general Pedro Villacampa cae en Albentosa sobre la retaguardia del ejército francés que sitiaba Valencia, y le obliga a levantar el sitio y a retroceder a Teruel, causando a los franceses algunos muertos y heridos, y tomándoles cuatro piezas de artillería y 260 prisioneros.

18 de marzo de 1810: El general Villacampa ataca a los franceses en Teruel, y les obliga a encerrarse en un fuerte (el Seminario), pero no antes de tener una pérdida de más de 100 hombres entre muertos y heridos

17 de abril de 1810: José Bonaparte hace una nueva división territorial de España con 38 prefecturas. Una es la de Teruel con una subprefectura en Aliaga. El partido de Alcañiz se agregaba a la de Tarragona, el de Híjar a la de Zaragoza y el de Albarracín a la de Cuenca.

19 de abril de 1810. Las tropas francesas saqueaban la población de Ródenas.

23 de mayo de 1810. El general Villacampa nombró un nuevo corregidor para presidir la nueva Junta de gobierno y sobretodo para favorecer que le facilitasen suministros.

Enero de 1811. Estabilizados los franceses en Teruel volverían por tercera vez a introducirse en el interior de la Sierra. Los españoles habían reagrupado sus fuerzas junto a las de el Empecinado, para hacer frente este mes a los franceses en Checa (Guadalajara). Al enfrentarse en campo abierto pronto destacó la superioridad francesa. ordenando el general Villacampa la retirada a Guadalaviar en medio de una gran nevada.
La ofensiva francesa fue ahora sistemática. Destruyeron las herrerías convertidas en fábricas de fusiles, establecieron una guarnición permanente en Albarracín, que se instaló en el Convento de las Monjas Dominicas, nombraron a un nuevo corregidor e impusieron una contribución forzosa a los pueblos. Ante las escaramuzas que protagonizaban los españoles, los franceses se encerraban por la noche en sus refugios.

25 de marzo de 1811: Los franceses encarcelan en la prisión de Teruel a varios alcaldes y vecinos de distintos pueblos que no pudieron afrontar las altas contribuciones exigidas; por este motivo se encontraban prisioneras más de 400 personas

Agosto de 1811. El general Suchet recibe la orden de avanzar hacia Valencia, pasando a ser hostigados estos durante la marcha por el general Villacampa. Ocasionalmente, los pueblos de la Comunidad de Teruel estaban ocupados por tropas francesas, pero, sobretodo italianas al servicio del emperador, que custodiaban el eje de comunicaciones entre Zaragoza y Valencia. La división de Villacampa, en la que estaban alistados la mayor parte de jóvenes de la Sierra de Albarracín, marchó hacia Villel, desapareciendo momentáneamente del escenario de la Sierra.

6 de agosto de 1811. Este día y el 19 de julio de 1813 se publican sendos decretos, sancionados en las Cortes por los que se abolían para  siempre los señoríos jurisdiccionales, dejando a los territoriales y solariegos en la clase de propiedad particular. A partir de este momento, el señorío de Gea dejaba de pertenecer jurídicamente al conde de Fuentes, cesando las prestaciones que los vecinos le efectuaban por imposición de la Cata Puebla (ver 14 de octubre de 1611). Pese a estos decretos, el conde mantuvo en propiedad particular las dehesas suyas que siempre había mantenido cerradas a los geanos.

12 de febrero de 1812. Caía Valencia en poder de los franceses y las tropas de Villacampa regresaban a la Sierra, atacando a los destacamentos imperiales de los generales Palombini y Pannetir.

Marzo de 1812. Gracias a las noticias que los espías de la Junta proporcionaban a la Junta, el general Villacampa consiguió durante este mes capturar un destacamento de 250 soldados franceses en El Campillo. Y en Pozondón, cayó en su poder un regimiento de italianos que combatían junto a los franceses.
Aprovechando el momento de la comida, las tropas españolas ocuparon las afueras del pueblo, y a una señal convenida atacaron por los cuatro lados. Cogidos por sorpresa, muchos italianos se rindieron inmediatamente. Unos pocos que pudieron coger sus armas se refugiaron en la iglesia y se fortificaron, pero, numerosos vecinos que estaban asistiendo a misa en ese momento los redujeron. Fueron capturados 27 oficiales del segundo regimiento italiano, 30 músicos y 600 soldados, que fueron evacuados junto al resto de prisioneros hacia Murcia.

11 de junio de 1812: El general Suchet divide Aragón en cuatro provincias, Zaragoza, Huesca, Teruel y Alcañiz, con nula vigencia en el territorio controlado por la Junta de Aragón

25 de junio de 1812. Las tropas del general Villacampa, encabezadas por el coronel Latre, intentaron tomar durante la noche por sorpresa la ciudad de Teruel. Pese a ser rechazados, consiguieron algunos prisioneros, entre ellos el afrancesado Francisco Camporedondo, el cual había sido nombrado corregidor de Albarracín por los franceses y que sería fusilado por traidor.

Agosto de 1812. Los efectivos españoles ascendían a 4.000 soldados de a pie y 200 de caballería, una fuerza muy superior a los destacamentos franceses acantonados en Teruel y Daroca, ya que la división francesa que lo hostigaba, bajo el mando del general Palombini recibió la orden de dirigirse hacia Navarra. Además, a las tropas regulares se iban agregando distintas partidas de guerrilleros, como las del llamado el Pendencias.

26 de julio de 1812. En Cella, ante la incapacidad de los franceses para presentar batalla y formada la división, se efectuó el juramento solemne a la Nueva Constitución aprobada en Cádiz.

6 de agosto de 1812. Durante tres días y con la presencia de las dignidades de la catedral, lo hicieron en Albarracín los miembros de la Junta Superior de Aragón.

Septiembre de 1812: José I abandonaba Madrid y se retiraba hacia Valencia tras la derrota de los franceses en Los Arapiles (Salamanca) ante el general inglés Wellington. Ello propició tanto la ofensiva de Villacampa como de la división de El Empecinado para cortar las comunicaciones de Valencia con Zaragoza y Teruel. El frente se desplazó así hacia el Jiloca y Daroca, quedando Albarracín libre de las tropas francesas.

En marzo de 1813, las tropas francesas evacuaban Teruel, y finalmente cuando en julio dejaron Zaragoza y Valencia la guerra en Aragón quedó decantada hacia las armas españolas.

13 de agosto de 1813: A propuesta de Isidoro de Antillón, natural de Santa Eulalia, acuerdan las Cortes de Cádiz abolir la pena de azotes a los niños en las escuelas.

Durante la Guerra de la Independencia el  Convento de los Carmelitas Descalzos acogió a algunos religiosos de Zaragoza, donde concluyeron el noviciado e hicieron la profesión. Tal sucedió con Fray Pascual Alamán y Fray Ramón Lorenzo. Buscaron lugares retirados y no afectados por la contienda. Idéntica situación se daría en el Convento de las Capuchinas, quienes recibieron a las hermanas del Convento de Calatayud. Y es que durante la Guerra de la Independencia el convento de Gea no sufrió las consecuencias aunque si otros.

14 de mayo de 1815: Por orden de esta fecha se concede una medalla especial a todos los que tomaron parte en la batalla de los Pueyos (Alcañiz), donde fue derrotado el ejército francés el 23 de mayo de 1809. En ella participaron soldados geanos, bajo el partido de Albarracín.

En 1817, Con el rey Fernando VII, la Sierra de Albarracín vuelve a estar controlada por un corregidor dependiente de la Capitanía General de Aragón. La situación económica empeora si cabe, el reino incrementa sus pechas en este año, ya que tiene una situación grave.

18 de abril de 1817. Los hermanos Ilzauspea presentaron una solicitud junto con el presupuesto para la composición del puente del molino.

5 de septiembre de 1828: Muere en Gea Jerónimo de San Félix, Obispo de Albarracín

Entre los años 1832-38 figura como maestro de Gea don Joaquín Marzo.

1 de noviembre de 1833 fallece el miembro más importante de la familia Ilzauspea, Bernardo Ilzauspea Sánchez de manera natural. No estuvo casado. Los descendientes de la familia alcanzaron gran poder económico en el pueblo.
A partir de este año y durante la Guerra Carlista, la Sierra de Albarracín, se convirtió en un importante reducto de carlistas.

Durante el año 1835, son expulsados los religiosos del Convento de los Carmelitas Descalzos, durante la desamortización de Mendizábal. La ermita de San Roque pasó a ser la capilla del cementerio. El edificio del convento sería cedido al ayuntamiento de Gea en el año 1850, para ser utilizado como hospital. En fechas más recientes como Casa Cuartel de la Guardia Civil, escuelas, vivienda de resineros y comedor social. También serían ocupadas algunas dependencias hace unos años, para local del Cuadro de Jota de la Villa de Gea. Desde el 2006 alberga el Centro de Día.

En 1837 se decreta un artículo por parte del gobierno de la nación sobre la disolución de las Comunidades, por el cual, los productos sobrantes de sus bienes una vez amortizadas las deudas, se repartirán entre sus pueblos. La Comunidad de Albarracín se resiste a ello y tardará seis años en caer (recordemos que Gea no pertenece a la Comunidad, pero si a la Sierra). La Comunidad de Teruel, obligada por el primer gobierno progresista, ya había caído el año anterior.

14 de abril de 1840: Elementos carlistas saquean los pueblos de El Campillo y Gea.

10 de abril de 1841: El ayuntamiento constitucional de la villa solicita ante el Ministerio de Hacienda la ocupación del Convento de los Carmelitas para su utilización como hospital, quedando la iglesia dedicada al culto, como así venía siendo desde su desamortización.

1 de diciembre de 1841: Sale a la calle en Teruel el periódico “El Centinela de Aragón”, el primero que se publica en España de ideología republicana.

22 de diciembre de 1844: Los primeros agentes de la Benemérita llegan a Teruel procedentes de la población de Longares, donde estaban acantonados desde octubre, haciendo su entrada en la provincia una compañía del entonces 6º Tercio del Cuerpo con base en Zaragoza, para después desplegarse en toda la provincia gestando lo que hoy constituye la Comandancia de la Guardia Civil de Teruel.

Según un informe de Madoz, de 1845, las únicas industrias que por estas fechas se mantienen con cierta utilidad en la zona de la Sierra de Albarracín son las cinco herrerías y que entre todas producirán unas 200 arrobas diarias de hierro bruto porque ningún adelanto han hecho ni intentado en su fabricación, lo que ocasiona la decadencia de sus precios. La segunda mitad de siglo presenciará su extinción, al no poder hacer frente a la competencia de los altos hornos.

En el año 1846 el Estado vuelve a reincorporar a su Hacienda el Convento de los Carmelitas Descalzos, ya que la villa, dado su estado económico no pudo hacer frente a las reformas acordadas.

6 de enero de 1848: Fallece en Bezas (donde sería enterrado), el último prior del Convento de los Carmelitas Descalzos, Fray Pascual Alamán, natural de Gea. Se desconoce la fecha exacta de la exclaustración del convento, tras la aplicación de la Desamortización de Mendizábal, si bien, se sabe que esta se produjo durante el año 1835.

11 de junio de 1846: Nace en Cañete (Cuenca) don Manuel Polo y Peyrolón. Este mantendrá con el tiempo gran relación con el pueblo (donde solía veranear) y la Sierra de Albarracín, quizás, a través de familiares suyos que comenzaron a llegar al pueblo cien años atrás.

Tras la muerte de Joaquín Ilzauspea en 1849 y los problemas posteriores por la heredad, que recayó en sus sobrinos, aparece en Gea don Francisco de Santa Cruz, el cual adquiriría varios edificios, entre ellos la Casa Grande, sita en la calle Mayor. Anteriormente tenía su residencia fijada en Griegos y era dueño de más de 5.000 cabezas de oveja merina, ricas por su lana. Ostentó los siguientes títulos: Caballero del Toisón de Oro, Collar y Gran Cruz de la Orden de Carlos III, Ministro de Hacienda y Gobernación, presidente del Senado, del Consejo de Estado y del Tribunal Mayor de cuentas del Reino, gobernador del Banco de España y sobre todo diputado por Teruel y Albarracín, así como gobernador de Teruel. Famoso por sus chascarrillos, en cierta ocasión Sagasta le reprochó sus alardes de riqueza y le contestó: -¡Vale más la cama de mis gatos, que toda la fortuna de su señoría!-. Fue un defensor de los geanos ante el Conde y luchó por implantar el ferrocarril en Teruel.

29 de agosto de 1850. El edificio del Convento de los Carmelitas fue cedido al ayuntamiento de Gea, para ser utilizado como hospital, cárcel y escuela.

En 1850 todavía figura, entre las actividades a que se dedica la villa, la existencia de un martinete (por el mazo que golpea el material) o fábrica de hierro.

16 de marzo de 1851: Fecha del concordato por el que la diócesis de Albarracín queda unida a la de Teruel

1 de octubre de 1852 se hace el presupuesto, con todo tipo de detalles para la construcción del puente del pueblo, firmado por el Director de Caminos vecinales, don Pedro Lahuerta, en Teruel. Y será ese mismo año cuando se celebre la subasta para su construcción, recayendo esta en el constructor Francisco Freyre, quien ya había solicitado autorización para levantar un horno en el barranco Tobías para hacer la cal necesaria.

