CRONOLOGIA DESDE LOS TIEMPOS DE FELIPE II HASTA EL FINAL DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1594 -  1812)

SIERRA DE ALBARRACIN, CELLA Y GEA

TERUEL Y  RESTO DE LA PROVINCIA

ARAGON Y OTROS RELACIONADOS

---------------------------------------------------------------------------

(página actualizada el 25-1-2012)

1594

11 diciembre: Muere en Teruel Jaime Jimeno de Lobera, que fue obispo de Teruel, virrey de Aragón, y nació en Ojos Negros.

1596

Concordia entre el obispado y el cabildo de Albarracín sobre el reparto de los diezmos. El segundo se quedará con 80 fanegas de trigo, 12 de centeno, 8 de ordio y avena, mientras el resto será para el obispo.

1598

27 enero: Teruel y sus respectivas aldeas (entre ellas Cella) renuncian a sus fueros y se agregan a los generales de Aragón.
11 febrero: A Albarracín le recortan los fueros por el apoyo a Juan de Lanuza, el Justicia de Aragón, que se había opuesto a Felipe II, incorporándose a los Fueros Generales de Aragón, renunciando a su floralidad.
Las ciudades de Albarracín y de Teruel protagonizaron durante este siglo un largo enfrentamiento con la monarquía. Felipe II colocó por encima del juez de Albarracín un juez preheminente nombrado por él. Se trataba del capitán de Teruel, que a la vez recibía el título de juez preheminente de Albarracín.
13
septiembre: Tras una dolorosa enfermedad fallece Felipe II en el Monasterio del Escorial, que él había mandado construir. Le sucederá en el trono su hijo Felipe III el Piadoso (v.1578-1621; r.1598-1621).

1599

El obispo Pedro Jaime mandó hacer varios delante altares para la iglesia de Gea. Se hizo una petición de limosna a la villa.
3 septiembre: Felipe III visita en Teruel la iglesia de San Pedro para ver los restos de los Amantes.
---------------------------------------------------------------------------
La iglesia de Santa María, es el templo cristiano más antiguo de Albarracín. Su construcción se debe a los mozárabes. La actual fábrica fue reedificada por Quinto Pierres Videl, tras un incendio. En este año fue entregada a los dominicos por Felipe III. Se le añadió el torreón del Castillo de Doña Blanca.

1600

A partir del siglo XVII progresivamente la Comunidad de Aldeas de Albarracín va adquiriendo el control de pastos a cambio de prestaciones económicas a la ciudad. En el plano político existe un Concejo General de la Ciudad y Tierra de Santa María, en la que participan tanto representantes de la ciudad, como de las aldeas. Sólo en teoría, por que en la practica son los miembros del Concejo de la Ciudad quienes dirigen el gobierno. Por lo tanto no es extraño pensar que los aldeanos, al igual que lo hacían los de la vecina Comunidad de Teruel, continuaban buscando su independencia, realizando peticiones reiteradamente en este sentido a la monarquía.
Los vecinos de la Comunidad de Albarracín que viven fuera de los pueblos, caso de Masegoso, Toril, El Vallecillo, etc. se les conoce como barraños.
Existe un documento de capitulación y concordia de arriendo de la ferrería de Gea durante este año. Ya antes, sin poder precisar su datación, estaba funcionando y era propiedad del conde de Fuentes, señor de Gea. Aprovecha las aguas del río Guadalaviar y alcanza temperaturas entre 1200 y 1300 ºC. El precio al que se vende el hierro en la ferrería es de 84 sueldos el quintal. Lo pagado por hacer el carbón y transportarlo, al igual que extraer el mineral y transportarlo a la fábrica es de 39 sueldos.

1601

La Comunidad de aldeas de Teruel, consigue la independencia de la ciudad de Teruel.
30 abril:  Toma posesión del cargo de Justicia Mayor de Aragón Martín Batista de Lanuza, natural de Híjar.

1602

Los vecinos de Gea no cumplieron la concordia (del año 1600), entrando en nuevos litigios con el obispo de Albarracín. Se produjo otra nueva concordia.
Fruto de una concordia y capitulación, la ferrería de Gea divide sus ganancias en tres partes: una corresponde a la ciudad de Albarracín, otra la Comunidad y la villa de Gea se queda con la tercera parte restante. La gestión directa corre a cargo de un administrador que cobra 5000 sueldos.

1603

A la muerte de don Carlos le sucedió Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea, hijo del segundo matrimonio de Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea, como conde de Fuentes, lo cual creo un problema de sucesión en la familia.