18 de abril de 1853. Francisco Freyre solicitó al Ayuntamiento autorización, para tirar el puente viejo y comenzar las obras del nuevo, pero, se sabe que aún en el año 1866 se dice que no está transitable, ya que debido al mal momento económico que atravesaba la villa, esta no podía pagar los trabajos. Por otra parte, recalcar que Francisco Freyre debió ser un constructor y vecino de Gea muy importante en dicha época. El se encargaría también de reparar los márgenes del río con piedra extraída de la rambla del Curadero.

5 de agosto de 1854: Francisco Santa Cruz y Pacheco, diputado por Albarracín, toma posesión del Ministerio de la Gobernación.

En el año 1854, Vicente Blasco solicitó terreno para poder levantar un horno donde poder ejercer su actividad como cociero. La producción más conocida sería la de cocios, tinajas y cántaros, perdurando hasta el año 1962.

27 de diciembre de 1854. Fallece el general don Pedro Villacampa y Maza de Linaza, héroe serrablés de la Guerra de la Independencia y muy relacionado con la Sierra de Albarracín.

7 de febrero de 1856: Es nombrado ministro de Hacienda -ya lo había sido de gobernación- Francisco Santa Cruz y Pacheco, diputado por Teruel y gran terrateniente vecino de Gea.

10 de julio de 1856: Según denuncia el periódico “El Turia”, apenas hay viaje en que las diligencias de Teruel a Zaragoza y Valencia no sufran algún vuelco, en ocasiones por el mal estado del camino, pero también por otras causas.

En 1856 ante la situación económica del vecindario y sus casas los vecinos solicitan al Ayuntamiento y este concedió, permiso para hacer una calera (horno para hacer cal) y de este modo reparar el mal estado en que se hallaban numerosos edificios de la localidad, de los que se dice: -...que se hallan en estado ruinoso-.

En el año 1857 sólo figura en el censo de población de Gea un fundidor de metales, Fermín Quintana Corrales. Esta actividad estaba desapareciendo. No así con la actividad de la lana y el cáñamo, pues existía un batán, un lavadero de lanas y 40 telares y en la alfarería donde figuran varios cocieros, vajilleros, alfareros y oficiales de alfarero (la materia prima era de la partida de los Montes Blancos). Por otra parte, también existe un censo de este año referente al número de cabezas de ganado, donde se contabilizan 15 vacas, 2.938 ovejas y 393 cabras.

8 de enero de 1857. Francisco Freyre, constructor y vecino de la villa solicitó autorización al Ayuntamiento para construir una cicuela con la que poder regar la parte de arriba del Sevillano y la Torreta, exponiendo que con ello no hacía perjuicio alguno a la cicuela del común. La finca para la cual hizo tal solicitud linda con el antiguo camino de Teruel y con la Fuente del Palo.

23 de octubre de 1861: Por Real Orden expedida por el ministerio de Fomento, se autoriza al Ayuntamiento y Junta de Hacendados de Teruel para construir una nueva presa en el río Guadalaviar, en sustitución de la llamada de San Blas, destruida por las avenidas que tuvieron lugar en diciembre anterior

15 de octubre de 1867. Se concede autorización para la expropiación de terrenos por donde construir la travesía de la carretera Teruel-Albarracín.

13
de diciembre de 1867, la Audiencia General de Aragón, reafirmó el decreto por el cual el señorío de Gea dejaba de pertenecer jurídicamente al Conde de Fuentes, cesando las prestaciones de los geanos a éste (ver 6-8-1811). El decreto deja constancia de las dehesas propiedad del conde: Casa  Vieja, El Llano, La Torreta, El Sevillano, La Cañada, El Carrascal, La Hoya de Iñigo y Los Fontones.
Los Pignatelli permitieron a los vecinos entrar en estas dehesas para que sus ganados pastasen (caballerías, bueyes de labor y jumentos) así como cortar la leña necesaria para sus hogares (como se verá a continuación, por obligación).
Por la importancia de la sentencia se presenta esta escrita: "Corresponden en plena propiedad a los Condes de Fuentes, el molino harinero, dos hornos de pan, la casa posada, granero, herrería, solar de un tinte y el huerto permutado con don Francisco Lucía y doña Vicenta Casas, sito en el término de la villa. Que pertenece también al Conde el dominio absoluto del suelo arbolado de las ocho dehesas, existentes a ambos lados del río, con la obligación de conceder el pasto y el leñado a los vecinos de la villa. Asimismo, pertenece al Conde de Fuentes el azud y la casa de las compuertas de la acequia madre, sin más facultad sobre el cauce y las aguas que por el discurren, que la de impedir que se distraigan o desvíen de este, mediante las que se consigue el movimiento del molino y la herrería, a la vez que se da servicio a la población.
Se califica a los condes como prestación dimanante de Señorío Territorial, los derechos de percibir anualmente 600 reales de vellón por el cuarto de abasto, casa carnicería, matanza y tajón, 150 reales de vellón por el cuarto de la cabriada, 366 reales de vellón y 16 maravedises por el edificio de la Taberna".

13 de febrero de 1868: Según una estadística publicada por “La Época”, en Teruel solo acude a la escuela el 0,2 por ciento de la población, porcentaje solo inferior en Soria y Cuenca, con el 0,1%. La media española era del 1,3 por ciento.

18 de abril de 1868: El Ayuntamiento de Teruel nombra hijo adoptivo a Emilio Castellar, y dispone que su retrato se coloque en las Casas Consistoriales

26 de septiembre de 1868: Obras Públicas fija esta fecha para subastar las obras de la carretera de Gea a Albarracín, con un presupuesto de 62.527 escudos 61 milésimas

26 de marzo de 1869: Manifestación en Teruel contra el servicio militar, a la que asisten cerca de 700 personas, según los organizadores

17 de junio de 1870, se produjo un gran apedreo en la villa, concediéndose al Ayuntamiento la cantidad de 7.221 pesetas, a repartir entre los contribuyentes. La tormenta causó grandes desperfectos, siendo la cebada, centeno, trigo y los frutales, lo más afectado, dado el momento estacional del año.

17 de marzo de 1874: Un grupo de 400 carlistas comandados por el cura Merino entra en Albarracín y se lleva a un médico que había sido oficial primero del Gobierno Civil de Teruel

En 1875 en el Convento de las Capuchinas conviven 20 religiosas, tres hermanos y un mandadero.

Año 1875, una partida carlista entra en Albarracín para requisar caballos y víveres.

2 de mayo de 1877: Santacruz, diputado por Teruel y vecino de Gea, presenta en el Congreso 44 proposiciones de otros tantos pueblos de Teruel pidiendo la concesión de un ferrocarril directo de Madrid a Barcelona, al plantearse hacerse por Zaragoza, y no por Cuenca y Teruel como estaba previsto inicialmente

20 de enero de 1878. Con motivo del enlace real de de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleáns, en Madrid, se comunicó a todos los ayuntamientos del país la celebración de fiesta, por tal motivo, durante los días 23, 24 y 25 de enero. A lo cual, el Ayuntamiento de Gea, acordó no llevar a cabo acto alguno en virtud a la pobreza del vecindario y el municipio en general. Ello no debió tener graves consecuencias para los geanos, pues, Isabel II, que no estaba de acuerdo con la esposa que había elegido su hijo, no asistiría a la boda, marchándose a París. Las fuertes cargas fiscales, junto a situaciones inesperadas que la naturaleza descargó sobre la villa, crearon momentos de fuerte tensión entre la vecindad.

A partir de 1878, la Diócesis de Albarracín (a la que pertenece Gea), pasa a ser administrada por el obispo de Teruel, D. Francisco de Paula Moreno y Andrea (o.1878-1880), bajo el nombre de Teruel-Albarracín. Desde el 21-7-1577 había funcionado independientemente de la de Segorbe (con la cual había compartido diócesis durante 318 años), Según el concordato de 1851 y siendo papa Pío IX debía haber sido suprimida; pero no lo fue.

En 1879 consta que fue restaurada la cocina del Convento de los Carmelitas para ser utilizada por los guardias civiles residentes en el. El Ayuntamiento intentaría imponer un rento por su utilización, debido a las numerosas intervenciones de acondicionamiento y mantenimiento que este soportó durante años. Así consta en sendos documentos de principios del siglo XX donde figuran reparaciones del tejado de la bóveda o el piso en lo que fue Cuartel de la Guardia Civil.

11 de abril de 1879: Comienzan a hacerse pruebas con el teléfono entre las estaciones telegráficas de Teruel y Albarracín.

17 de enero de 1882: Se dan la mano los operarios que trabajan en las dos bocas del túnel que atraviesa Albarracín, un hito en las comunicaciones entre la ciudad y la sierra.

9 de abril de 1882: Periódicos de Madrid informan de la detención en Gea de dos individuos llamados Domingo Santiago Martínez y Pedro Pérez, presuntos autores del homicidio cometido en el pueblo de Jabaloyas en la persona de Jaime Rodríguez

29 de octubre de 1883. María Doñate solicita para su hijo, Miguel Gil, el cuidado del reloj de la villa, al quedar libre la plaza.

8 de enero de 1884: En el Senado se lee un proyecto de reforma de la división territorial que establecía quince grandes provincias, pasando la de Teruel a pertenecer a Valencia, con Castellón y Alicante. Aragón estaría formado por Huesca, Logroño y Zaragoza.

1 de diciembre de 1884: Comienza a prestar servicio una diligencia entre Teruel y Albarracín y viceversa, que hacía el trayecto en días alternos

24 de junio de 1888. Se acordó en el Ayuntamiento la concesión de 500 pinos para la construcción del ferrocarril Sagunto - Teruel - Calatayud. De esta manera, la villa de Gea contribuía a la petición hecha desde el gobierno para tal fin.

En 1888, el párroco Miguel Gil, previo permiso del Obispado, cambió el retablo de la iglesia Parroquial, dedicado a San Bernardo, por el existente en el Convento de los Carmelitas. Este último, en su origen, estuvo dedicado a San José, pero al trasladarlo a la parroquia se colocó una imagen de San Bernardo, quien había sido declarado Patrón de la villa con motivo de la expulsión de los moriscos en 1610.

En 1888, Gea cuenta con 1108 habitantes, en 1892 con 1121, en 1894 con 1159 y en 1900 con 1151 (algunos geanos habían participado desde 1895 en la Segunda Guerra de Cuba).

En 1889 aparece nueva lista electoral para las municipales, en ella figuran 202 votantes, junto con los pagos que efectúan de contribución. La corporación resultante tras las votaciones sería: alcalde, Francisco Alamán Licer, tenientes de alcalde, Manuel Peyrolón Martín y Pascual Molina Faz, síndico regidor, Pascual Marco López, regidores, Antonio Licer Alamán, José Alamán Caballero, Cosme Laguía Soriano y Andrés Ramos Domingo y como secretario Joaquín Pérez Pérez.

18 de febrero de 1893: Debuta el novillero Francisco Codes “Melones”, natural de Gea de Albarracín. Trabajó a las órdenes de “Lagartijo” y otros matadores.

22 de agosto de 1894: En el transcurso de una corrida de toros en las fiestas de San Bernardo, en Gea, se desploma un tablado a causa del peso de la mucha gente que lo ocupaba, resultando algunos heridos y varios contusos. Evitaron mayores desgracias los diestros Pepín y El Tempranillo, a quienes el alcalde premió con diez pesetas

25 de junio de 1896: Una fuerte tormenta arrasa la huerta de Teruel y de otros municipios como Gea y Riodeva, falleciendo un vecino de este último pueblo por una chispa eléctrica. Los desastres naturales siempre acompañaron a Gea y así ocurrió curiosamente durante los años 1896 y siguiente. Mientras en el primero, el pueblo tuvo que soportar una gran inundación, en el segundo, sería una gran sequía la culpable de una cadena de desgracias. La desmoralización en los agricultores llegó incluso durante alguno de estos años a dejar de cultivar en sus huertos, sirviendo de pastizal para los ganados.

13 de febrero de 1898: Teruel es escenario de una manifestación en defensa del servicio militar obligatorio.

En 1900, Gea cuenta con 1151 habitantes y la Comarca de la Sierra con 13906.

1 de julio de 1901: Inauguración del ferrocarril de Calatayud a Sagunto por Teruel. El convoy, engalanado, fue recibido con entusiasmo por los pueblos por donde pasaba, y llegó a Teruel a las cuatro de la tarde, entre los acordes de la Marcha Real.

En el año 1901, se construye la actual carretera entre las ciudades de Teruel y Albarracín (al principio camino de tierra). Gracias a ello y bajo la regencia de María  Cristina de Habsburgo-Lorena (v.1858-1929; rg.1885-1902), viuda de Alfonso XII y madre de Alfonso XIII,  comenzó a funcionar un servicio de correo con carruaje (sería en 1920, cuando comenzase a circular un auto). Y de allí enlazaba con los pueblos de Torres, Tramacastilla, Noguera y Orihuela del Tremedal.
Anteriormente se accedía al pueblo a través del camino de Teruel (por la Casa Blanca, la cuesta de Teruel y enlace con el paso real, ahora carretera nacional N-234)o por el camino viejo de Albarracín (la Hoya y los Cabezos). Ambas rutas se conservan aún.
 