1604 Mayo: Sínodo celebrado en Albarracín. El obispo Andrés Balaguer exhorta a los feligreses (bajo pena de excomunión), que considerando lo mucho que deben a Dios y a sus
ministros, paguen enteramente los diezmos y primicias de todos los frutos de la tierra, como lo manda la santa madre la Iglesia, pues Dios, por su divina misericordia todos los años les da los sobredichos frutos para común sustento de todos.
Los diezmos se dividían en mensa (para el obispo y el cabildo) y pontificial, para los rectores, varios y sus parroquias. Los diezmos de mensa eran los pagados por las casas y masías de los vecinos de la ciudad de Albarracín (Santacroche, Dornaque, Montagudo, los Pajares, Roclos, Cerrodotos, la Casilla de Jaime López, la Losilla Baja, el Pozuelo llamado Calamochuela y la Casa Blanca que estaba en poder del concejo de Saldón) y por todos aquellos nobles y eclesiásticos del obispado. El segundo domingo de mayo y junio se debían leer en las parroquias los decretos que regulaban el pago de los diezmos.
1605 1 noviembre: Muere en Zaragoza Francisco Rojo Gómez, natural deOrihuela del Tremedal, médico de cámara del rey Felipe III y protomédico del Reino de Aragón.
---------------------------------------------------------------------------
Comienza la construcción de la iglesia de Calaceite.
1606 Aragón cuenta con 400000 habitantes aproximadamente.
Las aldeas de Albarracín consiguen de Felipe III la protección de sus dehesas ante las roturaciones que pretendía la ciudad.
1610 Salen de Gea 2260 moriscos expulsados, que se unirían a los de Bezas y Teruel (unos 750). El virrey de Aragón encargó al Conde de Morata tal empresa. Si no podía, la ejecutaría el Conde de Fuentes. Las villas más afectadas de Aragón fueron Gea, Villafeliche y Brea, por este orden. La ruta era Cella, Montalbán, Ejulve, Castellote y Aguaviva (último lugar de Aragón). De esta forma, Gea pagaba su ascendencia plenamente moruna desde su fundación por la familia berébere de los Banu Razín, quedando solamente en la villa 80 cristianos viejos. Bezas, habitado por doce familias mudéjares, quedo deshabitada, tras la marcha de todos.
En ese momento el señorío de la villa de Gea lo poseía Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea, pasando a ser dueño de toda la villa por concesión del rey.
60000 campesinos moriscos son expulsados de las tierras de Aragón.
Alcalá de la Selva pertenece en estos momentos al conde de Fuentes.
Decadencia de las técnicas de regadío y del cultivo de las hortalizas en la Península, a consecuencia de la expulsión de los moriscos.
1611 4 abril: Felipe III dicta una pragmática suntuaria contra el lujo excesivo en los trajes.
14 octubre: El conde de Fuentes comenzó con la repoblación de Gea, imponiendo los nuevos cargos de la villa: un justicia, dos jurados y un mayordomo, los cuales debían hacer cumplir el Fuero de Aragón. El conde permitió pastar a cuatro cerdos y seis cabras, por vecino, en sus dehesas, a cambio de parte de sus cosechas, además, por Navidad, debían llevarle un presente a Zaragoza.
1613 Concordia entre la ciudad y la Comunidad de Albarracín estableciendo el sistema de pagos de los gastos comunes (ordinarios, extraordinarios y los de común contribución).
La quinta parte corresponderá a la ciudad y las cuatro quintas partes a la Comunidad. Existe copia impresa en la biblioteca de los Padres Escolapios de Valencia y copia manuscrita en el Archivo Municipal de Albarracín.
Asimismo, se acuerda que el pago al maestro de Gramática, que reside y ejerce su tarea en la ciudad de Albarracín, será a medias.
20 mayo: Se otorga nueva escritura de concordia, entre el conde de Fuentes y los vecinos de Gea.
1614 28 septiembre: La Comunidad de Albarracín crea una dehesa en la partida conocida como el LLano de Gea.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S
e inaugura la iglesia de San Simón y San Judas en Alcalá de la Selva. Es de estilo gótico-renacentista y está realizada con mampostería y cantería.
1615 17 abril: Tuvo lugar una nueva reunión en la aldea de Caudé (Teruel). Comparecieron los justicias, jurados, mayordomo y regidores de la villa de Gea, convocados por el
lacayo del conde de Fuentes, Francisco Lucarne.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26
enero: Felipe III concede a Juan Yagüe de Salas, secretario del Ayuntamiento de Teruel, el permiso necesario para imprimir su epopeya trágica Los Amantes de Teruel.
1618 Los Dolz de Espejo, dejan de desempeñar el cargo de gobernador general de los estados de Fuentes. A Pedro Federico Dolz de Espejo se le concedería, por parte del rey
Carlos III, en el siglo XVIII, el título de Conde de la Florida.
5 mayo: Gea presenta ante el justicia de Aragón sus pretensiones a pastar gratuitamente en los términos de Albarracín (junto a los suyos). Su derecho se fundaba en su pertenencia anterior a la Comunidad. No se solucionara hasta la concordia de 1692.
1619 La Comunidad de aldeas de Albarracín cuenta con 7568 habitantes y la ciudad con 1200. Alcanzan su máximo histórico las siguientes aldeas: Jabaloyas con 872 habitantes,
Terriente con 1200, Villar del Cobo con 640 y Frías con 720.
1620 6 marzo: Los pueblos de Griegos y Guadalaviar logran el privilegio de tener un jurado en cada pueblo, el cual podrá entender en causas que no superen la cantidad de cien
sueldos, como en el resto de las aldeas. Estos juran su cargo ante el del Villar del Cobo.
1621 5 marzo: Una Real Orden ratifica el acuerdo del año anterior entre la Real Audiencia de Aragón y el virrey de Aragón (máximas instancias del poder real en Aragón).
31 marzo: Muere Felipe III, viudo desde hacía diez años. Comienza el reinado de Felipe IV el Grande (v.1605-1665; r.1621-1665).
El mayordomo de la ciudad de Albarracín incluyó entre los gastos comunes los costes de los paños que se compraron para los lutos de los oficiales de la ciudad por un lado y para los oficiales de la Comunidad por otro. La Comunidad entendía que sólo eran asumibles los correspondientes a los oficiales reales (el justicia, tres alcaldes, almutazaf y asesor), por ser esta la costumbre e incluso contar con una sentencia arbitral al respecto emitida por el vicecanciller de Aragón, Bernardo Bolea. La ciudad alegaba que con posterioridad a esa sentencia se habían firmado otras concordias y acuerdos como la de 1613.
1622 3 abril: Muere en Zaragoza el justicia Martín Batista de Lanuza, natural de Híjar.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
28 septiembre: Tras un pleito familiar ante la Real Audiencia de Aragón, el condado de Fuentes pasó de Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea a Juan Fernández de Heredia y Sant Climent. Este hizo la promesa de construir un convento de Carmelitas Calzados por ello, en Gea. 
1626 La Comunidad de aldeas de Albarracín pide de nuevo en las Cortes de Calatayud separarse de la ciudad alegando que así ocurre en las comunidades de Daroca, Teruel y
Calatayud respecto a sus ciudades. El informe de la junta de las Cortes, tras oír a las partes afirma que la separación podría producirse con condiciones. No prosperó.
1626-1652: La política autoritaria ejercida sobre Aragón por el conde-duque de Olivares, mediante el proyecto denominado de Unión de Armas, trajo malas consecuencias, pues se involucró a los aragoneses en la guerra de Secesión Catalana, de graves repercusiones para el territorio aragonés.
1627 A partir de este año y hasta 1638, el pueblo de Ojos Negros, que abastece de mineral de hierro a la Comunidad de Albarracín, a Gea y a Teruel recurrirá al rey contra una
prohibición monopolística que le impedía sacar hacia Castilla dicho mineral.
1631 Aparece como procurador del Conde de Fuentes, Rodrigo Cortés y desaparece el apellido de los Dolz de Espejo.
2 abril: Pedro Valero Días, natural de Albarracín, es elegido Justicia de Aragón.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D
urante este siglo, se construyeron en Albarracín las ermitas de San Juan, Cristo de la Vega y Masía Tejadillos.
4 febrero: Fallece en Zaragoza el literato Bartolomé Leonardo de Argensola.
1632

6 enero: Es nombrado obispo de Albarracín fray Juan Cebrián, natural de Perales de Alfambra.

1641

El Conde de Fuentes arrienda todos sus bienes de Gea al ayuntamiento.

1642 Puesta en marcha del Alto Horno de Corduente en Molina de Aragón (Guadalajara).
1644 14 septiembre: Es nombrado arzobispo de Zaragoza fray Juan Cebrián, natural de Perales del Alfambra.
1646 En el censo de este año, aparecen como aldeas de la Comunidad de Albarracín: Griegos, El Vallecillo, Toril, Masegoso, Bezas y Guadalaviar.
Alcalá pasa a denominarse Alcalá  de la Selva.
1647 En las ordinaciones de orden público de la ciudad de Albarracín, queda prohibido jugar a juego de dados, ni con naypes, a cartera o bueltos, sacanete, cacho, pintas, la flos, ni
flux del resto, además, los días de fiesta antes del mediodía, tampoco puede jugarse a naipes, bolos, pelota y otros similares.
Para los trabajadores y jornaleros la prohibición de jugar era total en los días laborables, probablemente para evitar repercusiones en su rendimiento.
Un cargo importante en las ordinaciones de Albarracín desde el punto de vista social es el de padre de huérfanos de la ciudad y Comunidad, similar al que realiza el padre de huérfanos de Zaragoza (expresada en ordinaciones reales). La tarea la desempeña el juez primero o lugarteniente del justicia (sin salario adicional) y entre sus funciones está recoger a los huérfanos y viudas, controlar a los hombres y mujeres solteros que hay desamparados y a los vagabundos. En este último caso ha de averiguar si son aptos para el trabajo  y si quieren trabajar o no, en cuyo caso debe echarlos bajo la amenaza de cien o doscientos azotes.
Queda también prohibido llevar pistoleta, tercerola, carabina, arcabuz, escopeta o pedreñal u otra arma de fuego armada, tanto de día como de noche en las aldeas o en la ciudad, salvo que se vaya de camino o a la casa donde se vive. Conjuntamente a la sanción económica existe la confiscación del arma.
Además en estas ordinaciones aparece la figura del receptor (su creación se halla relacionada con la disminución del salario a 800 sueldos, que sufre el procurador general), que es el encargado de cobrar las partidas de ingresos de la Comunidad, así como de pagar las rentas. Se le obliga a hipotecar todos sus propios bienes para que, en el caso de que no hubiera actuado correctamente, la Comunidad pudiera embargárselos.
1648 En las ordinaciones de la Comunidad de Albarracín se crea la figura de un oficial real para que acompañe al justicia todos los días de fiesta, y siempre que el justicia lo
mande llamar deberá rondar con el de noche y le acompañará en todos los actos públicos, facultándole también para prender delincuentes.

L
as poblaciones de Griegos y Guadalaviar vuelven a reclamar de nuevo la separación de Villar del Cobo, con el que dicen estar en armas.
Promovida por la ciudad y la Comunidad de Albarracín se crea este año la herrería de Torres, quedando ambas de acuerdo en pagar a medias los gastos y repartirse también a medias los beneficios, pero la administración y el nombramiento del administrador quedó como responsabilidad de la Comunidad. Aprovecha las aguas del río Guadalaviar.
Conspiración separatista en Aragón.
Se concede un acto de loación por parte del conde de Fuentes, en favor de Domingo Aliaga, notario y ciudadano de Albarracín, por todas las rentas pertenecientes a Gea.
1649 A mediados de este siglo, la industria textil lanera entra en crisis (fenómeno que afecta a toda España). Anteriormente alcanzó un papel importante en la economía de la
Comunidad de Albarracín, pues, los cordellates de Terriente se vendían a los franceses en las ferias de Daroca, mientras que los de Moscardón se introducían en Valencia, y en Madrid se vendían los paños de Albarracín. La crisis textil aún se agudizará más a comienzos del siglo XVIII a consecuencia de la Guerra de Sucesión.
1650 El Consejo de la Comunidad de Albarracín pide informe al Justicia de Teruel, Gaspar Cavero de Espinosa, acerca de la separación de Griegos y Guadalaviar de Villar del
Cobo, declarándose este favorable a la separación. No obstante los jurados de ciudad y Comunidad, así como el cabildo de la catedral se mostraron en contra, siendo desestimada por el rey Felipe IV.
30 octubre: Comunicación y confirmación por escrito del monarca de la desestimación anterior.
1656 19 noviembre: Fue bendecida, la ermita de San Roque de Gea, de estilo barroco, restaurada y ampliada en fechas posteriores. Se construyó a la salida hacia Teruel. El
segundo cementerio cristiano del pueblo quedó adosado a ella.
1657 25 abril: El obispo mandó reedificar el edificio de la iglesia de Gea, por encontrarse en estado ruinoso.
1660 12 abril: Muere Juan Fernández de Heredia y Sant Climent, conde de Fuentes. La sucesión recayó en su hijo Juan Fernández de Heredia y Paterno.  A este le sucedería su
hijo Juan Miguel. A este también le sucedería su hijo, Juan Antonio Fernández de Heredia.
1662 27 diciembre: Muere en Juslibol (Zaragoza) el arzobispo de Zaragoza y virrey de Aragón, fray Juan Cebrián, natural de Perales de Alfambra.
1665 17 septiembre: Abatido por el tamaño del desastre de Villaviciosa (separación de España y Portugal), muere Felipe IV en Madrid. Comienza el reinado de Carlos II "el
Hechizado" (v.1661-1700, r.1665-1700),
1669 19 enero: Se terminó la reedificación de la iglesia de Gea, siendo bendecida junto con el segundo cementerio cristiano.
1675 6 noviembre: Carlos II tomó posesión de sus estados al llegar a la mayoría de edad. El menor esfuerzo le producía fiebre, y la menor exposición al aire libre, flucción en los
ojos. A los nueve años no sabía leer ni escribir.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P
or entonces, se construyó en Gea la ermita de San Antonio Abad, de estilo barroco, bastante pobre, donde durante toda la vida, los habitantes del pueblo han llevado a los animales, por enero, para que el santo los guarde y bendiga.
1677 Derrumbamiento de la iglesia de El Salvador de Teruel. Había sido construida en el siglo XIII. Posteriormente sería reconstruida.
1678 Se declara en la Comunidad de Albarracín incompatible el cargo de baile real (supervisor de la institución) con el de procurador general, regidor o receptor.
El símbolo de la mayor autoridad de la Comunidad, el procurador general (deberá ser mayor de 39 años), desde este año, será una vara de Brasil de tres palmos de longitud. Además, el elegido, cuyo mandato se establece en un año, no podrá serlo en los dos siguientes, tras su mandato pasará a ser el regidor mayor de la sesma donde resida.
Por debajo del procurador general se sitúa el regidor de la sesma (deberá tener más de 29 años) y su símbolo de autoridad se representa por una vara de Brasil de seis palmos de longitud. Permanece un año en el cargo y no puede ser elegido en el siguiente. Jura su cargo ante el procurador general y lo suple en su ausencia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ante el aumento de la devoción popular de Zaragoza a la capilla de la Virgen del Pilar, dentro del claustro de la iglesia de Santa María la Mayor, el Cabildo convocó este año un concurso de proyectos para ampliar la iglesia.
1679 Se edifica la iglesia de Mirambel en su plaza.
1681 Se dispone que el justicia de Albarracín nombre un oficial (anualmente) para que en su nombre ejerza la jurisdicción civil, hasta cuantía de cien sueldos, y criminal en El
Vallecillo y Val de San Pedro.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se inician las obras del actual Templo
del Pilar, bajo la supervisión del arquitecto real llegado a Zaragoza, Francisco Herrera el Mozo.
S
e realiza el decorado del altar mayor de la catedral de Albarracín.
1682 19 diciembre: La condesa de Fuentes,  Francisca Lasso de Vega (viuda de Juan Antonio Fernández de Heredia), concede permiso para empezar el Convento de Carmelitas Calzados, en Gea, que la familia había prometido el 22 de septiembre de 1622. 
1684 Se le prohíbe al procurador general de la Comunidad de Albarracín crear dehesas de una ballestada sin licencia real.
1685 14 mayo: Fecha de expedición de un documento sobre los derechos de Cella al disfrute de su fuente, que le disputaba Villarquemado.
1688 Desaparecen  las encomiendas de la Orden de Calatrava en Alcañiz.
1689 23 agosto: Carlos II concede a las aldeas de la Sierra el Privilegio de Separación de Albarracín (ochenta y ocho años después que la Comunidad de Teruel), para fijar la
proporción de poder y beneficios que correspondían a la ciudad y a la Comunidad por separado, equiparándose a las demás comunidades aragonesas.
23 octubre: En un solemne acto celebrado en Frías tras conseguir la Comunidad de aldeas la independencia de la ciudad de Albarracín, el procurador general, Gaspar Alonso Sánchez, se colocó el privilegio de separación sobre la cabeza, mientras el notario lo leía en voz alta ante la plega general, pasando después tras diversos nombramientos a la extracción de oficios. De esta forma , la Comunidad de Albarracín inicia su andadura como cuerpo independiente.
1691 15 mayo: La Ciudad de Albarracín reconsidera su posición e inicia un proceso de acercamiento a la Comunidad que culmina con una concordia firmada en el Convento de los Trinitarios de Ntra. Señora de los Dolores, en Royuela.
1693 La agricultura es una actividad secundaria con respecto a la ganadería en la Comunidad de Albarracín durante esta época. Su ejercicio queda restringido a un territorio escaso dentro de cada término. Las tierras de labor estaban organizadas en cotos y redondas cultivadas en año y vez para facilitar el pastoreo de los barbechos, aunque no quedaban sometidos a esta disciplina los huertos y cerrados.
6 diciembre: Ante la oposición sistemática a los ganaderos de la Comunidad de Albarracín por parte de Castilla, este consigue tras pagar 26000 escudos el privilegio de equiparación, jurídica y fiscalmente, al Honrado Concejo de la Mesta de Castilla, en privilegio de Carlos II el Hechizado.
1694 22 junio: Griegos y Guadalaviar pasan a independizarse de Villar del Cobo, convirtiéndose desde ese momento en aldeas de pleno derecho dentro de la Comunidad.
1696 El marqués de Valdeolivo, insaculador oficial, decide el trasvase de las bolsas de los oficios a Zaragoza por diferencias económicas con la ciudad de Albarracín en torno al pago de sus derechos como comisario insaculador. Al año siguiente las bolsas aún seguían en Zaragoza. Las bolsas con los nombres de los candidatos se guardaban en el arca de los oficios, la cual solía disponer de tres llaves guardadas por tres personas (procurador general, regidor primero y notario) para evitar manipulaciones del contenido. El día de la elección (San Francisco) se vertían las bolsas en otra vacía, se tapaba con una toalla y un niño de diez años, según su aspecto, extraía el contenido de una en una.
17
julio: El marqués de Valdeolivo, en representación del rey, dicta la sentencia arbitral de Orihuela del Tremedal. Esta sentencia rige el reparto entre la ciudad de Albarracín y las aldeas de su Comunidad, de los beneficios obtenidos de su patrimonio comunal. Curioso es que ninguna deberá lindar con otra, de hay que queden como cotos redondos. Desde entonces, las aldeas tendrán su propio Consejo, constituyéndose en municipios independientes ya que poseen término propio.