En el año 1902 se comenzó el muro de lo que conocemos como camino de las Nogueras o de las Parideras, si bien, en años posteriores las corporaciones locales levantaron nuevo muro. En este año consta ya la existencia de un matadero de reses, Sita en el fortín, a las afueras del pueblo. Años más tarde recibirá la visita del Inspector de Sanidad, dando este la orden de llevar el agua desde el molino, mediante canalización y cubrir las paredes del local, hasta media altura, con ladrillos. Esto último se realizaría durante el año 1909.

El 13 de agosto de 1902 y hasta el 1 de septiembre el periodista Manuel Troyano y Risco recorre la Sierra de Albarracín y realiza una serie de artículos (6 reportajes) para El Imparcial, el diario de Ortega y Gasset. En ellos muestra de forma magistral, un territorio, su historia, su presente y su futuro, al mismo tiempo que diversos proyectos de interés, obras hidráulicas, minas, reforestación, etc. un auténtico programa de regeneración política y económica, resaltando las dificultades de la vida en la Sierra de Albarracín.

El 15 de enero de 1903, Santiago Maorad, recibió contestación negativa a la solicitud que en su momento presentó ante el Ayuntamiento, sobre la posibilidad de conducir a flote por el río Guadalaviar, la cantidad de mil pinos en tres mil piezas.

Durante el año 1903 Juan Cabré da a conocer el Arte Rupestre Levantino, si bien los habitantes de la Sierra de Albarracín ya conocían desde hacía mucho tiempo el abrigo de Los Toricos del Prado del Navazo, pues E. Marconell ya había dado cuenta de ello en el año 1892, pero no se le concedió crédito.

En 1904 sólo existían en Gea dos alfareros, de las familias Blasco y Julián, cuando en los tres siglos anteriores, esta actividad había sido muy importante en el pueblo.

El 23 de octubre del año 1904 se creó la Junta del Arbol, con la finalidad de repoblar los montes, los caminos vecinales y las orillas del río. A esto se le puede considerar un verdadero movimiento ecologista actual.

30 de octubre de 1904: En Gea, jugando, el niño de 4 años José González, cae por una azotea al patio de las escuelas, quedando muerto

En 1905, además de Albarracín ya estaban comunicados también con Gea los municipios de Royuela, Terriente, Toril y Masegoso, todos ellos incluidos dentro de la carretera de Teruel a Cañete, por Albarracín, si bien, continuaban construyéndose algunos tramos.

El 10 de junio de 1906, se solicitó la tala de 61 olmos en el camino de la herrería, dos, en la plaza del Cuartel de la Guardia Civil y uno en la calle de San Roque, junto al huerto de Antonio Musulén. Ello a causa del peligro que suponía el viento y los daños que podían causar.

El 2 de octubre de 1906, Cándida Serrano Lou, maestra titular de niñas, solicitó la reparación del suelo de la escuela (entonces sólo existía una clase), por su mal estado. A su vez, presentó las quejas por las inmundicias que tiraban los vecinos, que vivian en la planta superior.

29 de septiembre de 1908: Matriculado el primer vehículo en Teruel con la placa TER-1, un “Aster” de 2 cilindros y 4 HP. En 1968 todavía no había sido dado de baja

El 28 de febrero de 1909, dada la mala situación económica que atravesaba la villa el Ayuntamiento decide tirar 2000 pinos, para reparar las dependencias del Convento Carmelita que albergaba a la Guardia Civil y escuelas, así como a la Casa Consistorial. En el acuerdo se incluyó el resinado de 10.000 pinos.

El 7 de julio de 1909 visita Gea el Gobernador Civil y el inspector de sanidad acordándose la construcción de una nueva escuela para niñas. El primero decidió que mientras perdurase la situación y debido a la gran cantidad de niñas se impartiese clase por la mañana y por la tarde, repartiéndose la población escolar en ambos turnos. El Inspector de Sanidad, por su parte, mandó aumentar el tamaño de las ventanas existentes en el local, con la finalidad de posibilitar mayor entrada de luz en el local.

El 7 de julio de 1909 también se acordaría retirar el cementerio a unos 700 u 800 m. de la villa, haciendo un nuevo recinto.

24 de julio de 1909: El Ayuntamiento tomó el acuerdo unánime de construir una nueva escuela para niñas, junto a las ya existentes.

A principios de 1910, Francisco de Santa Cruz regala a la villa una nueva imagen de San Bernardo. Es la que se pasea actualmente por las calles de la localidad en procesión, el día 20 de agosto.

En el año 1910, Gea cuenta con 935 habitantes y la Comarca de la Sierra con 13340.

En el año 1910 se registran numerosos pozos mineros existentes en el término de la villa de Gea, haciéndolo por sus nombres: Alicia, Francisco, Jorge, Godofredo y Grenoble. El pozo o mina "La Fortuna" ha estado sometida durante años a explotación y se halla agotada.

En 1910 se anula el servicio de correo hasta Albarracín en coche y pasa a realizarse en carro. El diputado por el distrito de Albarracín, el barón de Velasco organizó una reunión con delegados de todos los pueblos de la Comunidad para que elaboraran un proyecto sobre aquellos caminos municipales que les fueses necesarios.

24 de marzo de 1911: Tiene lugar una intervención del barón de Velasco en el Congreso de los Diputados sobre el aprovechamiento de los montes públicos de Teruel si bien su alocución se ciñe prácticamente a la Sierra de Albarracín.

El 19 de agosto de 1911, el Gobierno Civil de Teruel, ordenó la autorización de la lidia de una res brava, el día 22 de agosto.

El 23 de agosto de 1911, ante la desidia mostrada por los pueblos tras la reunión del año anterior para intentar solucionar las comunicaciones en la Sierra, el barón de Velasco convoca a otra nueva reunión. Los pueblos afectados definitivamente por la realización de nuevos caminos eran Ródenas y Pozondón por una parte; Bronchales y Noguera por otra y por último Tramacastilla junto a Villar del Cobo. Si bien a los pocos meses ya se habían iniciado las obras estas no se terminarían hasta la década de los años treinta. Por ello, el transporte de la correspondencia, en la mayor parte de los municipios de la Comunidad, se realizaba por peatones desde la estafeta de Albarracín a través de una red de senderos y caminos. En ocasiones, algunos pueblos quedaban incomunicados debido a las inclemencias del tiempo, durante varios meses al año.

El 4 de noviembre de 1911 se ordenó colocar bozal a los perros, ante el peligro que pueden ocasionar, en caso de mordedura, de lo contrario se multaba al dueño y el animal se eliminaba mediante el procedimiento de la extrignina.

El 1 de julio de 1912 se colocaba una placa conmemorativa y de reconocimiento, en la escuela de niñas, en la que figuraba el nombre de D. Fernando Ruano y Prieto, Barón de Velasco, diputado a Cortes representante de la zona, senador y gran interesado en las escuelas de Gea.

El 28 de diciembre de 1912 el Ayuntamiento tomó el acuerdo de entregar a Narciso Ortiz, la cantidad de diez pesetas por los servicios que prestaba, haciendo sonar la campana por la noche, con la cual se llamaba al comienzo de las clases para adultos.

En 1913, la distribución de la riqueza rústica y pecuaria en el ayuntamiento de Gea estaba dividida casi a partes iguales entre los vecinos y colonos por una parte y los hacendados forasteros por otra. Los primeros contribuían con 21.921 pts., mientras los segundos lo hacían con 20.488 pts. Los contribuyentes vecinos más importantes eran : viuda de José Doñate que pagaba 1.159 pts., Francisco Peyrolón Sánchez (1122 pts.), Pascual Marzo López (997 pts.) y Máximo Civera (902 pts.). Por parte de los hacendados forasteros se trataba de Concepción Girón de Aragón, que pagaba 4495 pts., Felipe Murciano Sánchez (3565 pts.), Antonio Santa Cruz (3489 pts.) y Miguel Mateo Gisbert (2910 pts.).

9 de noviembre de 1913. En las elecciones municipales celebradas en Gea se dan los siguientes resultados: Electores 236, votantes 157; cada elector podía votar hasta tres candidatos y resultaron elegidos concejales: Ramón Sánchez Alba con 88 votos, Valentín Sanz Artigot con 69, Felipe Benedicto Valero con 60, Manuel Molina Peyrolón con 50, José Marzo Sánchez con 43 y  Pedro Doñate Ruíz con 42. En la votación posterior para elegir alcalde entre los concejales electos resultó elegido Manuel Molina Peyrolón.

19 de noviembre de 1913: Fallece en Ojos Negros el vecino de Gea, Valentín Lahuerta, que había sido arrollado por un vagón del ferrocarril de las minas, en las que trabajaba

El 8 de octubre de 1915, presentó una solicitud la maestra Matilde Marqués ante la Junta Local de enseñanza, con la finalidad de que se entarimase el suelo de la escuela, por encontrarse en mal estado. Indica que es el momento oportuno por la falta de niños a la escuela, por ser el periodo de la recogida del azafrán, siendo los niños unos jornaleros más junto a sus familias. Justo es reconocer el esfuerzo del Ayuntamiento en esta época por escolarizar y más dado el pensamiento del momento de que "los libros y las letras para los frailes y los curas, lo nuestro es ganar el pan de sol a sol trabajando"-

E n 1915-1920 apareece el primer arado rusá en el pueblo, de marca alemana (¿Krupp?), propiedad de Lucas Navarro, las primeras vertederas fueron también de los años veinte. El primer braban con ruedas estuvo en posesión de la familia Peyrolón, posterior a la Guerra Civil, años cuarenta. A esta herramienta le viene su nombre de la zona donde fue inventada, la región de Brabante (Bélgica), zona importante en agricultura.

En 1916, la subasta, que se realizó para la conducción del correo en automóvil, quedó desierta, ante la denegación de las autoridades de no incluir en la misma al transporte de viajeros para abaratar los elevados costes que suponía dicha actividad. Así pues, se volvió al carro de dos ruedas para el transporte de la correspondencia de Teruel a Albarracín, tal como había sido en años atrás y en el siglo anterior.

15 de julio de 1917. Tiene lugar en las Escuelas Pías de Albarracín una asamblea de personas influyentes en la Sierra, entre las que se encontraba el ex-senador Don Manuel Polo y Peyrolón y la mayor parte de alcaldes de la Sierra (entre ellos el de Gea). Formaron una Junta Gestora presidida por el alcalde de Albarracín, para solicitar al gobierno la reanudación mediante coche, del reparto del correo. La entrega de correo desde Teruel a Albarracín (38 km), era de 8 horas. A partir de ahora pasaría a realizarse en  hora y media. 

El salario medio de un bracero, en este año, en la Sierra de Albarracín es de tres pesetas.

20 de octubre de 1917: El Rey firma el nombramiento como director general de Agricultura de Antonio Santa Cruz y Garcés de Marcilla, primer secretario del Senado, quien había sido varias veces diputado y senador por la provincia de Teruel. Algunas temporadas residió en  la Casa Grande de la calle Mayor disponiendo de ricas propiedades en el pueblo.



En 1918 aparece la primera bicicleta en Gea. Samuel Sánchez Máicas, a su llegada como médico, dispuso de esta.

En 1918  comienza la obra de la  pequeña central hidroeléctrica que terminará al año siguiente. Aprovecha un salto de agua desde la acequia madre construido en la partida Serna-Sernillas.

21 de febrero de 1919: La Audiencia de Teruel condena a 14 años, 8 meses y 21 días a Antonio Alamán Gonzalo acusado de un asesinato cometido en el partido judicial de Albarracín.

7 de julio de 1919: Encuentran ahorcado en la cocina de su casa al vecino de Mosqueruela, Mariano Gea, pastor de 46 años. Al parecer se suicidó en un momento de enajenación, pues desde que quedó viudo con seis hijos se encontraba trastornado.

En el año 1920, Gea cuenta con 941 habitantes y la Comarca de la Sierra con 13450

Año 1920: Antonio de Santa Cruz, político y dueño de la cabaña más numerosa de la Sierra y de numerosas haciendas comienza a vender sus propiedades en Gea y a adquirir otras nuevas en Albarracín. Será uno de los mayores terratenientes forasteros de Gea, antes de la Guerra Civil y dueño de la Casa Grande

En 1920 llegó la electricidad al pueblo. Queda constancia de que el pueblo se opuso a ello, pues, incluso la Guardia Civil envió una compañía para sofocar la revuelta. Estos se hospedaron en la fonda de Patricio Artigot (actual restaurante El Soguero). Hasta entonces, el pueblo se alumbraba con candiles, teas, trapos y algún gasógeno.

Durante la década de 1920 al 30 desaparece la elaboración de tinajas, cocios y cántaros, los últimos trabajadores en la actividad fueron: “el tío Pichote”, Bernabé Blasco, Bernardo Blasco y Francisco Blasco. Asimismo, el número de telares existente en Gea que había sido muy importante 
presenta en esta década un fuerte descenso, pues, sólo quedan cinco familias trabajando en ello.