Aunque estas ordinaciones son las primeras con que contó la Comunidad como cuerpo separado, en lo esencial reproducen la mayor parte de los contenidos de las anteriores.
 Esta época de cambios políticos coincide con la expansión económica, basada en el desarrollo de su ganadería, el aprovechamiento de la madera de los montes y una incipiente industrialización aprovechando el salto de los ríos (batanes, molinos y herrerías), pero sólo se mantendrían hasta el año 1707 (decretos de Nueva Planta).
La Comunidad, que había creado en la segunda mitad de este siglo un monte de lanas, con sede en Albarracín, cuyo objetivo era comprar y vender la lana de sus ganaderos, regula dicho monte este año con las correspondientes ordinaciones.
El procurador de la Comunidad de Albarracín nombrará a partir de ahora un jurado para el lugar de Bezas y un lugarteniente para El Vallecillo, que jurarán sus cargos ante el justicia de Albarracín, así como un oficial real encargado de la justicia y de la persecución de delincuentes para Toril y Masegoso. Bezas se incorporará a la Comunidad como una aldea más a mediados del siglo siguiente.
En las plegas y otros actos de la Comunidad se guardaba el orden de asientos por antigüedad de las sesmas: Jabaloyas, Bronchales, Villar del Cobo y Frías. Además, se obligaba a los asistentes a ir en traje decente para la mayor autoridad y representación de semejantes congresos. Debían llevar espada ceñida y vestidos negros.
Se acuerda constituir un archivo para la Comunidad con sede en la iglesia de San Millán de Orihuela del Tremedal.
1697 Comienza su actuación, tras las ordinaciones del año anterior, el mayordomo de la Comunidad de aldeas de Albarracín, de gran trascendencia a la hora de controlar el comercio. Se trataba de un oficio similar al del almutazaf de Albarracín. Reconocían las pesas y medidas de los comerciantes en los lugares y de los ambulantes, cobrando los derechos de las diferentes mercancías (en el actual Museo de la Trashumancia de Guadalaviar se exponen algunos de los patrones de pesos y medidas de aquella época).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9
mayo:  Nace en Teruel el virtuoso sacerdote, escritor y considerado por algunos fundador del periodismo español Juan Martínez de Salafranca, cofundador y primer presidente de la Real Academia de la Historia.
1698 20 abril: Tras conseguir su autonomía, los oficiales de la Comunidad de Albarracín procuraban evitar ir a la ciudad, y los de esta consideraban humillante reunirse fuera de la misma. Se da el caso del carcelero de Albarracín, que percibía de la Comunidad las cuatro quintas partes de su salario y no acudió este día a la plega general celebrada en el convento de Nuestra Señora de los Dolores de Royuela, postura que motivó a la Comunidad a retirarle su asignación hasta que se nombrara otro.
En la misma sesión se acordó comprar una casa en Torres, que sería en adelante la nueva sede de la Comunidad. Después de la separación, la sala del rey Don Jaime de la ciudad deja de ser utilizada por la Comunidad como lugar de reunión para sus plegas.
El ganado del concejo de Terriente consigue el pasto de invierno en el término de Picasent en el reino de Valencia tras pagar 5 sueldos y 6 dineros valencianos. Muchos ganaderos de la Comunidad de Albarracín (con gran competencia entre ellos e incluso con asociaciones) acordaban por su cuenta el alquiler de pastizales, asegurándoselos.
1700 3 octubre: Muerte de Carlos II y testamento, nombrando heredero a Felipe de Anjou, el cual reinaría como Felipe V (v.1683-1746; r.1700-1724/1724-1746).
17 diciembre: Heredó el condado de Fuentes, Juan Jorge Fernández de Heredia e Hijar, hijo de Juan Bernardino.
1701 1701-1714: Alcañiz militó en el bando del archiduque Carlos de Austria.
5 septiembre: Felipe V jura los fueros y  libertades aragonesas, en el Templo del Pilar.
1702 Las aldeas de Albarracín redimen el pago anual del montazgo a la ciudad, por lo que a partir de ahora los Montes Universales serán de uso común de ciudad y Comunidad.
2 diciembre: El presbítero Francisco Piquer Rudilla, que nació en Valbona, inaugura con un real de plata lo que después sería el Monte de Piedad de Madrid.
1705 Alcañiz resiste a las tropas del general Tilli.
1706 6 diciembre: A propuesta de la ciudad, del cabildo de la catedral de Albarracín y del propio procurador general, Juan Franco y Piqueras, en la plega general celebrada en Torres se acuerda por parte de la Comunidad y de la ciudad asumir el coste de tres compañías de soldados (dos por la Comunidad y la otra por la ciudad) que se unirán, como el resto de los territorios pertenecientes a la antigua Corona de Aragón, a las tropas del pretendiente Carlos de Habsburgo.
Asimismo, se acuerda, que mientras se forman las tres compañías se protegieran las fronteras con Molina de las invasiones del enemigo con cincuenta hombres por parte de la Comunidad (elegidos por sorteo entre los vecinos) y veinticinco por parte de la ciudad. Todos ellos serían relevados a los doce días por otros tantos.
16 diciembre: Junto al monte de Valdellosa (El Poyo del Cid) tuvo lugar el encuentro entre las tropas de Felipe V, al mando del mariscal Miguel Pons, y las del archiduque Carlos a las órdenes del conde de la Puebla, quienes quedaron vencedores en el encuentro, en el que resultó muerto el capitán del pretendiente borbón.
1707 25 enero: Carlos de Habsburgo expide en Valencia una nueva carta dirigida a ciudad y Comunidad de Albarracín solicitando nuevas aportaciones económicas.
17 febrero: Se celebra una plega general en Albarracín, donde se da lectura a la carta anterior y el marquès de Coscoxuela solicita nuevos servicios. Como respuesta, la Comunidad accede conceder mil libras jaquesas y, en cumplimiento del tratado que se había pactado en Teruel con el conde de Puebla, se aprobó la compra de veintiún caballos para Gaspar de Córdoba con otras mil libras.
3 abril: El procurador general convoca una plega a solicitud del Gobernador General de Aragón desde Zaragoza (23 de marzo). En ella se acuerda que ciudad y Comunidad de Albarracín formen un regimiento de trescientos hombres por doce días, siendo sustituidos posteriormente por otros tantos.
Ante los gastos que la Guerra de Sucesión estaba provocando a la ciudad y a la Comunidad, para contribuir a sufragarlos los oficiales redujeron su salario: el procurador general en cien reales, cincuenta de los cuatro regidores y el secretario, trescientos el receptor, doscientos el abogado y cien del procurador astricto y ayudantes.
Los pueblos de la Comunidad aportan para los cuarteles del regimiento de Uribe 15055 libras, 4 sueldos y 7 dineros. Bronchales con 1531 libras, Frías con 1461, Jabaloyas con 1368, Terriente con 1169 y Villar del Cobo con 1121 serían los mayores participantes.
25 abril: Batalla de Almansa con derrota de las tropas del pretendiente, el Archiduque Carlos de Habsburgo.
2 mayo: Se celebra la última plega de la Comunidad de Albarracín antes del cambio de gobierno. Tras la victoria de Felipe V de Borbón esta queda en una situación muy delicada. El marqués de Coscoxuela solicita celebrar la insaculación de los oficios para recaudar nuevos fondos pero los albarracinenses intentan retrasarla. El endeudamiento no será resuelto hasta setenta años después y con importantes recortes de su autonomía.
29 junio: Felipe V abolió los fueros de Aragón y Valencia, (pese a haberlos jurado seis años atrás), con el decreto de Nueva Planta, después de la batalla de Almansa. La Audiencia es sustituida por la Chancillería de Zaragoza.
15 julio: Se suprime el Consejo de Aragón asumiendo sus competencias el Consejo de Castilla.
T
ambién se pierden totalmente los Fueros de Albarracín. Queda gobernado por un  corregidor designado por el monarca.
1708 11 enero: Es designado como primer corregidor de Albarracín (el corregimiento integra a la ciudad y a todos los lugares de la Comunidad) Ignacio Ruiz de Pazuegos. En mayo se marcha para formar parte del Consejo de Navarra.
La no desaparición de la Comunidad de Albarracín dará lugar a una duplicación administrativa durante todo el siglo XVIII, lo cual acarreará múltiples conflictos.
30 julio: Felipe V concede a Mora de Rubielos el título de Fidelísima, y el uso de la flor de lys en su escudo.
5 noviembre: La nueva Chancillería de Zaragoza, tras encargo del Consejo de Castilla, emite el auto en el que se establecen las bases para el nuevo gobierno de las cuatro comunidades aragonesas (Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín). Los corregidores deben incorporarse a las comunidades como máximos responsables  del gobierno político, sustituyendo en sus funciones a los antiguos procuradores generales.
Antonio Pérez y Goyburu es designado nuevo corregidor de la ciudad de Albarracín y sus aldeas. Procede de la alcaldía mayor de Atienza y los corregimientos de Arévalo y Guadalajara
Las cuatro sesmas de Albarracín, antes gobernadas por los regidores, ahora lo son por los diputados, elegidos  por votación entre los vecinos de cada una de ellas y nombrados en la junta de los alcaldes de la sesma.
26 noviembre: Se comunica a Antonio Pérez y Goyburu, segundo corregidor de Albarracín y su partido, que ponga en ejecución la orden del  5 de noviembre.
29 noviembre: Son  nombrados los diputados de las cuatro sesmas: Por la de Jabaloyas a José Villalba Alonso, vecino de Terriente; por la de Bronchales a Francisco Pérez Toyuela, vecino de Monterde; en la de Villar del Cobo a Pedro Alonso, vecino de Tramacastilla y en la de Frías a Diego Gómez González, vecino de la misma sesma.
2 diciembre: Los nuevos diputados de las cuatro sesmas aceptan y juran sus cargos ante el corregidor.
Se tiene conocimiento de que en Tormón existía una herrería desde hacía tiempo, puesto que este año la villa de Tramacastiel le vendió los aprovechamientos de montes. Da trabajo a buena parte de sus setenta vecinos y se suministra agua del río Ebrón.
1710 Los partidarios del archiduque Carlos de Habsburgo recuperan Albarracín tras una nueva ofensiva. Tras la sublevación de la ciudad su corregidor, Antonio Pérez, huye con su familia a Castilla.
Existían dos tipos  de corregimientos:  Los de Capa y espada que correspondían a las ciudades más importantes: Zaragoza, Calatayud, Daroca, Teruel, Huesca, Tarazona, Ribagorza, Barbastro y Jaca y los de Letras. que correspondían a los de menor población y extensión: Albarracín, Borja, Ainsa, Berún, Fraga, Alcañiz y Cinco Villas.
1711 Marzo: Recuperado el control de las tierras de Albarracín por parte de los partidarios de Felipe V, Antonio Pérez  y Goyburu vuelve a su corregimiento. La mayor parte de sus sucesores en el corregimiento venían con experiencia conseguida en Castilla en similares cometidos.
3 abril: Se emite el decreto de Nueva Planta de Aragón.
14 septiembre: Se fija una nueva organización administrativa o planta en la Real Audiencia de Zaragoza, tras su promulgación, en abril. Aragón perdió en aquel momento su condición de Reino autónomo, desapareciendo sus instituciones tradicionales como las Cortes, la Diputación del Reino, el Justicia Mayor y el Consejo Supremo de Aragón. Felipe V introduce la figura administrativa de los intendentes.
La reforma municipal en las comunidades se basó al principio en los informes de Pedro de Ursúa, conde de Jerena, que se centraban en la duración y número de regidores para las distintas villas y ciudades aragonesas y al ser este nombrado presidente de la Chancillería prefería nombrar a personas fieles a Felipe V y de procedencia castellana para ocupar los cargos municipales.
Almohaja (en árabe, el camino) deja de pertenecer a la Comunidad de aldeas de Daroca.
1712 La población de Aragón asciende a 376220 habitantes.
1713 14 marzo: Se firma el Tratado de Rastadt, acuerdo entre España, Inglaterra y Austria que pone fin a la Guerra de Sucesión.
14 junio: Muere Francisco de Paula Garcés de Marcilla, natural de Formiche Bajo, que fue diputado de Aragón y obispo de Huesca y Barbastro.
Se realiza uno de los primeros censos de ganado existente en la Comunidad de Albarracín a raíz de una petición del Consejo General de Aragón al no permitir desde Zaragoza sacar rebaños fuera de Aragón, aduciendo la escasez de ganados en el reino a causa del consumo de las tropas de Felipe V.
1714 Finalizado el censo sobre ganado que se inició el año anterior en todo Aragón, aparece Teruel como la mayor cabaña con 61000 reses, le siguen Alcañiz con 57000, Cinco Villas con 53100, Daroca con 33650 y Albarracín con 33633. El total para todo Aragón asciende a 408933 cabezas.
Los alcaldes de las 26 poblaciones pertenecientes al corregimiento de Albarracín fueron obligados a realizar los inventarios que posteriormente fueron enviados a Madrid. Orihuela con 4211 cabezas sería la más numerosa seguida de Terriente con 3942, Villar del Cobo con 2142, Monterde con 1840, Frías con 1625 y Gea con 1608.
1715 Manuel Rubio de Arévalo es designado corregidor (el cuarto) en las tierras de Albarracín. Anteriormente había desempeñado la alcaldía mayor de Sevilla.
1716 Se prohíbe la venta y entrada en España de telas y tejidos de seda procedentes de China y otras partes de Asia.
1718 Paralelo al recuento de ganado en 1714 en la Sierra de Albarracín, se realiza este año el de vecinos y ganaderos, dando un resultado global de 950 y 619 respectivamente. En el se puede observar que la población con mayor número de vecinos corresponde a Albarracín con 136 seguido de Gea con 66, Orihuela con 60, Terriente con 57, Frías con 50 y Monterde con 40. En cuanto al número de ganaderos destaca Frías con 59, Villar del Cobo con 57 Moscardón con 47 y Guadalaviar con 40.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12
octubre: Se inaugura el nuevo templo del Pilar de Zaragoza, todavía inconcluso.
1719 Durante este siglo se construyeron las ermitas de Santa Bárbara y la del Carmen, en Albarracín.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
N
ace en Alcañiz Francisco Mariano Nifo (v.1719-1813), fundador de algunos de los primeros periódicos españoles.
1720 Los problemas surgidos entre ganaderos de la Comunidad de Albarracín y los arrendatarios de los pastos de invierno fueron siempre continuos. Sirva el siguiente proceso judicial de este año de ejemplo: Un ganadero de Saldón, que había contratado los herbajes en Alcira, vio como se le confiscaba el ganado por no pagar al arrendador adecuado. A pesar de que el serrano declaró haber pagado 20 sueldos, tuvo que buscar un fiador para que sus animales regresaran a la Sierra de Albarracín.
1721 27 marzo: Se firma una alianza franco-española para pactar uniones matrimoniales entre miembros de las familias reales de ambos países.
1722 5 marzo: Nace en Camañas José Molina Lario, doctor en Teología, obispo de Albarracín y de Málaga.
1724 9 febrero: Abdicación de Felipe V en favor de su hijo Luís I (v.1707-1724; r.1724), sorprendiendo al mundo y por causas nunca bien aclaradas.
31 agosto: Luís I fallece, a los diecisiete años de edad, después de un reinado de ocho meses escasos.
6 septiembre: Segundo reinado de Felipe V. Continúa la influencia de su esposa Isabel de Farnesio, pues le convenció para que reinara por segunda vez, pero ahora el rey se dedicaba más a España y menos a Italia.
1728 6 marzo: Se firma en Madrid el convenio de El Pardo, que significa el fracaso de la alianza española con Austria y la aceptación, de nuevo, del Tratado de Utrecht.
7 agosto: Juan Jorge Fernández de Heredia e Hijar, testó en Nápoles, dejando como heredero a Bartolomé Isidoro de Moncayo Fernández de Heredia, nuevo Conde de Fuentes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S
e recuerdan las prohibiciones de 1716 y se añade los lienzos pintados y tejidos de algodón.
1729 23 enero: Se realiza el revestimiento de la Fuente de Cella, por el ingeniero italiano Ferrari, el cual construye un pretil oval con cantería, de 130 m. de perímetro. Es el mayor pozo artesiano de Europa (manantial forzado por el hombre), construido por la Orden de los Templarios, en el siglo XII. El coste de la obra fue de 13000 libras valencianas.
En la parte del muro en que se verifica la salida principal de agua, aporte al río Madre que sirve de nacimiento del Jiloca, Ferrari construyó también una pequeña ermita, pasando el agua por debajo.
17 agosto: Los vecinos de Gea de Albarracín impiden entrar al pueblo al corregidor de Albarracín, quien quería que restituyesen al recaudador del conde Fuentes, Gaspar Asensio, los frutos que había dejado de percibir. Posteriormente, los vecinos incendiaron la casa de dicho recaudador.
1730 Un miembro de la familia de los Pignatelli, ocupó el cargo de embajador en la Corte de París, hasta 1745.
1732 15 noviembre: El justicia de Gea de Albarracín, José Montón, es condenado a seis años de destierro, privación del oficio y 200 pesos de multa a causa de los disturbios contra el colector del conde Fuentes. Otros vecinos sufrieron diversas sanciones.
1733 Los ganaderos de la Comunidad de Albarracín buscan en ocasiones evitar el pago del diezmo a través de numerosos trucos. Sirva el caso de la excomulgación durante este año de José Franco, residente en Orihuela y uno de los mayores ganaderos de Albarracín, al no entregar a su colector el diezmo de la lana. Este año había llevado sus ganados a esquilar al lugar del Pajarejo, término de Molina de Aragón, Previamente había ajustado el precio del diezmo con el cabildo de esta villa, llegando incluso a construir fuera de los términos de Albarracín parideras y naves para los animales. Aunque el interesado intentó apelar a la Real Audiencia de Zaragoza, el obispo de Albarracín confirmó la sentencia y denunció que la jurisdicción civil no podía interponerse en sus asuntos. De forma paralela, en el tribunal eclesiástico de Sigüenza se inició una causa entre el cabildo de Albarracín y el de Molina para dilucidar quien debía ser el beneficiario del diezmo.