 10 de febrero de 1921. El abogado de la casa de Fuentes dirige una carta al Ayuntamiento de Gea, avisando de las medidas que contra este tomará la condesa, si algunos vecinos de la localidad, mueven al resto para enfrentarse contra la misma y sus bienes. Termina diciendo que las ideas por las que se mueven están caducas. Como puede leerse era una clara amenaza.

Septiembre de 1921. Cansado de bregar con la inoperancia de la administración, la desidia de los políticos y la dejación de buena parte de la población de la Comunidad, dimitía el presidente de la Junta Gestora, Manuel Mora Gaudó. El año anterior había acudido a Madrid, junto con una comisión nombrada por el ayuntamiento de Albarracín, con el objetivo de volver a tratar el tema del automóvil Teruel - Albarracín, de gran importancia también para Gea.

25 de febrero de 1923: Una revista de Madrid publica los datos del censo del año 1922. La provincia de Teruel contabas con 250.096 habitantes, población que era inferior en Huesca Ávila, Guadalajara, Logroño, Palencia, Segovia, Soria y Álava. En la actualidad, solo lo es en Soria

En 1925 llegó el primer vehículo particular que se conoce entre la población, siendo su propietario Samuel Sánchez Maicas, médico de Gea durante años y finalizada la guerra civil, alcalde de la misma. La marca del vehículo era Ford T, su precio de compra ascendió a 4.500 pts y la matrícula era la TE-340. Dicho señor llevaría también al pueblo, en años posteriores, los primeros receptores de radio y de televisión.
A partir de este momento, otras dos personas originarias de Gea y que vivían en Valencia comenzaron a venir en sus vehículos, José Picazo con su chofer y Santiago Tejero, conduciendo su propia máquina.

En el año 1925, se instala un locutorio telefónico en la fonda de Patricio Artigot. Fue el único durante años para dar servicio en la localidad. Por otro lado, digamos que, dicho señor, traería este año una aventadora al pueblo. Si bien, los primeros en disponer de aventadora fueron los componentes de un sindicato existente en la localidad. Para poderla controlar mientras trabajaba debían de atarla o sujetarla entre dos personas, era muy pesada y poco rentable en cuanto a economía de trabajo.
Por estos años, Emilio “el Calvo” y el Sr. Ramiro dispusieron de una atadora que sería la primera en esta modalidad de máquina.

9 de noviembre de 1925: Un grupo de personas constituyen la Sociedad Anónima “La Esperanza de Santa Eulalia”.  José Hernández Puerto (Sta. Eulalia), Dalmiro Fernández Ruiz (Zaragoza), aporta a la sociedad el molino y la ferrería, comprados en 1924 a los Pignatelli; Veremundo Hernández Alluera (Sta. Eulalia) aporta la línea; Francisco Rodríguez Sánchez (Gea) aporta la presa Mª Esperanza; José Artigot Lorente y señora, Felicitas Navarro Artigot, aportan local del edificio, ambos naturales de Gea y por último Andrés Rodríguez Lorente y Germán Rodríguez Lorente (Gea). Esta sociedad se fundó con la finalidad de poder abastecer de electricidad a Gea, la venta de Valenzuela (conocida como del Ratón), la Estación de FFCC de Cella y extender el servicio hasta Santa Eulalia.

10 de septiembre de 1926: Al parecer tras quedarse dormido en su carro Ricardo Molina Navarro, de Gea de Albarracín, que volvía de Torralba de los Sisones con una aventadora que había adquirido, el vehículo cayó por un terraplén en el camino de Cella a la carretera de Albarracín, falleciendo junto a una de las caballerías. A la madrugada siguiente, como no había vuelto a casa, su esposa salió a buscarle, encontrándose con el triste espectáculo

1 de abril de 1927: Comienzan a prestar servicio los autobuses de la línea Teruel-Calatayud y regreso, a cargo del industrial Mariano Zuriaga

2 de junio de 1928: Se hace una nueva concesión de agua para la explotación del salto hidroeléctrico.

1 de julio de 1928: La compañía de autobuses de Mariano Zuriaga comienza a explotar la línea Teruel-Zaragoza. El viaje duraba cinco horas.

11 de febrero de 1929: Inauguración de la línea de autobuses Valencia-Teruel. De Teruel salía a las 7:30 del Óvalo; de Valencia a las 16 h. de la calle de Játiva, junto a la estación del Norte

En el año 1930, Gea cuenta con 1065 habitantes y la Comarca de la Sierra con 13678

En el inicio de la década de 1930 aparece el primer camión en el pueblo, propiedad de un geano, Julio Civera y poco después le acompañó Vicente Dobón el Tafiles. Según Tomás Artigot Alamán (ya fallecido), capataz de la colla de taladores de chopos, cuando pocos años antes apareció el primer camión en el pueblo, para transportar los troncos (desapareciendo así los balseros), causó una expectación extraordinaria.
Existe constancia, de que por esta época, se realizaron reparaciones en el camino que unía las carreteras de Teruel - Albarracín con la de Caudé - El Pobo. De sumo interés para poder acceder los pueblos de la Sierra y Gea a la estación de ferrocarril de Cella y a la actual carretera N234.
Lógicamente, prevalecía el transporte en carro como en su día contaba Simón Artigot Alamán (fallecido con 103 años), sobre un caso sucedido este año. Para ver a un hijo enfermo en un colegio de Badalona viajó en carro hasta Teruel. Aquí tomó la diligencia hasta Valencia y de esta ciudad hasta Barcelona, El Vapor (barco).

9 de noviembre de 1930. Se dirige el ayuntamiento a la Sociedad de la Esperanza para que mejore el suministro, pues por las noches se apaga la luz y el 9 de junio del 31 se reclama mejora del alumbrado público. La lista de reclamaciones continúa en el 40, 41 y 45; en estos años se cita como propietario de la fábrica y molino a Fermín Rodríguez (quien vendería posteriormente el molino harinero a la familia Moreno), y cerró la central eléctrica ante la competencia de empresas mucho más fuertes en el sector eléctrico.

28 de junio de 1931. En las elecciones legislativas celebradas este día en Gea, el candidato radical Manuel Lorente, geano, consigue el pleno absoluto. Las 267 personas que acuden a votar (de 279 electores), le otorgan su confianza dispersándose, eso si, el resto de los votos entre las diferentes candidaturas (listas abiertas). Resultaría elegido diputado por Conjunción Republicana.

4 de junio de 1932: En acuerdo tomado en el Ayuntamiento, llegó a la conclusión que ante la existencia de un locutorio en la localidad y la proximidad con la capital Teruel, no era necesario colocar otro teléfono y el telégrafo en el mismo. Esta decisión puede dejarnos un tanto perplejos ante la falta de previsión para dar entrada a una de las fuentes de comunicación más rápidas e importantes en nuestros días. Probablemente el acuerdo estuvo tomado más en virtud del coste de instalación que de las propias necesidades. Hasta el año 1958 no dispondría el Ayuntamiento de teléfono propio.

3 de abril de 1933. Inauguración del ferrocarril Caminreal-Zaragoza, con lo que se completa el trayecto Valencia-Teruel-Zaragoza

13 de mayo de 1933.: Las tropas nacionales conquistan Albarracín, liberando a 300 prisioneros

 
7 de junio de 1933. Recibe en sucesión el condado de Fuentes, Procopio Pignatelli de Aragón y Padilla.

19 de noviembre de 1933: En las elecciones legislativas celebradas este día en Gea resulta vencedora la candidatura Unión de Derechas Agrarias. Votaron 449 de un total de 627 electores. Recordemos que las mujeres de España votaban por primera vez.

Años 1933-1934: Se produce un gran aumento de roturaciones en los montes de la Sierra de Albarracín. Ello es consecuencia de la grave crisis económica que afecta al campesinado durante la II República y el fracaso de las expectativas creadas por la Reforma Agraria en la Comunidad.
Sobre estos años se juntaron en Gea con unas seis o siete agavilladoras.

16 de febrero de 1936. En las elecciones legislativas celebradas este día en Gea, vence el Frente Popular de manera abrumadora. Curioso resulta que en las dos anteriores convocatorias (1931 y 1933) habían vencido holgadamente el centrismo y la derecha. Votaron 474 de un total de 621 electores.

4 de abril de 1936: Antes de estallar la Guerra Civil , todavía bajo corporación republicana, se acuerda en el Ayuntamiento la traída del agua potable hasta el pueblo. desde la fuente de la Casilla y de la Sendilla. Con la llegada de esta agua se preveía dar servicio al vecindario mediante la
construcción de unas fuentes públicas, una en la plaza de la República, otra en la plaza del Rosario, en la calle Alta y en el arrabal de San Roque.
Con el estallido de la guerra civil, este acuerdo quedó paralizado ya que la corporación que lo tomó fue depuesta bajo presencia del sargento del puesto, y se impuso una nueva corporación municipal.

26 de agosto de 1936. Las monjas del Convento de las Capuchinas de Clausura dejan el convento para refugiarse en casa de don Enrique Murciano, con su administrador y familia y al día siguiente se les pidió desde el obispado de Teruel que se desplazaran hasta allí e ingresaran con las monjas clarisas debido al fuerte ataque sufrido por Teruel. A continuación marcharon a Zaragoza.

Durante la Guerra Civil, Gea queda muy controlada por las tropas nacionales, pues en  los montes de la Sierra quien controlaba eran los republicanos. La excavación en el interior de la roca para el canal romano de Albarracín a Cella, sirve de refugio a los geanos. El primer día de enero de 1938, la nieve alcanzaba ya una altura de unos 30 centímetros y la temperatura descendió por debajo de -14º C.


También, dejar constancia de que durante la Guerra Civil acudían a escuchar las noticias a una de las pocas radios existentes en el pueblo, la del casino-taberna del tío Patricio el Ciego, situada en la calle Mayor, justo en la casa hoy propiedad de Tomás Licer, con el nº 24 (la que sigue a la Casa Grande). En dicho casino, en aquella época, 10 céntimos de peseta daban derecho a los jóvenes (tras acuerdo de estos) a tomar bebidas alcohólicas y a asistir al baile de salón. Curioso, el hombre ciego cobraba a los asistentes a su entrada al edificio.

El Convento de los Carmelitas Descalzos pasaría por malos momentos durante la Guerra Civil , pues, al hallarse en su interior el Cuartel de la Guardia Civil y refugiados numerosos vecinos de la población dentro de el, ante el avance de las fuerzas republicanas, sufrió los efectos de las bombas así como el intento de voladura una vez entraron en la población, no pudiendo ser, por el rápido rechazo al que les sometieron las fuerzas rebeldes de Franco.

11 de enero de 1937. El gobierno ilegal con sede en Burgos publicaba en el Boletín Oficial, el decreto-ley por el que se instituía una Comisión Central administrativa de bienes incautados por el Estado, estableciéndose en cada capital de provincia una Comisión de Incautación, cuyo objetivo se dirigía tanto a personas como a aquellas entidades, agrupaciones y partidos políticos declarados fuera de la ley.

5 de mayo de 1937. Fallece Procopio Pignatelli, conde de Fuentes.

14 de septiembrede 1937. La Comisión de Incautación provincial, ante las dudas de los alcaldes emite una circular. Las alcaldías debían poner en conocimiento de la comisión los nombres de los individuos que (y se repetían aquí los términos del decreto del 11 de enero), además se hubieran pasado al campo enemigo o que siendo de ideología simpatizante con el llamado frente popular ..... se ignorara su paradero. Entre mayo y diciembre aparecerían en la lista publicada por el Boletín 5 personas de Gea (295 en toda la provincia de Teruel y entre ellas 32 mujeres).

26 de julio de 1938. Regresan las monjas al Convento de la Capuchinas de Gea tras dos años refugiadas en Zaragoza. En todo momento se mantuvieron de la limosna. Digamos de paso, que la iglesia de su convento es de cruz latina, con amplia cúpula, el retablo mayor está dedicado a Nuestra Señora de los Dolores y en los laterales, retablos del crucero, está el Cristo de la Paz y la Inmaculada Concepción. Esta imagen se le tiene expuesta en tres sitios diferentes. A la expuesta en el refertorio se le denomina la Madrileña, por ser los Marqueses de Sarría los donantes. La que hay en el coro alto, con manos y rostro de marfil se le llama la Indiana por ser los donantes doña Francisca de Mendoza y su esposo don José Ibáñez de Gasía, esta de origen indiano. La venerada en la iglesia se le denomina la Napolitana, por ser este el lugar de donde se recibió en 1768 y donada por la hermana del conde de Fuentes, doña María Francisca de Pignatelli.

10 de junio de 1939. Son designados herederos del condado de Fuentes los hijos del fallecido anterior, Victoria y  Procopio Pignatelli de Aragón y Lanz.

En el año 1940, Gea cuenta con 1006 habitantes y la Comarca de la Sierra con 12536.

A partir del año 1940 la catedral de Albarracín mantiene solo un vicario general representante del obispo de Teruel. Aglutina treinta y una parroquias, del S.O. de Teruel.

27 de febrero de 1941. Con motivo del encendido del Alto Horno nº2 en la siderurgia de Altos Hornos de Vizcaya de Sagunto, muchas personas de la zona marcharan a trabajar allí (algunos de ellos no se adaptarían a la industria y regresarían al pueblo), e igual ocurriría a partir del 29 de marzo de 1954 con la inauguración del Alto Horno nº3.

8 de marzo de 1941: Acuerdo tomado por los Jefes Locales de Falange Española Tradicionalista, como así consta, sobre la realización de un pantano en la partida de Tramacastilla denominada Barranco Hondo, que inundaría parte de término de Villar del Cobo. Dicho acuerdo se llevó a cabo por los representantes de las siguientes localidades: Albarracín, Torres, Tramacastilla, Gea, Cella, Villarquemado, Santa Eulalia y Caudé. La solicitud se dirigió al Ministerio de Obras Públicas y la finalidad de esta obra era la de regular el agua del Guadalaviar y desde esta presa poder dar servicio de riego a todas estas localidades de una manera racional y en periodos de sequía.
17 de octubre de 1942. Se hace referencia a la construcción de una nueva presa en distinto lugar, en este caso se cita Noguera. El acuerdo se tomó por representantes de Noguera, Tramacastilla, Torres, Albarracín y Gea; la cuestión debió de tomarse como contrapartida a la negativa de la construcción
del anterior. En ambos casos las cosas quedaron en nada, muchas fueron las intenciones pero pocos los medios.

27 de julio de 1944: Inaugurado el campamento “Ciudad de Albarracín” situado en el Algarve (Terriente).

 

Fin de la III parte.

 

IV PARTE
DESDE LA DESAPARICION TOTAL DEL SEÑORIO DE GEA HASTA NUESTROS DIAS

31 de enero de 1945. La sociedad denominada La Geana, constituida por los propios vecinos de Gea, llevó a cabo la compra de ocho dehesas a los propietarios de estos bienes, Victoria y Procopio, condes de Fuentes, en presencia de sus representantes, Sóstenes Pignatelli de Aragón y Lanz (hermano de los anteriores) y Generoso Peire Zoco. El capital social era de 200000 pesetas dividió en acciones de 800 pesetas cada una y la superficie de las ocho dehesas de 156 Ha. Puede decirse que desde este momento el pueblo de Gea es libre, pues desde el siglo XIV había permanecido como esclavo y con fuertes impuestos. Si bien, años atrás, los vecinos del pueblo ya iban adquirirndo otras propiedades, incluso pertenecientes a otro conde, el de la Florida.

7 de agosto de 1946: Asalto al tren pagador en Caudé, con cuyo botín se financiaría la Agrupación de Guerrilleros de Levante y Aragón

En el año 1948 se instala una turbina en el molino. de Gea. Con ella se sirvió el alumbrado de la localidad, hasta el momento en que quedó en manos de Eléctricas Reunidas de Zaragoza.

Mayo de 1949:Se levanta el Lavadero de las Monjas. A este se le antepuso un lavadero en el suelo formado por dos gruesos tablones de madera situados a ambos lados de la acequia y sobre ellos las mujeres podían hacer la faena de lavado y fregados.

En 1950 Gea cuenta con 981 habitantes y la Comarca de la Sierra con 12740.

26 de septiembre de 1950: Se llevó a cabo la búsqueda de aguas subterráneas, indicándose la existencia de una fuerte corriente en el Barranco de los Gatos, próximo al de Tobías y también en la hoya de Peyrolón. Por enésima vez la cuestión quedó en nada de nada.

5 de noviembre de 1950: Inauguración de la carretera de Frías de Albarracín a la provincia de Cuenca

21 de octubre de 1951: Por la noche un avión militar sobrevoló una y otra vez Cella; al comprender los vecinos que tenía dificultades balizaron con hogueras un terreno en las afueras donde pudo aterrizar sin que se produjesen daños personales

14 de junio de 1953, día de la inauguración de la nueva Casa Cuartel de la Guardia Civil (hoy día Casa de la Cultura), de la Casa del Médico (hoy Centro Rural de Higiene) y del muro con la sala de espera para el autobús, Gea recibe la visita de Francisco Franco. Este mismo día ya ha inaugurado en Orihuela del Tremedal la Residencia Padre Polanco e inaugurará después el embalse del Arquillo de San Blas y al día siguiente y en la ciudad de Teruel la restauración de la catedral y del seminario y la Residencia Sanitaria Padre Polanco.

Año 1955: M. Almagro Basch publica en Teruel El señorío de Albarracín desde su fundación hasta la muerte de D. Fernando Ruiz de Azagra.

28 de octubre de 1955: El Consejo de Ministros concede la segregación de Ojos Negros del partido de Albarracín para integrarse en el Calamocha

15 de abril de 1956: Se refleja en los acuerdos del ayuntamiento la firma de un acto entre las localidades de Albarracín, Gea y Cella, al amparo de la Diputación Provincial de Teruel, valorado en 400.000 pts para la reparación de comunicaciones entre ambas poblaciones. La aportación a que se comprometieron se cifró en el 90% para Albarracín y un 10 % para Gea, lo aportado por Cella consistía en el terreno y los edificios.

En 1957 aparece el primer tractor en el pueblo. Era de la marca Ebro, de 35 CV y con la matrícula TE – 296, propiedad de Felipe Sáez.

3 de enero de 1957: La Región Aérea de Levante publica un edicto de expropiación forzosa de terrenos para la construcción del campo de tiro de Caudé (Teruel). Posteriormente, numerosos geanos cumplirán su servicio militar en dicho Polígono de Tiro.

26 de marzo de 1957: Dos ingenieros del Instituto Nacional de Industria (INI), desplazados a Teruel para estudiar sus posibilidades, visitan los yacimientos de hierro de Bezas y Dornaque.

22 de agosto de 1957: En una novillada durante las fiestas de Gea, Virgilio Recuenco “El Nene” es obsequiado con cuatro orejas, dos rabos y una pata, amén de salir a hombros.

3 de octubre de 1957: Según asegura el periódico “Lucha”: “Se van a explotar a gran escala los yacimientos de hierro de Bezas y Bronchales”.

31 de octubre de 1957: En el despacho del gobernador de Teruel y durante una reunión con las partes interesadas, queda resuelto un largo litigio con los afectados de las tierras afectadas para llevar el agua potable a Gea de Albarracín.

11 de noviembre de 1957: Comienzan las obras del camino Tramacastilla-Villar del Cobo, a falta de redactar el proyecto de la mitad del mismo, e iniciándose las obras simultáneamente por los dos extremos

18 de enero de 1958: Se aprueba la creación del Coto Nº. 1 de Pesca Fluvial de la provincia, en el río Guadalaviar, entre Albarracín y Gea, dentro del primer término municipal.

27 de abril de 1958: Comenzó la realización de los trabajos para la traída del agua potable, primero hasta las fuentes públicas que para tal fin se levantaron en distintos puntos del callejero: tras el paso del puente, a unos 60 m. (en dirección a la Sierra), en la esquina de la iglesia (enfrente de correos), en la puerta del Estanco (placeta del Rosario), en la carretera (aún existe el pedestal, próximo a la actual parada del autobús) y por último en Las Fragua (frente al chalet). Posteriormente hasta las mismas casas, acometiendo el sistema de saneamiento o alcantarillado y las tomas de agua individualizadas por vecino. El depósito municipal fue terminado en 1961 y con ello se puso punto final a un largo proceso.
Con la llegada del agua potable a los domicilios particulares, la situación higiénica de las familias comienza a cambiar. Hasta ese momento pocas eran las casas que contaban con un pequeño “retrete”, donde la fosa séptica era la solución a los problemas sanitarios, por el contrario la llegada del agua dio paso a que aflorasen numerosos “cuartos de baño” y con ello los primeros electrodomésticos: la lavadora.
La fuente que preside la plaza del Ayuntamiento tiene su origen en una decisión tomada este año, acordándose que fuese más artística que las demás colocadas por las calles. Su realización (incluida la pequeña estatua de San Bernardo) se encargó al artista Vicente Cutando Pamplona, por un valor de 29.000 pesetas.

13 de junio de 1958: A las once de la mañana sobrevuelan el campo de tiro de Caudé 50 aviones a reacción

Año 1959: M. Almagro Basch publica en Teruel El señorío soberano de Albarracín bajo los Azagra. Historia de Albarracín y su sierra.

En 1960 Gea cuenta con 828 habitantes y la Comarca de la Sierra con 10979

Año 1960: Momento del cierre en la artesanía del barro, siendo Carlos Blasco y Dionisio Blasco, los que se hallaban en activo. Tanto de teja como de piezas de ladrillo “macizo”, de características especiales por su tamaño, llegando a alcanzar los 60-70 cm de largo y grosor mayor que el comercial. 

En el año 1960 aparece en el pueblo la primera máquina trilladora, cuyo titular fue Ángel Sáez a quien le acompañó Felipe Sáez poco después.
Estas máquinas funcionaban con el apoyo de un tractor, mediante el que movían por medio de una polea el mecanismo de la trilladora.

Aparecen los primeros receptores de televisión en el pueblo, en agosto de 1960.

26 de mayo de 1961: El consejo de ministros autoriza a la mancomunidad de municipios de Albarracín, Cella y Gea para establecer un servicio de transporte de viajeros.

10 de junio de 1961: El consejo de ministros declara conjunto monumental la ciudad de Albarracín.

22 de agosto de 1962: Durante las fiestas de Gea de Albarracín, tiene que suspenderse una novillada de Manolo Carra al escaparse las reses y no lograr mayoral, ayudantes y vecinos hacerlas regresar al pueblo.

7 de octubre de 1962. Llega al Convento de las Clarisas Capuchinas de Gea la monja sor María Asunción Erro. Con ella son 24 el número de religiosas que conviven en el interior del monasterio, si bien consta que en alguna ocasión, este número superó las 30 religiosas.

20 de julio de 1963: Inauguración de una fábrica destilería de resinas en Albarracín.

Año 1964: M. Almagro Basch publica en Teruel El señorío soberano de Albarracín bajo la casa de Lara. Historia de Albarracín y su sierra.

10 de febrero de 1964. Reunión de alto nivel en el Ayuntamiento de Teruel con el fin de estudiar la construcción de un polígono industrial.

30 de septiembre de 1964: El Consejo de Ministros reconoce el taller-escuela sindical “Santa Emerenciana” de Teruel como Centro de Formación Profesional.

29 de octubre de 1964: El pleno del Ayuntamiento de Teruel aprueba del proyecto de urbanización del polígono industrial “La Paz”

26 de junio de 1965: Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Información y Turismo, visita Teruel y Albarracín.

1 de mayo de 1966: Inauguración de la nueva emisora de onda media de Radio Teruel.

31 de mayo de 1967: Inauguración de las diez primeras cabinas telefónicas públicas que se instalan en Teruel, que entran en servicio a las doce horas.

14 de junio de 1967: Inauguración del embalse el Arquillo de San Blas, en cuya construcción se invirtieron 35 millones de pesetas

Año 1968: Nos aporta el último vestigio de la minería en Gea. Este año se inaugura un lavadero de mineral de la empresa Sierra Menera en el término de Gea, a la derecha de la carretera y a unos dos km. de la población en dirección Teruel. Estaría poco tiempo en activo, siendo el mineral extraído en los pozos de Bezas. Ante la poca rentabilidad de estos quedaron cerrados y con ello la paralización del lavadero. Pasando por la carretera se divisa la obra de la industria, paralizada desde aquella época.

En 1970 y durante unas excavaciones en la zona de Las Ruedas, aparecen restos de un cementerio musulmán.

23 de julio de 1970: Se citan durante este día diversas inauguraciones en algunos pueblos de Teruel, entre ellos Gea y Albarracín, desconociéndose dichos lugares.

En 1970 Gea cuenta con 689 habitantes y la Comarca de la Sierra con 7855.

23 de mayo de 1972: Inauguración de la estación de servicio de Cella, la más cercana capaz de suministrar combustible a Gea.

4 de julio de 1972: Visita Teruel y Albarracín el ministro de la Vivienda, Vicente Mortes Alfonso

7 de abril de 1974: Dos pescadores, José Zayas y Domingo Perales, firman haber visto un OVNI cerca de Albarracín.

26 de marzo de 1975: El subsecretario del Ministerio de Información y Turismo firma la compra del colegio de los Padres Escolapios de Albarracín para la construcción de un Parador de Turismo, por una cuantía de 15.664.500 pesetas.

8 de abril de 1975: Comienzan los trabajos para construir en Cella la fábrica de aglomerados INTAMASA. Algunos geanos trabajan en sus instalaciones.

1 de mayo de 1976: Primera “manifestación pacífica” convocada por los sindicatos CC.OO., UGT y CSUT, a las 12 en la plaza del Torico

Año 1977: M. Almagro Basch publica en Teruel Las tierras de Teruel antes de la Reconquista cristiana.

5 de marzo de 1977: Entra en servicio el repetidor de televisor de Javalambre, con lo que en Teruel, que hasta entonces solo disponía del primer canal, pasa a poderse ver el segundo o UHF

30 de octubre de 1977: Reunidos en Albarracín, los parlamentarios turolenses aprueban el anteproyecto de autonomía de Aragón

Año 1979: En las elecciones generales celebradas este año el reparo de votos queda como sigue: UCD, 220; PSOE, 65 y PCE, 56. La participación fue del 81,14%

Año 1980: Eustaquio Castellano Zapater realiza nuevos descubrimientos sobre los restos del Canal Romano de Albarracín a Cella.