1734 18 abril: Nace Ramón de Pignatelli  (v.1734-1793), noble, clérigo y político ilustrado aragonés, en la ciudad de Zaragoza.
1736 1736-1757: Miguel de Aguas levantó la colegiata de Santa María la Mayor de Alcañiz, según planos de Domingo de Yarza. Subsiste aún la torre gótica de la anterior iglesia, que fue erigida colegiata a instancias de San Vicente Ferrer.
1740 El matrimonio compuesto por María Francisca Fernández de Heredia y Antonio Pignatelli Pimentel heredó el Condado de Fuentes. Los Pignatelli eran de origen napolitano. Residían en Zaragoza y apenas pasaban por sus posesiones.
1742 Manuel Chacón Moya es designado corregidor en las tierras de Albarracín. Anteriormente había cubierto una de las varas de la Mesta y  el corregimiento de Orense.
Se tiene constancia de que existen en este momento en la Sierra de Albarracín 64 pequeños telares (54 años después serán 432).
8
octubre: La ferrería del Valle de San Pedro pasa a propiedad privada de un ciudadano de Alicante, don Nicolás Juan y Pascual Cavallero, el cual arrienda su gestión a un ciudadano de Albarracín.
1746 19 julio: Muere repentinamente en Madrid, Felipe V de Borbón, en la Granja de San Ildefonso, a consecuencia de la rotura de una vena cercana al corazón, mientras se hallaba en la cama con su esposa, escuchando la lectura que esta le hacía de unos despachos llegados de Nápoles. Le sustituye su hijo Fernando VI (v.1713-1750; r.1746-1759).
El sevillano Tomás Agustín Párraga Vargas es designado corregidor de Albarracín. Anteriormente había sido alcalde mayor de Jaén.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 marzo: Nace el pintor aragonés Francisco de Goya y Cifuentes.
1747 He aquí a modo informativo los precios que pagaban los trabajadores de la ferrería del Valle de San Pedro durante este año por algunos productos: judías, 1 sueldo; aceite, 1 real; cántaro de vino, 4 reales; arroba de hierro, 8 reales y fanega de trigo, 8 reales.
1750 Se reconstruye en Teruel la iglesia de El Salvador y se levanta el retablo rococó de la iglesia de San Andrés (edificada en el siglo XVII).
1751 Juan Escuder construye el Santuario de la Virgen de la Vega en Alcalá de la Selva. Obra barroca de mampostería y sillería.
1753 Se tomó el acuerdo por los geanos, sobre la Fábrica de Hierro, por el cual, el herrero que la poseía estaba obligado a  suministrar a los vecinos los objetos que le mandasen hacer, siempre y cuando estos últimos aportasen el mineral necesario, normalmente de Ojos Negros (Teruel).
1755 Ante los problemas de pastos para sus ganados entre los ganaderos castellanos y la Comunidad de Albarracín, Fernando VI extiende una Real Cédula para que los ganados de Castilla y León gocen en las hierbas y pastos de la Comunidad, de la posesión y privilegios que los de ésta en los pastos y hierbas de Castilla tienen.
1757 Se levantó la obra del Convento de las Capuchinas en Gea (el obispo de Albarracín vivía entonces en esta villa).
24 julio: El doctor Andrés Piquer, natural de Fórnoles, emite su célebre dictamen sobre la inoculación de las viruelas.
1758 17 enero:  Se concede permiso para publicar en Madrid el Diario noticioso, curioso, erudito y comercial, público y económico, primer diario de España, que redactó durante año y medio Francisco Mariano Ninpho, natural de Alcañiz, quien vendió su parte a Juan Antonio Lozano, natural de Segura de los Baños.
1759 10 agosto: Muerte de Fernando VI, en el castillo de Villaviciosa de Odón, tras una profunda melancolía, rayando en la enajenación mental, durante el año transcurrido tras la muerte de su esposa. Dejaba en el Tesoro 70 millones, cosa que ninguno de sus antecesores había hecho nunca. Isabel de Farnesio se encargó de la regencia.
11 septiembre: Carlos VII, rey de las Dos Sicilias, e hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio es proclamado su heredero, como Carlos III.
17 octubre: Carlos III (v.1716-1788; r.1759-1788) desembarca en Barcelona.
1762 Ramón de Pignatelli rector de la Universidad de Zaragoza hasta 1784.
1763 22 marzo: Creación del Cuerpo de Artillería de la Armada Española.
1764 12 mayo: Muere el obispo de Albarracín Juan Francisco Salvador Gilabert, fundador del convento de las Capuchinas de Gea.
1
septiembre: La Comunidad de Albarracín pide el reconocimiento en Murcia y Valencia del privilegio de posesión para sus ganaderos, al igual que se observa en Castilla.
1765 9 diciembre: Es nombrado obispo de Albarracín Julio Molina Lario, natural de Camañas, que más tarde fue obispo de Málaga.
1766 26 marzo: El marqués de Esquilache es destituido a causa del motín iniciado tres días antes.
1767 27 febrero: Pragmática sanción de Carlos III por la que se expulsa a los jesuitas de todos los dominios de la Monarquía española.
28 marzo: Se firma en Marraquech el primer tratado de paz y de amistad entre España y Marruecos.
1 abril: La Compañía de Jesús es expulsada de España por mandato de Carlos III y su primer ministro, el conde de Aranda.
1768 22 enero: Nace en Rubielos de Mora Vicente Pascual, que fue presidente de las Cortes y el primero en jurar la Constitución de 1812.
1770 26 mayo: Se le deniega a la Comunidad su solicitud del 1-9-1764.
1772 5 mayo: Ramón de Pignatelli es nombrado protector de la construcción del Canal de Imperial de Aragón. Su participación fue decisiva en el desarrollo de este proyecto hidráulico. Pignatelli deseaba construir un canal de comunicación del mar Cantábrico con el Mediterráneo. La realización de sus planes conllevaba el convertir la acequia que en principio era para riego en canal de riego y navegación.
1773 10 febrero: Nace en Villel Francisco Tadeo Calomarde y Arría, ministro de Gracia y Justicia de Fernando VII.
1774 4 enero: Muere en Valencia el cronista Agustín Sales y Alcalá, natural de Valjunquera, autor de 42 obras, la mayor parte de Historia.
1776 1 marzo: La burguesía aragonesa funda la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, institución que trabaja para el progreso del Reino. La participación de Ramón de Pignatelli fue muy importante.
23 septiembre: Surge la alarma en la ciudad y Comunidad de Albarracín ante el aumento de roturaciones arbitrarios en la Vega del Tajo de Guadalaviar por parte de particulares recibiendo el corregidor la correspondiente denuncia. El juzgado de Gea resuelve la denuncia tras comprobar el estado de los montes, imponiendo una multa de 2392 reales y 7 maravedíes a varios agricultores de Guadalaviar, a lo cual se opone el concejo dado el crecimiento que está experimentando la población.
Tarazona es en estos momentos la segunda población de todo Aragón.
1777 20 febrero: Carlos III prohíbe el baile en el interior de las iglesias.
1778 15 mayo: Nace en Santa Eulalia Isidoro de Antillón, escritor y político liberal.
1783 18 marzo: Carlos III deroga un mandamiento de Juan II, rey de Castilla y León, fechado en 1417, que prohibía a los caballeros el ejercicio de oficios bajos o viles, entre los que se cita una serie de artesanías y el comercio de provisiones y especias.
1784 14 octubre: Las aguas del Ebro llegan por el Canal Imperial de Aragón a la ciudad de Zaragoza hasta la Fuente de los Incrédulos.
1785 Según la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País existe una ferrería en Santa Croche que es propiedad del conde de Priego. Ahora no funciona por falta de carbón.
Durante este año se producen 8000 arrobas de hierro en las cinco ferrerías de la Comunidad de Albarracín, mientras en Teruel la producción sólo alcanza 1800. La mina que surte a todas las ferrerías es la de Ojos Negros.
La ferrería de Gea, propiedad del conde de Fuentes, es arrendada al francés Antonio Burriel.
Almohaja es convertida en lugar de realengo.
1786 4 marzo: Nace en Barcelona Agustina de Zaragoza y Doménech la Artillera, conocida como Agustina de Aragón.
1787 La Comunidad de aldeas de Albarracín cuenta con 9706 habitantes y la ciudad con 2005. Alcanzan su máximo histórico las siguientes aldeas: Saldón con 433 habitantes, Valdecuenca con 291, El Vallecillo con 392, Orihuela del tremedal con 1251, Monterde con 541, Guadalaviar con 562 y Moscardón con 500.
C
ella, que en el año 1713 contaba con 175 vecinos, se ha despoblado quedando solamente 91, si bien a partir de ahora comenzará su repoblación.

3 abril: Una cédula real dispone la construcción de cementerios en España fuera de las poblaciones.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21
noviembre: Nace en Cella el músico Indalecio Soriano Fuertes, que alcanzó el grado de capitán en las guerras napoleónicas y ganó por oposición la dirección de la Real Capilla de Zaragoza
1788 Se realiza un nuevo censo de ganadería en la Sierra de Albarracín dando los siguientes datos: 71668 cabezas y 108 ganaderos ( 9 con más de 2000 reses y un total de 37890).
14 diciembre:  Muerte de Carlos III en Madrid, viudo desde 1760.  Le sustituye su hijo, Carlos IV (v.1748-1819; r.1788-1808), ambos de la Casa de Borbón.
1789 25 marzo: Goya es nombrado pintor de cámara por Carlos IV.
1790 Se coloca la última piedra en la Presa Nueva del Bocal, del Canal Imperial de Aragón.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
E
l joven Isidoro de Antillón, geógrafo y político natural de Santa Eulalia, que andaba en esta época por tierras de Albarracín preparando un informe para la Sociedad Económica de Amigos del País, expresa su pesar por la cantidad de hogueras que se observan en las sierras (debido a la intervención de los agricultores que no paran de roturar), advirtiendo de la desaparición futura del monte y del ganado.
1791 Jerónimo Garrido, ganadero de Monterde, gana una sentencia por la que el Consejo Real de la Mesta reconoce sus derechos sobre los pastos de Grevillente (Alicante), pese a la oposición de esta ciudad. La Comunidad de Albarracín conseguía dar respuesta positiva a su solicitud del 1-9-1764.
1792 28 febrero: El conde de Aranda es nombrado primer ministro del gabinete de Carlos IV, donde sustituye al conde de Floridablanca.
1793 7 marzo: La Convención Nacional francesa declara la guerra a España por su adhesión al ya ejecutado monarca Luis XVI.
25 marzo: España declara la guerra a la República Francesa.
30 junio: Muere Ramón de Pignatelli en el Palacio de Zaporta, también llamado Casa de la Infanta de Zaragoza.
1795 La ferrería del valle de San Pedro, ubicada en el alto Cabriel da trabajo a más de 22 hombres entre carboneros, menadores y oficiales, los cuales trabajan sólo de noviembre hasta agosto, por falta de agua y escasez de carbón.
Por otra parte en la ferrería de Gea, que se beneficia de un azud mandado construir por el conde de Fuentes, sirve también a un molino harinero, un tinte y un batán, aunque la destrucción de los montes a supuesto una cierta decadencia en su producción.
La ferrería de Torres da trabajo a la mayor parte de sus 129 vecinos y funciona con problemas por falta de carbón.
El estado de los montes de la Sierra de Albarracín es lamentable a fin de siglo. Solamente los de Bezas, Valdecuenca, Saldón y Royuela se encuentran bastante poblados.
1796 Las tensiones entre los agricultores y la Comunidad de Albarracín (al que consideran protector de los poderosos ganaderos mesteños) da lugar a que algunos labradores de Frías  hieran a las mulas del alcalde comisionado y del regidor de Albarracín cuando las habían dejado pastando por la noche.
Se tiene constancia de que existen actualmente en la Sierra de Albarracín 432 pequeños telares. La política mercantilista, impulsada por los borbones llevó a la creación de una fábrica con más de 200 operarios destinada a abastecer de paños a distintos regimientos militares.
1797 7 diciembre: Isidoro de Antillón, natural de Santa Eulalia del Campo, recibe en la Universidad de Valencia la borla de Doctor en ambos Derechos, con apenas 19 años.
Aparece el Diario de Zaragoza, primer periódico aragonés.
1798 Fallece Pedro Pablo Abarca de Bolea, décimo Conde de Aranda en su casa de Epila.
1799 22 septiembre: El geano Bernardo Ilzauspea, pasó a ocupar el cargo de Síndico Procurador General, representando a la comunidad de Albarracín, ante la Junta que Palafox convocó en Zaragoza.
1800 Aragón cuenta con 658630 habitantes, España con más de 10000000 y Europa con 187000000 (57 millones más que en 1700).
1801 26 marzo: El Seminario de Zaragoza publica la obra de Isidoro de Antillón Descripción geográfica de la villa de Manzanera.
1802 27 marzo: Francia firma la Paz de Amiens con Inglaterra, por la que España recupera Menorca y cede Trinidad.
1803 29 marzo: Se crea en Madrid el Real Museo Militar, actual Museo del Ejército.
1805 10 febrero: Se firma un decreto que suprime las corridas de toros en España.
1807 21 febrero: Con autorización del papa Pío VII se acuerda en España la enajenación de parte de los bienes de las iglesias para aliviar la angustiosa situación de la Hacienda,
1808 17 marzo: Motín de Aranjuez contra Godoy, valido de Carlos IV.
19 marzo: Abdicación de Carlos IV en su hijo, que comenzó a reinar como Fernando VII (v.1784-1833; r.1808-1833).
21 marzo: El rey de España, Carlos IV, en un documento dirigido a Napoleón Bonaparte, le indica que debe considerar nula su abdicación al trono español.
24 marzo: Fernando VII es acogido con entusiasmo como nuevo monarca por el pueblo de Madrid, puesto que con él acababa el gobierno de Godoy.
27 marzo: Pío VII excomulga a Napoleón.
9 junio: El general Palafox, proclamado Capitán General, convoca las únicas Cortes aragonesas celebradas entre mayo de 1702 y mayo de 1983, reunidas en el Ayuntamiento de Zaragoza este día. En ellas declara la Guerra a Napoleón. La muy breve restauración foral que implica este episodio queda inmediatamente rota por el curso de la contienda.
15 junio: Primer Sitio de Zaragoza.
El primer asedio de las tropas napoleónicas ocurre después de las sucesivas derrotas aragonesas en Tudela, Mallén y Alagón y dura hasta el 13 de agosto.
22 julio: La junta de Gobierno y Defensa de Teruel contra los franceses dirige al pueblo una alocución redactada por su presidente, Isidoro de Antillón.
4 agosto: La Junta de Defensa de Teruel quema en la plaza pú
blica por acuerdo solemne, un ejemplar de la Constitución de España e Indias de José Bonaparte, haciendo constar en acta que lo mismo haría con su autor si fuese hallado. El Ejército francés ocupaba entonces parte de la provincia.