16 de abril de 1980: Queda disuelta la sociedad “Editorial Lucha, S.A.”, con lo que el periódico pasa a denominarse “Diario de Teruel”, nombre que por iniciativa del entonces director, Mariano Esteban Pueyo, ya figuraba en la cabecera desde unos años antes.

29 de abril de 1980: Inauguración de la biblioteca pública de Cella.

20 de julio de 1981: Celebración de la I Feria del Libro de Teruel, instalada en la Glorieta.

1 de octubre de 1981: Se celebra por vez primera el Día de la Comunidad de Albarracín, con una serie de actos por la mañana en el campamento “Montes Universales” y por la tarde en Bronchales

En el año 1981, Gea cuenta con 526 habitantes y la Comarca de la Sierra con 5409.

Año 1982: Con motivo de la ordenación del archivo del ayuntamiento de Gea, numerosos datos históricos de la villa salieron a la luz pública.

Año 1982: En las elecciones generales celebradas este año el reparo de votos queda como sigue: PSOE, 134; UCD, 47 y PSAR, 1. La participación fue del 90,13%.

5 de abril de 1982: El presidente mundial de la Cruz Roja, Enrique de la Mata Gorostizaga, inaugura un puesto de socorro en Cella.

25 de abril de 1983: Inauguración de las instalaciones de Radio Aragón, que posteriormente pasó a la cadena SER, en Teruel.

 2 de julio de 1983: Se celebra por primera vez el concurso de belleza “Miss Teruel”.

13 de septiembre de 1984: Tiene lugar en Cella la “I Jornada sobre la comercialización de la Patata”, embrión de lo que posteriormente sería la “Feria de la Patata”

Año 1986: En las elecciones generales celebradas este año el reparo de votos queda como sigue: PSOE, 148; AP PDP PAR, 127 y CDS, 23. La participación fue del 81,60%.

Año 1987: Se propone la creación del Parque Cultural del Arte Rupestre Levantino en Albarracín.

Año 1987: En las elecciones municipales celebradas este año el PP consigue 5 concejales, mientras el PSOE obtiene 2. La participación fue del 83,06%. Leoncio Pérez Ramos sería reelegido como alcalde.

17 de mayo de 1987: Un centenar de manifestantes realizan una marcha al polígono de tiro de Caudé pidiendo su desmantelamiento, dentro de la campaña denominada “En primavera, bases fuera”.

Año 1989: En las elecciones generales celebradas este año el reparo de votos queda como sigue: PSOE, 129; AP PDP PL, 117; PAR, 38; IU, 28 y CDS, 23. La participación fue del 81,00%.

Año 1991: Nace el Parque Cultural del Arte Rupestre Levantino, de Albarracín, impulsado por el estudioso de este arte, Antonio Beltrán. En la zona, a las rocas rojas (del triásico) se les conoce como Rodeno. El parque incluye cuatro grupos de abrigos: Rodeno en Albarracín; Tajadas  en Bezas; Olivanas, Ligros y Pajarejo en Albarracín y el Prado de Tormón.

En el año 1991, Gea cuenta con 504 habitantes y la Comarca de la Sierra con 5040.

Año 1991: En las elecciones municipales celebradas este año el PAR consigue 3 concejales, el PSOE y el PP obtienen 2 cada uno. La participación fue del 80,09%. Francisco Meléndez Malo, del PAR, resulta ser el nuevo alcalde.

P. Saz Pérez publica en  el año 1992 Albarracín, Gea y Monterde (1910-1936) Persistencia y cambio.

Año 1993: Hasta el presente año se han descubierto más de veinte abrigos de pinturas rupestres en la Sierra de Albarracín y todavía se siguen descubriendo. Martín Almagro encontraría muchos de ellos y realizó excavaciones arqueológicas en los mismos.

Año 1993: En las elecciones generales celebradas este año el reparo de votos queda como sigue: PP, 130; PSOE, 123; PAR, 68; IU, 21 y CDS, 0. La participación fue del 83,25%.

22 de agosto de 1994. Se aprobó en el Boletín Oficial de Aragón el escudo, la bandera y el sello para Gea, según decreto 176/1994 del 8 de agosto.

Mayo de 1995: : Las Cortes de Aragón declaran los Pinares de Rodeno de Albarracín como Paisaje Protegido. Es uno de los pocos espacios protegidos con que cuenta Teruel y su extensión (3335 hectáreas) acoge al pino rodeno o resinero. Fue explotado para la producción de resina hasta mediados del siglo XX.

Año 1995: En las elecciones municipales celebradas este año el PAR consigue 5 concejales, el PSOE y el PP obtienen 1 cada uno. La participación fue del 87,19%. Francisco Meléndez Malo, del PAR, es reelegido como alcalde.

En 1996 se publica Los Heredia, poder feudal sobre Gea, obra del geano Manuel Alamán Ortiz, la cual contiene la mayor investigación llevada a cabo sobre la historia del pueblo y que ha servido de base para la edición de esta página web.

Año 1996: En las elecciones generales celebradas este año el reparo de votos queda como sigue: PP, 183; PSOE, 147; IU, 36 y CHA, 4. La participación fue del 87,88%.

Año 1997: Se declara Parque Cultural a los Pinares de Rodeno. Estos parajes han sido habitados desde tiempos prehistóricos, como demuestran las numerosas manifestaciones de arte rupestre levantino dispersas en abrigos y cavidades, así como los restos de poblados celtíberos y del medievo.

En 1999, el PAR consigue la mayoría en las elecciones municipales de Gea tras conseguir 170 votos, mientras PP consigue 114 y PSOE, 57. La participación fue del 85,27%. Ello se traducirá en 4, 2 y 1 concejales respectivamente. Francisco Meléndez Malo, del PAR, es elegido alcalde por tercera vez consecutiva.

A partir del 2000, Gea ha experimentado modificaciones importantes en sus estructuras, basta observar la cantidad de viviendas que se están restaurando aparte de otras muchas que se construyen en los barrios (la Cañada, San Antonio, el Barrio Verde, etc.), las numerosas  casas rurales existentes, reparación de las calles y servicios disponibles recientemente (jardines de recreo dentro de la población y junto al río, piscina, polideportivo, Casa de la Cultura, etc.). Por otra parte, los geanos, ante la decadencia de la agricultura, han encontrado salida en las fábricas de Cella y Albarracín, así como en el Polígono Industrial de Teruel. Podríamos decir que la frase de ¡Gea también existe!, en consonancia con la famosa de Teruel, a la que se refería esta web en su época inicial, se estaba haciendo realidad.

La provincia de Teruel ha perdido casi la mitad de su población en apenas cien años. Desde 1900 hasta el 2000, la tasa de habitantes de la región se ha reducido un 44%. Así lo constata un estudio presentado recientemente por la Fundación BBVA, que lleva el título Evolución de la población española en el siglo XX y recoge los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

Año 2000: En las elecciones generales celebradas este año el reparo de votos queda como sigue: PP PAR, 147; PSOE, 114; IU, 18 y CHA, 5. La participación fue del 83,50%.

1 de enero del 2001. Desde este día, al igual que toda Europa, Gea comenzó su acoplamiento a la nueva moneda, el euro.

1 de junio del 2001: Inauguración en Teruel de “Dinópolis”, el mayor conjunto temático español sobre el mundo de los dinosaurios.

10 de julio de 2001: Por resolución del secretario de Estado de Defensa, se declara sin interés militar el campo de tiro de Caudé, como paso previo a su desafección.

En el año 2001, Gea cuenta con 440 habitantes. Durante el pasado siglo ha perdido el 61,77% de su población. Por su parte, la Comarca de la Sierra cuenta en ese momento con 4973 habitantes.

J. M. Bergés Sánchez publica en  el año 2002 Las comunidades mudéjares de Gea y Albarracín según la documentación notarial del siglo XV.

Abril del 2003: La Diputación Provincial de Teruel aprueba adherirse al acuerdo entre el Ministerio de Agricultura, la Federación Española de Municipios y Provincias y la entidad pública empresarial RED.ES para la puesta en marcha del programa Internet Rural. Los ciudadanos del medio rural que lo deseen ya podrán acceder a Internet gratuitamente. El horario mínimo diario deberá ser de cinco horas, de lunes a viernes. No cabe duda que es la oportunidad para otro paso más en la modernización del pueblo, como anteriormente  lo fuera el canal romano, los alfareros, la ferrería, la construcción de la carretera, el molino de grano (con su generador eléctrico incluido), "la fábrica de la luz", el teléfono, el único camión del pueblo (el del "Tafiles"), el único taxi (el del "Soguero"), la llegada de la radio y posteriormente de la televisión, el agua dentro de las casas, el propio acceso a Internet y tantas otras cosas. Repito por última vez ¡Gea también existe!.

En el 2003 el PAR obtiene la mayoría absoluta en las elecciones municipales obteniendo 190 votos (el 55,88%). El PP obtuvo 94 y el PSOE, 48. La participación alcanzó el 83,62%. Continuó el mismo reparto de ediles de las anteriores (4, 2 y 1 respectivamente). Es de destacar la elección de Francisco Meléndez Malo por cuarta vez consecutiva, para gobernar el pueblo.

En el año 2004, el grupo industrial López Soriano suscribe un convenio de colaboración con el Gobierno de Aragón para poner en marcha las instalaciones, a ser posible en el 2008, de un complejo de mantenimiento y reciclado de aviones, próximo al antiguo Polígono de Tiro de Caudé. Se espera que este proyecto genere un gran desarrollo industrial futuro en la zona.

 

24 de mayo de 2004: Los Príncipes de Asturias llegan a primera hora de la tarde a Albarracín, procedentes de Cuenca. La pareja comenzó ayer en la ciudad conquense su luna de miel, que consta de un recorrido por algunas ciudades españolas antes de viajar a Jordania, donde asistirán a la celebración de la boda del príncipe heredero. Según el príncipe, Albarracín posee para él un especial atractivo histórico.
Tras pernoctar en la capital de la Sierra pasarán por Gea.

Año 2004: En las elecciones generales celebradas este año el reparo de votos queda como sigue: PP, 146; PSOE, 136; PAR, 27; CHA, 11 e IU, 6. La participación fue del 86,86%.

A
primeros de enero del 2006 entra en funcionamiento el Centro de Día de Gea, ubicado en el interior del antiguo convento de los Carmelitas Descalzos. Cuenta, entre otros, con los servicios de peluquería, asistencia social, bar-restaurante, salón de reuniones, sala de exposiciones, etc.

21 de abril de 2006: Arrancan oficialmente las emisiones de la cadena autonómica de Aragón Televisión. Según palabras de su nuevo director Pepe  Quílez durante la presentación del evento, las cámaras recorrerán continuamente todos los pueblos.

24 de abril de 2006: Las últimas cinco monjas de clausura del convento de las Clarisas Capuchinas de Gea dejan el monasterio para dirigirse hacia otros de su misma orden. Tras 250 años en contacto con el pueblo, tanto ayudando como recibiendo ayuda, se produce el cierre del convento. Al margen de las creencias religiosas, siempre estarán unidas en la historia a los geanos más pobres.

24 de mayo de 2006: Alfredo Boné, consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, manifiesta en el Centro de Interpretación del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno de Dornaque, con motivo de la celebración del Día Europeo de los Parques, que se creará el Consejo de la Red Natural de Aragón y aumentará el número de centros.

13 de agosto de 2006: Queda definido Gea como la primera parada a realizar en la ruta Albarracín-Rubielos de Mora (de unos 95 km. de longitud), dentro de la Ruta del Cid.

Octubre del 2006: Aparece un CD de música del grupo Armonía del Jiloca en cuya preparación ha participado el jotero geano Andrés Laguía. Entre las jotas destaca Como en Gea la cantamos.

Mayo del 2007: Un convenio entre la Diputación Provincial y el Gobierno de Aragón con motivo de la Expo 2008 de Zaragoza da como resultado disponer de 1480000 euros para ampliar la zona visitable del acueducto romano de Albarracín a Cella. Hasta este momento se han invertido 360.000 euros en habilitar el acueducto gracias a un convenio en el que participan el Gobierno de Aragón, Diputación Provincial y ayuntamientos de Albarracín, Gea y Cella e Ibercaja.
Entre los trabajos previstos, además de acondicionar otros tramos, está la creación de un Centro de recepción de visitantes en Gea y un Centro de Interpretación del agua en época romana en Cella.

22 de mayo de 2007: Queda oficialmente abierto a los visitantes el acueducto romano tras la presentación que realizaron el presidente de la Diputación Provincial, Ángel Gracia, el director general de Patrimonio, Jaime Vicente, el director de Ibercaja, Feliciano Sánchez, y los alcaldes de Albarracín, Gea y Cella, Francisco Martí, Francisco Meléndez y Carmen Pobo, respectivamente.