13 de agosto: Los franceses abandonan Zaragoza después de dos meses de sitio, tras gran derrota en  Bailén (Jaén). Los aragoneses dirigidos por Palafox, Capitán General de Aragón, resistieron el ataque de las tropas francesas superiores en número y en medios. El propio Napoleón decidió desplazarse a España.
24 octubre:  Las tropas francesas incendian el santuario, casas y hospedería de Orihuela del Tremedal.
30 noviembre: Segundo Sitio de Zaragoza, más terrible y con miles de muertos, durante casi tres meses.
El señorío de Manzanera incorporó su territorio a la Corona de Aragón, después de pasar el señorío por varias manos.
Albarracín se añade a la revolución contra los franceses, constituyéndose en un fuerte opositor. Se crea la Junta de Albarracín, la cual se encarga de reclutar tropas para enviarlas a Zaragoza y satisfacer así la petición del general Palafox.
El general español Villacampa decide establecer sus cuarteles durante la Guerra de la Independencia en la Sierra de Albarracín. Crea un centro de reclutamiento y enseñanza militar en Noguera y ordena que la famosa herrería de Frías se convierta en una fábrica de armas.
1809 Los franceses, al  mando del general Pliqué castigaron a toda la Sierra de Albarracín, arrasándola y destruyendo su mejor industria, los numerosos batanes donde se cardaba y batía la lana. También destruirían los martinetes o lugares donde se fundía el hierro.
21
febrero: Fin del Segundo Sitio de Zaragoza, las tropas de Napoleón conquistan la ciudad. Más de cincuenta y cinco mil zaragozanos derramaron su sangre en los Sitios. La presión del ejército francés, las epidemias y el hambre provocaron la rendición de la capital.
Estos hechos trágicos fueron conocidos en toda Europa y la participación popular ha dejado figuras de renombre como Agustina de Aragón, el Tío Jorge o Manuela Sancho.
18 marzo: Terminan en Monreal del Campo las sesiones de las Juntas Patrióticas para decidir medidas contra el invasor francés.
23 mayo: Los alcañizanos se defendieron heroicamente (junto al general inglés Blake) en el monte de Pueyos contra los franceses, dando nombre a la batalla que allí tuvo lugar. La ciudad sufrió graves saqueos y destrucciones durante la Guerra de la Independencia.  Anteriormente, Alcañiz ayudaría a Zaragoza durante los Sitios.
6 septiembre: Muere en Madrid Juan Eugenio Hartzembusch, autor de la tragedia  Los Amantes de Teruel.
Diciembre: Teruel fue sede en mayo de la Junta de Aragón hasta la llegada de las tropas de Suchet, en  este mes.
23 diciembre: Las tropas francesas de Napoleón conquistan Teruel.
26 diciembre: Las tropas francesas del ejército de Napoleón toman Albarracín.
1810 24 febrero: En su retirada a Valencia, el Mariscal francés Suchet, amenaza con saquear Albarracín si no recibe de la Junta de Albarracín una serie de provisiones. La Junta accede a las peticiones de los franceses, y tras este acto, acusada de colaborara con el invasor, y ante la huida de algunos de sus miembros la Junta se disuelve. Esta intenta reconstruirse buscando la integración de la ciudad y la Comunidad, congregando a ambas en una misma instancia de gobierno, dentro del cual mantienen predominio las familias ilustres de la ciudad y la búsqueda de la recuperación de las fabricas, creándose la Junta de Fábricas de Industria.
La Comunidad de Albarracín, a consecuencia de la Guerra de la Independencia, se ve obligada a deshacerse de la ferrería de Torres, de la cual es propietaria. Se subastó este mismo año y se tasó en 31817 reales de vellón, convirtiéndose en propietario José Puerto y Oquendo. Pronto pasará a manos de la familia Valdemoro (ricos hacendados) que se hará cargo de la misma hasta su extinción a finales del siglo XIX o comienzos del XX. También se ve obligada a vender la Casa Cuartel del Campo de San Juan, en Albarracín
7 marzo: El general Villacampa entra en Teruel, ocupado por los franceses, y obliga al coronel Pliqué a refugiarse con su guarnición en el Seminario.
17 abril: José Bonaparte hace una nueva división territorial de España con 38 prefecturas. Una es la de Teruel con una subprefectura en Aliaga. El partido de Alcañiz se agregaba a la de Tarragona, el de Híjar a la de Zaragoza y el de Albarracín a la de Cuenca.
16 octubre: Un destacamento francés se presenta en Cella y se lleva al alcalde, Sánchez de Motos, que es colgado de una noguera y muerto a lanzadas en las proximidades del pueblo.
20 octubre: Teruel elige diputado a Cortes a Vicente Pascual, que llegaría a ser presidente de la Cámara. Canónigo de la catedral, era natural de Rubielos de Mora.
27 noviembre: Por decreto de esta fecha, el rey José Bonaparte establece las prefecturas, designando a lo que hoy es provincia de Teruel, prefectura del Alto Turia
1812 4 marzo: Primer sorteo de la lotería instituida por las Cortes de Cádiz.
12 marzo: Entra en vigencia la primera Constitución Española.
19 marzo: Las Cortes promulgan en Cádiz la Constitución Española de 1812, primera en la historia de España.
19 marzo: Vicente Pascual, canónigo penitenciario de la catedral de Teruel y natural de Rubielos, preside las Cortes Constituyentes de Cádiz, y por este motivo fue el primero en firmar la Carta Magna como presidente de las Cortes de Cádiz.
S
e constituye el primer ayuntamiento de la ciudad de Albarracín, mientras, la Comunidad de Albarracín vuelve a su configuración original, de cuatro diputados, uno por sexma y el diputado decano. En cambio la Constitución Española no reconoce su existencia, con lo que queda en una situación muy difícil.
11 junio: El general Suchet, gobernador general de Aragón, decreta la división de la región en cuatro provincias: Zaragoza, Huesca, Teruel y Alcañiz

 

Copyright © 1999-2012 GeadeAlbarracín.com Inc. Todos los derechos reservados.
El uso y permiso esta sujeto a  GeadeAlbarracín.com.
GeadeAlbarracín.com realizado por Tomas Alamán Artigot .