 

27 mayo de 2007: Tras el escrutinio de papeletas de las elecciones municipales de Gea, el PSOE consigue 146 votos, el PAR 125 y el PP 54, siendo la participación del 82,43%. Por tanto, el PSOE y el PAR contarán con tres concejales y el PP con uno. Antonio Navarro Marimón pasará a ser el nuevo alcalde del municipio.

10 de septiembre de 2007: Se desprende un peñasco sobre la carretera A-1512 (entre dos y tres mil toneladas de piedra) en la zona del Azud, destruyendo su protección de vigas de hierro. El Ayuntamiento decide reclamar a la DGA, institución titular de la calzada, que modifique el trazado para alejarlo lo máximo posible de las laderas inestables.

21 de septiembre de 2007: El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publica hoy el Decreto por el que se amplía el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. A partir de ahora tendrá 6.829 hectáreas, frente a los 3.029 que tenía hasta ahora. La ampliación incluye nuevos pinares de rodeno en los términos de Bezas y Albarracín, así como la zona húmeda de la laguna de Bezas. También pasan a ser objeto de protección los montes de utilidad pública "Dehesas nuevas de Bezas", "Muela Mediana", "Ortezuelo", "Patio arriba del Rey Don Jaime" y "El pinar", pertenecientes al Ayuntamiento de Bezas y a la ciudad y Comunidad de Albarracín. Con esta ampliación, el Paisaje Protegido cuenta ya con 6.829 hectáreas, de las que 4.626,3 son del término municipal de Albarracín, 1.579 al de Bezas y 623,7 al de Gea de Albarracín.

1 octubre de 2007: Es enterrado en Gea tras fallecer el día anterior a consecuencia de dos cornadas recibidas en la plaza de toros de Noguera de Albarracín, Félix Marconell, natural de Albarracín. El hombre, de 50 años de edad, era el panadero del pueblo de Gea, donde residía ya media vida y se había casado con una geana, con la cual habían tenido dos hijas. La gran afición a los encierros deja su primera víctima en la población.

En el año 2008 un grupo de personas crea la Asociación Cultural El Solanar de Gea, cuyo deseo es recuperar el patrimonio cultural que tuvo el pueblo en el pasado, así como potenciar el actual. Podríamos decir que la Asociación ha llevado al pueblo a su Siglo de Oro.
Luís Giménez Alamán, en su escrito de presentación de la Asociación deja claro que entienden por patrimonio cultural de Gea: una escultura, una pintura, un ejemplo de arquitectura popular autóctona, un paraje, un río, un pajar, un traje regional, un peirón, un canto, una labor tradicional, etc. El deseo de la asociación es potenciar en la medida de nuestras posibilidades el cuidado y mantenimiento del patrimonio local en todos los ámbitos posibles (artístico, cultural, natural, etnográfico ...), estudiarlo, investigarlo, conservarlo y promocionarlo.
Ante la pregunta de ¿porqué el nombre de El Solanar?, Luís Antonio Sáez, otro asociado geano, profesor de Ciencias Aplicadas en la Universidad de Zaragoza, muestra ya en sus palabras la ilusión que siente por esta asociación. Luís Antonio dice: - "¿Porqué el solanar?. El solanar es una de las partes claves en nuestra arquitectura particular, zona elevada de la casa, galería abierta al mundo, corredor iluminado donde da el Sol de lleno, desde donde se observa y vigila la marcha del pueblo, de sus hombres y mujeres, desde donde se ven los recios hielos invernales, desde donde se siente la tibia brisa primaveral, la frescura de la noche de verano, o los cálidos colores de los paisajes otoñales. Así, desde el Solanar de Gea se quiere ver la marcha del pueblo, vigilar el respeto al patrimonio, crear conciencia de la importancia de conservación del mismo, aportar una opinión a las distintas acciones sobre éste, y todo esto, a través de actuaciones culturales y de diversa consideración"-.

 4 de marzo de 2008: Arranca el proceso expropiatorio para el aeródromo de Caudé. Ayer un paso en firme con la publicación en el BOA del anuncio del Departamento de Obras Públicas de la relación de bienes y derechos afectados, que se somete a información pública por un plazo de veinte días. El proyecto del aeródromo-aeropuerto establece que hay que expropiar 3,24 millones de metros cuadrados de suelo no urbanizable, distribuidos en 371 parcelas. Sobre un total de 19.223 metros cuadrados se impondrán servidumbres y se requerirá la ocupación temporal de 28.737 metros cuadrados.

10 de abril de 2008: Se proyectaba construir en la capital turolense el futuro centro comercial Parque Turia. El análisis de viabilidad determina que Parque Turia cuenta a su favor con una inmejorable ubicación, al situarse, con muy buena visibilidad, en la encrucijada de dos carreteras nacionales –la N-240 hacia Alcañiz y la N-234 hacia Sagunto- , junto a una de las principales entradas hacia el casco urbano y cerca de la estación de Renfe. La crisis tumbaría posteriormente el proyecto.

Año 2008: En las elecciones generales celebradas este año el reparo de votos queda como sigue: PSOE, 167; PP, 114;  PAR, 13; IU LV, 12 y CHA, 3. La participación fue del 82,98%.

16 de agosto de 2009: El Ayuntamiento de Gea y la Asociación Cultural El Solanar homenajean a los pastores dentro de unas jornadas culturales. Se incluyó una marcha senderista en la que los participantes fueron acompañados por los pastores del municipio. La ganadería está actualmente prácticamente desaparecida en el pueblo

Diciembre del 2009: Se inicia la segunda fase de los trabajos del Centro de Interpretación del Acueducto Romano, una infraestructura de 24 kilómetros que va desde el municipio de Albarracín hasta el de Cella, pasando por el de Gea.

8 de abril de 2010: El geano Germán Gómez Rodríguez, de 56 años y general de brigada, es desde este día la máxima autoridad de la Guardia Civil en Aragón. Tendrá a su mando a 3.000 agentes. A lo largo de sus 30 años de servicio ha estado destinado en varios puntos del País Vasco, Tarragona y en Zaragoza. Al acto de toma de posesión en el cuartel de San Fernando de Zaragoza, asistió el delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández; el consejero aragonés de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva, y el director general de Interior, Javier Artajo. En la formación de la compañía de honores participaron agentes de la Escuadra de Gastadores, de la Unidad de Música, de las secciones de Fusiles y de Montaña, además de las escuadras del Seprona y de Motoristas del Sector de Tráfico

23 abril de 2010: El Consorcio Camino del Cid, del que forma parte la Diputación de Teruel, y en cuya ruta se incluye la villa de Gea celebró ayer en Sigüenza (Guadalajara) su Consejo Rector, el órgano de toma de decisiones de la entidad. En dicho acto de reunión se indicó que esta previsto señalizar 450 kilómetros más de la ruta y promocionarla en el extranjero a través del Instituto Cervantes.

Abril: El portal de Teruel de la antigua villa de Gea es restaurado. Geanos y visitantes pasarán ahora de nuevo bajo su nuevo arco.

 

3 de junio de 2010: Se celebra en Albarracín unas jornadas dedicadas a la historia de la Corona de Aragón. Fueron inauguradas  por el vicepresidente y portavoz del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel. En ella participan prestigiosos historiadores procedentes de diversas ramas historiográficas. Así, especialistas en Historia Medieval, Historia del Derecho, Genealogistas o Modernistas tanto españoles como extranjeros debatieron sobre la Historia de Aragón, como Reino y Corona. A lo largo de las sesiones se abordó la formación del Reino de Aragón, caput Coronae, y la evolución de la Corona como una gran potencia del Mediterráneo que se extendió por territorios de España, Francia e Italia.

26 de junio de 2010: Alrededor de 2.500 personas participaron en la III Fiesta de la Comarca de la Sierra de Albarracín, que se celebró hoy en Bronchales. Como actos más destacados se encuentra la misa baturra, el parque infantil y la comida tradicional. La jornada concluyó con una verbena que se prolongó hasta últimas horas de la madrugada. En el evento participaron vecinos de los 25 pueblos que componen la Comarca (los 23 de la Sierra más Gea y Rubiales)

30 de julio de 2010: Durante tres días, el pueblo, albergó la recreación histórica 'Juan Palomero, el último morisco de Gea', que recuerda la expulsión de los moriscos de la localidad, que tuvo lugar en 1610. La llegada del Inquisidor y lectura del acta de expulsión, el juicio de la Inquisición a algunos moriscos de la villa, el intento de motín y la expulsión de los moriscos, son algunas de las escenas que se teatralizaron. Estuvo organizada por la Asociación 'El Solanar', y contó con la colaboración de la Fundación Bodas de Isabel, que se hizo cargo de la dirección artística (en la obra participaron los geanos).
La recreación, hizo alusión a la expulsión de 2.200 vecinos de Gea de Albarracín, el 20 de agosto de 1610, mostrando como 'la población quedó diezmada al materializarse el edicto de expulsión, que fue avalado por el gobernador de Aragón y señor feudal de Gea, Juan Fernández de Heredia. Un grupo de mujeres voluntarias estuvo trabajando en la confección parte de la indumentaria de los personajes de la obra, participando en talleres y exponiendo su trabajo en el Centro de Día de Gea.

1 de octubre de 2010: El Ayuntamiento de Gea decide plantear un convenio con las Comarcas Sierra de Albarracín y Comunidad de Teruel para la gestión turística del acueducto romano, una vez que está próxima la apertura del centro de interpretación ubicado en la localidad geana. El alcalde, Antonio Navarro, manifestó: "el acueducto romano y el centro de interpretación va a ser un revulsivo turístico para el municipio, pero también para las Comarcas de la Sierra de Albarracín y de Teruel, por lo que va a plantear un convenio con estas dos instituciones para la gestión pública de Centro de Interpretación y de visitantes. En caso de que no hubiera un acuerdo la gestión del Centro de Interpretación la llevaría una empresa privada especializada”

Diciembre del 2010: Récord de parados en Aragón (103300). La crisis económica que afecta a toda España también se hace sentir en Gea.

Marzo del 2011: El viejo lavadero, es restaurado. A partir de ahora constituirá un homenaje y recuerdo del trabajo que realizaban las lavanderas geanas. Pensemos, que para ellas, solamente el poder lavar de noche gracias al alumbrado eléctrico de que ahora dispone sería una satisfacción.


7 de abril de 2011: El compositor Carlos González Marco estrena en abril el pasodoble festero Tierra de Albarracín con la Agrupación Musical Carrera de San Luís de Valencia en honor a Gea.

Año 2011: En las elecciones generales celebradas este año el reparo de votos queda como sigue: PSOE, 128; PP, 115;  UPYD, 7 y PACMA, 2. La participación fue del 77,87%.

15 de abril de 2011: Abre el centro de visitantes del Acueducto Romano Albarracín-Gea-Cella. La edificación, diseñada por el arquitecto de la Diputación Provincial Antonio Pérez, contiene en su interior una serie de elementos cuya misión es ofrecer a los visitantes completa información sobre el acueducto. Y se consigue mediante un audiovisual, la recreación a escala de un tramo de galería, hologramas y reproducciones de piezas localizadas en las excavaciones arqueológicas realizadas en la zona. El presidente de la Diputación Provincial, Antonio Arrufat, señaló que para el emplazamiento del centro se optó por Gea por necesitar este pueblo de una mayor promoción socioeconómica que sus vecinas Albarracín y Cella. El alcalde, Antonio Navarro, cree que el edificio supondrá un mayor impulso turístico para la localidad. Según señaló, «por la carretera que comunica con Albarracín pasan anualmente más de 300.000 visitantes»
Aunque el acueducto discurre por galerías, túneles y canales a lo largo de 24 kilómetros, se pueden visitar únicamente seis tramos. Desde un extremo, en el azud de Albarracín, en donde se realizaba la captación de agua, hasta las eras de Cella, lugar en el que se ubicaba una importante ciudad romana a la que iban destinados los caudales. Algunos tramos se caracterizan por su espectacularidad

30 de abril de 2011. Queda constancia de que la celebración de Los Mayos, en estos últimos años ha ido a más. La participación mayoritaria del pueblo acompañando a músicos y joteros así lo atestigua.

Abril: El Portal de Albarracín, al igual que el de Teruel (el año anterior), es reconstruido.

29 de julio de 2011. De nuevo, durante tres días y por segunda vez, Gea revive la II Recreación de la expulsión de los moriscos de la villa, con la plena participación de los geanos.

Año 2011: Tras el escrutinio de papeletas de las elecciones municipales de Gea, el PSOE consigue 146 votos, el PAR 127 y el PP 57, siendo la participación del 85,32%. Por tanto, el PSOE y el PAR contarán con tres concejales, cada uno y el PP con uno. Manuel Alamán Ortiz resulta elegido como nuevo alcalde. Persona que, en las últimas décadas, ha recopilado datos sobre la historia del pueblo, envidiables para todos aquellos interesados en ello.

10 de diciembre de 2011. Por tercer año consecutivo, las asociaciones culturales El novillo y El solanar organizan conjuntamente un matacerdo popular.

14 de diciembre de 2011. La Comarca Sierra de Albarracín y el Gobierno de Aragón firman un convenio en materia de lucha contra incendios por el que se formará una cuadrilla de seis personas que trabajarán en labores selvícolas y de limpieza de montes. En caso de incendio forestal, se añadirán a los trabajos de extinción.

Mayo de 2012: El centro de interpretación sobre el acueducto romano que se inauguró en abril de 2011 permanece cerrado desde finales de ese mismo año porque no hay presupuesto para la contratación de personal que lo atienda. Durante los primeros meses de funcionamiento, el Ayuntamiento de Gea financió el personal del espacio a través de un convenio con el Inaem (Instituto Aragonés de Empleo) dentro del programa Corporaciones Locales, pero a finales de 2011 terminó y a fecha de hoy no se han aprobado las nuevas ayudas. El alcalde de Gea de Albarracín, Manuel Alamán, explicó que en 2011 las ayudas procedentes del Inaem posibilitaron la contratación de una persona que se ocupó de abrir el centro todos los fines de semana desde Semana Santa a diciembre y de una segunda que reforzó durante los meses estivales para  atender todos los días de la semana. El año pasado las ayudas se concedieron a finales del mes de abril.

22 de junio de 2012: Vecinos de Griegos, Guadalaviar, Albarracín, Gea, Rubiales, Alobras, Ródenas,  Frías, Calomarde, Torres de Albarracín, Tramacastilla, Villar del Cobo, Javaloyas, Bezas, Toril y Masegoso, Monterde, Pozondón, Bronchales y así hasta los 25 pueblos que tiene la Comarca de Albarracín, disfrutaron de un día de hermandad, de convivencia y fiesta en torno al fuego de las hogueras y a la sombra de los pinos. Cabe decir que la Comunidad tiene 23 pueblos  ya que Gea de Albarracín y Rubiales no pertenecen a ella aunque sí a la comarca.


2
7 de julio de 2012. De nuevo, durante tres días y por tercera vez, Gea revive la III Recreación de la expulsión de los moriscos de la villa con asistencia masiva de geanos y visitantes. Por cierto, este primer día, durante la preparación de las calles con los tenderetes y demás, por la tarde, cayó una fuerte tromba de agua, tras mucho tiempo sin llover, suspendiendo los actos para este día

 

4 de agosto de 2012: Se acaba de construir en Albarracín un tanatorio comarcal. Según el alcalde de la ciudad, Francisco Martí, sólo falta que Endesa le suministre la energía eléctrica, por lo que se espera inaugurarlo este mismo mes.

 

Agosto de 2012: La Asociación Cultural El Solanar realiza una exposición en el Convento del Carmen de mobiliario y material escolar, así como fotográfico de nuestra escuela, en tiempos pasados. Destaca un pequeño catecismo de 1683.

 

27 de agosto de 2012: La Asociación Cultural Amigos de la Radio realiza en la Casa de la Cultura la I Jornada de los Medios de Comunicación en la Sierra de Albarracín. En la mesa intervienen: Enrique Cobos, presidente de la asociación, como presentador; Mari Cruz Aguilar, por parte del Diario de Teruel; José Miguel Meléndez, delegado en Teruel de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión y Tomás Alamán, creador y mantenedor de la presente web. La asistencia ocupó toda la sala y tras la charla se homenajeó a Matilde Sánchez por su participación continua en la emisora con su programa Trucocina y a Tomás Alamán por los quince años al frente de esta web, que muestra parte de nuestro pueblo al mundo.

1 de Marzo de 2013: El aeropuerto de Teruel quedaba ayer oficialmente abierto al tráfico aéreo, tras la autorización otorgada por el Gobierno de Aragón que completó el proceso de autorizaciones de la plataforma aeroportuaria. Paralelamente, el Consorcio integrado por el Ejecutivo autonómico y el Ayuntamiento puso a disposición de Tarmac el hangar y las 80 hectáreas de campa de estacionamiento de aviones que la filial de Airbus explotará en régimen de concesión durante los próximos 25 años para realizar en exclusiva las actividades de estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aviones. La compañía tiene a partir de ahora seis meses para iniciar estas actividades, que generarán 102 empleos directos en el quinto año de concesión

22 de julio de 2013: Los juegos romanos y de agua centraron las VII Jornadas Nacionales de Ludotecas que se celebraron en Gea, un marco idóneo para esta temática, dado que la localidad  se encuentra el Centro de Interpretación del Acueducto Romano de Albarracín-Gea-Cella. Las jornadas, que desde hace tres ediciones itinera por diferentes municipios de la Sierra, fueron organizadas por la Comarca Sierra de Albarracín  y por el Museo de Juguetes de Albarracín, y en ellas participaron unas 40 personas. Entre los ponentes, se encontraban expertos de diferentes universidades españolas que expusieron temas diversos y realizaron sesiones prácticas con talleres y juegos

1 de agosto de 2013: Los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca rehabilitan el antiguo convento de las monjas Capuchinas de Gea de Albarracín para que sea una residencia que acoja a los más desfavorecidos. La residencia tendrá 60 plazas. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha apoyado la obra de rehabilitación del convento para acoger una residencia en 2013 con 1 millón de euros. La residencia estará terminada a finales de 2014 o principios de 2015

3 de agosto de 2013: Comienza e la IV edición de "Juan Palomero. El último morisco de Gea". Los actos se iniciaron con el Taller de Caligrafía  Morisca. tras la apertura del mercadillo, tuvieron lugar diferentes actos de animación e interpretación  del entremés de Agustín Moreto "Doña Esquina", para finalizar con la actuación de "Les Morenillas" en la plaza de San Bernardo. Los actos contaron con importante afluencia de público.

7 de agosto de 2013: Se produce la llegada del primer gran avión al aeropuerto de Teruel, un Boeing 747-400.Procedente de Frankfurt (Alemania), el avión de 70 metros de longitud conocido popularmente como Jumbo aterrizó sin incidencias tras dos horas de viaje a las 15.10 horas, con quince minutos de retraso. Fue una imagen histórica en una provincia en cuyo territorio nunca han aterrizado aeronaves de tal envergadura, que necesitan para posarse una pista de casi tres kilómetros, como la construida en Caudé

7 de agosto de 2013: Un grupo de vecinos de Gea presenta ante el Ayuntamiento de la localidad unas 350 firmas para solicitar la construcción de una residencia en el antiguo Convento del Carmen. Según argumentan los vecinos que suscriben el documento, el edificio ya ha sido rehabilitado en su mayor parte y, a su juicio, no sería difícil habilitar la primera planta como geriátrico. El alcalde de la localidad, Manuel Alamán, precisó que en el último pleno, celebrado a finales de julio, se habló de la demanda vecinal y se acordó llevar a cabo “cualquier mediación” para que el proyecto salga adelante.

7 de septiembre de 2013: La Sierra de Albarracín debería formar parte de la Red Europea de Geoparques. Así lo consideran los expertos en paisaje –quienes destacan que “existen pocos sitios con las características” que hay en esta zona– y también la propia Comarca, que ha aprobado iniciar los trámites para constituir un Parque Geológico como paso previo y necesario para solicitar la inclusión en la Red Europea de Geoparques, que integra a un total de 54 espacios naturales distribuidos por 19 países.

17 de septiembre de 2013: Una donación particular y anónima permite recuperar el denominado retablo de la Virgen del Carmen de Gea, un bien del siglo XVIII que está en la iglesia Parroquial de San Bernardo Se trata de una pieza que en su origen no estaba dedicada al Carmen, pero en siglos posteriores a su creación se retiró la tabla central para acoplar una hornacina con una imagen de la Virgen del Carmen, por la que hay una gran devoción en el pueblo y que se instaló allí al cerrar el convento del Carmen, de donde procede. El Centro de Restauración de la Fundación Santa María es el encargado de acometer la recuperación de la pieza, que está muy dañada tanto a nivel estructural como en lo que se refiere a la capa pictórica. El gerente de la entidad, Antonio Jiménez, subrayó que el deterioro más importante se produjo por la instalación de la hornacina para albergar a la Virgen, que ocupa el lugar de la tabla central, que fue retirada.

29 de diciembre de 2013: El Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno actualizará los contenidos del centro de interpretación de Dornaque en 2014. Además hará un mapa de uso público del Espacio Protegido de los Pinares de Rodeno a escala 1/25.000 para facilitar el turismo y mejorará pistas forestales. El presupuesto del Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno para el año que entra es de 300.000 euros

20 de abril de 2014: Una veintena de chavales de Gea contribuyen a mejorar el entorno natural de esta localidad gracias a una iniciativa de la asociación cultural El solanar, que celebró el día del árbol con una actividad de reforestación en la zona conocida como La Cañada. La presidenta de El Solanar, Nieves Dobón, explicó que ésta era la primera vez que se organizaba una actividad de este tipo.

 

1 de mayo de 2014: :El helicóptero medicalizado del Servicio Aéreo de Transporte Sanitario y Emergencias del 112 del Gobierno de Aragón ya opera desde el aeropuerto de Teruel, aunque con carácter provisional a la espera de que se construya su base en el aeródromo.
 

12 de julio de 2014: La Asociación de Pensionistas y Jubilados Virgen del Carmen de Gea celebran del 12 de julio al 9 de agosto sus jornadas culturales donde destaca las conferencias, que serán presentadas por el presidente de la asociación, Enrique Cobos. La primera conferencia de las jornadas culturales será el próximo 12 julio. Andrea Lacueva, técnica de energía, explicará el ahorro de electricidad. Al día siguiente, 13 de julio, el médico Ignacio Castillón, hablará de plantas y flores medicinales. El 14 de julio el técnico de biomasa, Francisco Gómez, abordará la biomasa. Al día siguiente, Juan Manuel Berges, presidente del Cecal, pronunciará la conferencia sobre las construcciones pastoriles en la Sierra de Albarracín. El 16 de julio, Antonio Jiménez disertará sobre el patrimonio de Albarracín y Gea.

 

9 de julio de 2014: El valioso retablo mayor de la iglesia parroquial de Gea apunta a que la autoría corresponde a la familia Rivera, originaria de la localidad. El arquitecto Pedro de Rivera fue una de las grandes figuras del barroco español. Este descubrimiento, pendiente de confirmar, fue expuesto ayer por el profesor Javier Redrado en el marco de una jornada sobre retablos que organizó la Asociación Cultural El Solanar de Gea en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). La jornada reunió a especialistas relevantes en la modalidad de arte religioso con motivo de la restauración del retablo de la iglesia de San Bernardo que se está llevando a cabo. El profesor e investigador del patrimonio de Gea, Javier Redrado, expuso ayer una ponencia titulada "Una hipótesis sobre el origen del retablo mayor de Gea y su programa iconográfico",  explicando que el valioso retablo cubierto con pan de oro de la iglesia de San Bernardo, cuya autoría se desconoce, es muy probablemente de la familia Ribera, originaria de Gea. "Pedro de Rivera fue un arquitecto fundamental en el barroco español". Redrado señaló que Juan Félix Rivera, padre de Pedro, marchó a Madrid en 1680 apadrinado por Francisca Laso de Vega, condesa de Arcos. Juan Félix Rivera y Pedro de Rivera formaron un tándem.

 

3 de Agosto de 2014: Termina la quinta edición de la recreación histórica Xea 1610. 2.083 tagarino desterrados, organizada por la asociación El Solanar de Gea, y que consiguió implicar a toda la localidad, que durante tres días retrocedió cuatro siglos atrás.

 

4 de Agosto de 2014: Los asistidos de los Hermanos de la Cruz Blanca de Huesca han estrenado a través de la celebración de unas colonias de verano la residencia de Gea El antiguo convento de las monjas de clausura Capuchinas ha reformado y acondicionado dos de sus plantas para lo que será una residencia de asistidos permanente que determinará el Gobierno de Aragón. En las colonias de verano han participado 33 asistidos y 14 voluntarios desde el pasado 15 de julio hasta el 31 de julio.
 

11 de Octubre de 2014: La Comarca de la Sierra de Albarracín ha iniciado en Dornaque la señalización del gran coto micológico comarcal que se aprobó a finales del pasado mes de septiembre. En este coto entran 19 municipios de la Sierra de Albarracín más Ciudad y Comunidad de Albarracín. No se adhirieron 5 municipios. A partir del próximo 17 de octubre ya estará puesta toda la señalización y el coto entrará en vigor con sanciones a los infractores de la ordenanza.

 

30 de Julio de 2015: Comienza en Gea la VI edición del 'Camino del destierro' en recuerdo de la expulsión de los moriscos organizado por la Asociación Cultural 'El Solanar de Gea' con el objetivo de recordar la expulsión de los moriscos de Aragón. Este año, el programa ofrecerá tres farsas con las que el público podrá aprender, a través del humor, aspectos de la vida morisca. Unas farsas que están basadas en hechos históricos: La de 'La reeducación' trata sobre cómo había que dar la catequesis a los niños moriscos de Gea y de Bezas; otra, la de 'Se necesita partera' cuenta que, en aquella época, la partera tenia que ser cristiana porque, en caso de que el niño muriese justo después de nacer, este debía ser bautizado

 

Fin de la IV parte.

 

 

 
                                   

 

Copyright © 1999-2016 GeadeAlbarracín.com Inc. Todos los derechos reservados.
El uso y permiso esta sujeto a  GeadeAlbarracín.com.
GeadeAlbarracín.com realizado por Tomas Alamán Artigot .